La percepción de los estudiantes de magisterio sobre las altas capacidades

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17047

Palavras-chave:

altas capacidades, atención, formación inicial, grado universitario, percepción, personal docente, respuesta

Resumo

El objetivo de este artículo es analizar las percepciones que los estudiantes de cuarto curso de los Grados Universitarios de Magisterio en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Zaragoza reportan acerca de la formación inicial que han recibido y consideran que presentan para dar una respuesta educativa acorde a las necesidades del alumnado con altas capacidades que se van a encontrar en su futuro laboral. A partir de una muestra de 402 estudiantes que cursan el último curso de Magisterio, se analizan en términos de estadísticos descriptivos los datos obtenidos una vez aplicado el cuestionario que, previamente, se adaptó para este estudio. Los resultados señalan la existencia de diferencias en dichas percepciones en función de las especialidades elegidas (Menciones) y, consecuentemente, la necesidad de una formación más amplia en atención específica al alumnado con altas capacidades desde la Universidad. Esta investigación se apoya en una revisión teórica sobre los cambios acaecidos en la concepción del término de las altas capacidades, el recorrido legislativo de la atención educativa a los mismos a nivel nacional, el cual permite percibir que la atención al alumnado con altas capacidades ha sido tardía. Asimismo, también se tratan las percepciones de distintos autores sobre la escasa formación inicial sobre el alumnado con altas capacidades, que reciben los futuros docentes de las aulas de nuestro sistema educativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcaraz, S., y Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. Doi: https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Alonso, J.A., Renzulli, J.S., y Benito, Y. (2003). Manual Internacional de Superdotados. Manual para Profesores y Padres. Madrid: EOS.

Alonso, J. (2008). La educación de los alumnos con sobredotación intelectual. En J. Alonso (Ed.), Inteligencia, creatividad y talento: una inversión para la niñez en riesgo. VII Congreso Bienal de la Ficomundyt. Lima. pp. 37-64. Recuperado de http://www.templetonfellows.org/projects/docs/ficomundyt.pdf.

Betrán, M.T., López, B., López, B., y Chicharro, D. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Camacho, B. (2016). Formación, conocimientos y evaluación personal del profesorado ante los alumnos de altas capacidades en el aula [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Carreras, L., Castiglione, F., y Valera, M. (2012). Altas capacidades intelectuales. La asignatura pendiente. Barcelona: Horsori Editorial.

Comes, G., Díaz E.M., Luque, A. y Ortega, J.Mª. (2009). Análisis de la legislación española sobre la educación del alumnado con altas capacidades. Escuela Abierta, 12, 9-31.

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/documents/10306/1513789/altas_capacida.pdf

Consejo Superior de Expertos en Altas capacidades (2014). Guía científica de las altas capacidades. Recuperado de http://altascapacidadescse.org/shop/Guia%20Cient%C3%ADfica%20ICP18.pdf

De Bruin, K. (2019). The impact of inclusive education reforms on students with disability: an international comparison. International Journal of Inclusive Education, 23(7-8), 811-826. doi: 10.1080/13603116.2019.1623327.

Feenstra, C. (2004). El niño superdotado. Cómo reconocer y educar al niño con altas capacidades. Barcelona: Médici.

Galián, B., Calatayud, A.Mª., Belmonte, Mª.L., y Gracia, Mª.P. 2014.Evaluación de necesidades de formación sobre altas capacidades en un centro de Educación Primaria. En Alonso, J.I., Gómez, C.J., e Izquierdo, T. (Ed.), La formación del profesorado en Educación Infantil y Educación Primaria: retos y propuestas (pp.145-158). Edit.um. Ediciones de la Universidad de Murcia.

García, M. (2014). Altas Capacidades en el aula. Didactia, 6.

Guirado, À. y Martínez, M. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: Graó.

Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Madrid: Boletín oficial del Estado (4 de octubre de 1990).

Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de Educación. Madrid: Boletín oficial del Estado (24 de diciembre de 2002).

Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Madrid: Boletín oficial del Estado (4 de mayo de 2006).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid: Boletín oficial del Estado (10 de diciembre de 2013).

Liesa, M. y Vived, E. (2010). Discapacidad, edad adulta y vida independiente. Un estudio de caso. Educación y diversidad, 4(1), 101-124.

Lopéz, E., Martín Mª. I., y Palomares, A. (2019). Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria. Contextos educativos, 24, 63-76. Doi: http://doi.org/10.18172/con.3949

Martínez, M. y Guirado, À. (coords.). (2012). Altas capacidades intelectuales. Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación del periodo escolar. Barcelona: Graó.

Mendioroz, A., Rivera, P., y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Revista de Currículum y formación del profesorado, 23(1), 265-284. Doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154

Moreno, M.D., Machuca, M.I. y Ayala, R.M. (2017). Diagnóstico e intervención en los más capaces. Manual básico desde la detección hasta las propuestas para el aula. Recuperado de http://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es

Muglia, S. y Tonete, J. (2016). Percepção de professoresem cursos de formação sobre talentos/superdotação. Revista de Psicología (PUCP), 34(1), 29-60. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0254- 92472016000100003&lng=es&tlng=pt

Orden ECD/1400/2018, 28 de agosto, por la que se autoriza la continuación del Programa de “Desarrollo de Capacidades” y se convoca a los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón para participar en dicho programa durante el curso 2018/2019. Zaragoza: Boletín oficial de Aragón (2018).

Peña del Agua, A., Martínez, R., Velázquez, A., Barriales, M. y López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp. 271-289. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99211/94811.

Pérez, L.F., Domínguez, P. y Díaz, O. (1998). El desarrollo de los más capaces: Guía para educadores. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación aprobado en la sesión del Consejo de Ministros celebrada el 3 de marzo de 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1ef5d4e5-a41b-40a3-867b-e3b320dc48be/03-loe-con-lomloe-web-2020-03-03.pdf

Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Madrid: Boletín oficial del Estado (31 de julio de 2003).

Resolución de 19 de diciembre de 2017, del Director General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se dictan instrucciones referidas a actuaciones de intervención educativa inclusiva, y a la red integrada de orientación educativa. Zaragoza: Boletín oficial de Aragón (2017).

Resolución de 29 de octubre de 2007, de la Dirección General de Política Educativa del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se autoriza la aplicación con carácter experimental del Programa de Desarrollo de Capacidades y se dictan instrucciones para su desarrollo en centros públicos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. Zaragoza: Boletín oficial de Aragón (2007).

Reyero, M. y Tourón, J. (2003). El desarrollo del talento. La aceleración como Estrategia Educativa. Coruña: Netbiblo.

Roa, Mª.M. (2017). Las Altas Capacidades Intelectuales en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. [Tesis doctoral]. Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Sastre, S. (2004). La superdotación a examen: un abordaje psicológico. Faísca, 11, 5-15.

Terrassier, J.C. (1994). El síndrome de la disincronía. En Y. Benito (Coord.), Intervención e investigación psicoeducativas en alumnos superdotados. Salamanca: Amarú.

Tourón, J. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.396781

Vilchez, Mª.J., Quintero, B., Trillo, Mª.C., Jimena, A.Mª, y Reche, E. 2018. Coordinación docente para la formación en altas capacidades intelectuales en el Grado de Educación Primaria. En López, E., Cobos, D., Martín, A.H., Molina, L., y Jaén, A. (Ed.). Experiencias pedagógicas e innovación educativa: aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp.2193-2204). Octaedro.

Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de Educación Especial. Revista de Educación, número extraordinario, 45-74.

Publicado

2022-03-23

Como Citar

Guillén Ubico, A., Liesa Orús, M., & Latorre Cosculluela, C. (2022). La percepción de los estudiantes de magisterio sobre las altas capacidades. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(1), 65–85. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.17047

Edição

Secção

Colaboración