INCOTIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8401Palabras clave:
autoevaluación, competencia mediática, educación superior, estudiantes universitarios, instrumentos, tecnología educativaResumen
Resumen:
Aunque el discurso sobre competencia digital no es nuevo, la investigación sobre el concepto y sobre los instrumentos para medirla sigue de actualidad. Para planificar su docencia, es importante contar con instrumentos que nos permitan realizar diagnósticos efectivos al inicio de los estudios universitarios. En ese sentido, INCOTIC 2.0 cubre esa necesidad por medio de un cuestionario de autopercepción validado, fiabilizado y actualizado que nos permite determinar el nivel de uso de las
TIC, el nivel de autopercepción de competencia digital y la naturaleza de las actitudes hacia las TIC del alumnado de forma rápida y eficaz. Todo ello es aplicable para caracterizar tanto individuos como grupos, y por tanto es un instrumento útil para la planificación del aprendizaje de esta competencia. El objetivo de este artículo es presentar el proceso de actualización, validación y fiabilización de esta herramienta, así como los primeros datos extraídos de su aplicación en un grupo piloto.
Descargas
Citas
Browne, J. (2009). Assessing pre-service teacher attitudes and skills with the technology integration confidence scale. Computers in the Schools, 26(1), 4-20. doi:10.1080/07380560802688240
Bryan, C. y Clegg, K. (2006). Innovative Assessment in Higher Education. New York: Routledge.
Covello, S. (2010). A review of digital literacy assessment instruments. New York: Syracuse University, School of Education.
Cornella, A. (2009). Infoxicación: buscando un orden en la información. Barcelona: Zero Factory S.L.
Edmunds, R., Thorpe, M. y Conole, G. (2012). Student attitudes towards and use of ICT in course study, work and social activity: A technology acceptance model approach. British Journal of Educational Technology, 43(1), 71-84. doi:10.1111/j.1467-8535.2010.01142.x
Espuny, C., González, J. y Gisbert, M. (2010). ¿Cuál es la competencia digital del alumnado al llegar a la Universidad? Datos de una evaluación certo. Enseñanza & Teaching, 28(2), 113–137.
Esteve, F. M. (2009). Bolonia y las TIC: De la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 5, 59-68.
Esteve, F. M. (2015). La competencia digital docente: Análisis de la autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D.Tesis doctoral. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
ETS (2017). ETS iCritical Thinking. Recuperado de
https://www.ets.org/iskills/about/content/
European Comission (2007). Key competences for lifeling learning. Brussels.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in europe [JRC scientific and policy reports] (JRC scientific and policy reports). Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), European Commission.
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital: ¿De qué estamos hablando?. Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.
Gilster, P. (1997). Digital literacy. New York: Wiley Computer.
Gisbert, M., Espuny, C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital de la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(1), 75–90.
Gisbert, M. y Esteve, F. M. (2011). Digital learners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48–59.
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 0(Junio), 74–83. http://doi.org/10.6018/RIITE2016/257631
González, J., Espuny, C. y Gisbert, M. (2010). La evaluación cero de la competencia nuclear digital en los nuevos grados del EEES. @tic. Revista d’Innovació Educativa, 4, 13–20.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Universidad de Deusto.
Ilomäki, L., Kantosalo, A., y Lakkala, M. (2011). What is digital competence? In Linked portal. Brussels: European Schoolnet.
Kennedy, G., Dalgarno, B., Bennett, S., Gray, K., Waycott, J., Judd, T., Bishop, A., Maton, K., Krause, K.L., y Chang, R. (2009). Educating the net generation. A handbook of findings for practice and policy. Australia: Australian Learning & Teaching Council.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Digital literacies: Concepts, policies and practices. New York: Peter Lang.
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. Tesis doctoral. Universitat d’Andorra.
Larraz, V., Espuny, C., Gisbert, M., Saz A. (2012). Las herramientas para la evaluación de la competencia digital. Análisis y componentes. EDUTEC. Gran Canaria, 2012.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona:Gestión 2000.
Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
P21 (2007). Framework for 21st century learning. Tucson (Arizona).
Pasadas, C. (2010). Multialfabetización, aprendizaje a lo largo de la vida y bibliotecas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), 11-38.
Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación, Gobierno de Cantabria. Colección Cuadernos de Eduacación de Canabria. Recuperado de: http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cuadernos_Educacion_1.PDF
Perrenoud, P. (1997). La pédagogie différenciée. Des intentions à l’action. Paris: ESF.
Rodríguez Espinar, S. y Prades, A. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de ciencias sociales. Barcelona: AQU Catalunya. Recuperado de: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf
Rodríguez, J. L. (2004). Las alfabetizaciones digitales. Revista Bordón, 56(3-4), 431-441.
Rychen, D. S. y Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México, D.F.: FCE.
Salaburu, P., Haug, G. y Mora, J. G. (2011). España y el proceso de bolonia, un encuentro imprescindible. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes.
Salganik, L. H., Rychen, D. S., Moser, U. y Konstant, J. W. (1999). Proyectos sobre competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Neuchâtel, Switzerland: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sang, G., Valcke, M., Braak, J. v. y Tondeur, J. (2010). Student teachers’ thinking processes and ICT integration: Predictors of prospective teaching behaviors with educational technology. Computers & Education, 54(1), 103-112. doi:10.1016/j.compedu.2009.07.010
Selwyn, N. (2013). Education in a Digital World: Global Perspectives on Technology and Education. London: Routledge.
Storey, M. A., Phillips, B., Maczewski, M. y Wang, M. (2002). Evaluating the usability of Web-based learning tools. Educational Technology & Society, 5(3), 1-10.
UNESCO. (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Van Deursen, A. J. A. M. (2010). Internet Skills. Vital assets in an information society. Twente: University of Twente.