Movilidad y vulnerabilidad en la transición escuela-trabajo de jóvenes rurales en México
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22766Resumen
En los poblados rurales del centro de México, la paulatina desagrarización del campo tiene como una de sus consecuencias más determinantes que las generaciones más jóvenes vean limitado su acceso a espacios educativos e ingresos económicos e, igualmente, protagonicen una intensa dinámica de desplazamientos entre sus localidades de residencia y áreas metropolitanas de medio y gran tamaño. Las teorías socio-antropológicas actuales vinculan tal movilidad con estrategias de sobrevivencia en condiciones de precariedad y vulnerabilidad que derivan en una significativa diversificación de espacios ocupados. En este contexto, el objetivo del artículo es identificar e interpretar las dinámicas de movilidad geográfica en la transición escuela-trabajo de jóvenes rurales en condiciones estacionarias de privación socioeconómica. La investigación se desarrolla entre 2013 y 2020 bajo una metodología propia de la antropología que combina diversas técnicas de trabajo de campo, información etnográfica y estudio de caso. Además, de manera congruente con los jóvenes que transitan cotidianamente entre diferentes espacios, se lleva a cabo un estudio de sujetos multisituados. Se concluye con una reflexión sobre cómo, en contextos de precariedad estructural, la prioridad de los jóvenes por las actividades remuneradas variadas y distantes, junto con el consecuente abandono temprano e intermitente de la escuela, conforman un recorrido acumulativo de desventajas que se aprende y socializa en el hogar de origen. En este marco, las movilidades cotidianas son parte consustancial de tales trayectorias desfavorables y, en definitiva, coproducen de maneras muy heterogéneas pero constantes condiciones de alta vulnerabilidad para los jóvenes rurales.
Descargas
Citas
Alwang, J., Siegel, P. B. & Jorgensen, S. L. (2001). Vulnerability: a view from different disciplines [Vulnerabilidad: una mirada desde diferentes disciplinas]. Social Protection Discussion Papers and Notes, 115(23304). Recuperado de https://ideas.repec.org/p/wbk/hdnspu/23304.html
Bergstrand, K., Mayer, B., Brumback, B. & Zhang, Y. (2015). Assessing the relationship between social vulnerability and community resilience to hazards [Evaluar la relación entre la vulnerabilidad social y la resiliencia comunitaria a los riesgos]. Social Indicators Research, 122(2), 391–409. DOI: https://doi.org/10.1007/s11205-014-0698-3
Carton de Grammont, H. C. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 50, 13-55. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1250
Casal, J., Merino, R. & García, M. (2011). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. Papers. Revista de Sociología, 96(4), 1139-1162. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.167
COLMEX - El Colegio de México (Ed.) (2018). Desigualdades en México 2018. Recuperado de https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
COESPO - Consejo Estatal de Población (2017). Asistencia y movilidad escolar, Estado de México. Gobierno del Estado de México.
Cutter, S. (2003). The Vulnerability of Science and the Science of Vulnerability [La vulnerabilidad de la ciencia y la ciencia de la vulnerabilidad]. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8306.93101
Dávila, Ó. & Ghiardo, F. (2011). Trayectorias sociales juveniles. Cursos y discursos sobre la integración laboral. Papers. Revista de Sociología, 96(4), 1181-1209. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.177
Delgado-Campos, J. & Ruiz, N. (2009). Rurbanization in the Regional Periphery of Central Mexico [Rurbanización en la periferia regional del centro de México]. En S. Sassen (Ed.), Human Settlement Development – Vol. II (247-255). Eolss Publishers/UNESCO.
Farrugia, D. (2015). The mobility imperative for rural youth: the structural, symbolic and non-representational dimensions rural youth mobilities [El imperativo de la movilidad para la juventud rural: las dimensiones estructural, simbólica y no-representativa de las movilidades rurales juveniles]. Journal of Youth Studies, 19(6), 836-851. DOI: https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1112886
González-Fuente, I., Salas, H. & Hernández, D. (2018). Jóvenes rurales y empleo en Tlaxcala, México: trayectorias inciertas. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 549-575. Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57737/51191
Hidayati, I., Tan, W. & Yamu, C. (2021). Conceptualizing Mobility Inequality: Mobility and Accessibility for the Marginalized [Conceptualizando la desigualdad en la movilidad: movilidad y accesibilidad para los marginados]. Journal of Planning Literature, 36(4), 1-16. DOI: https://doi.org/10.1177/08854122211012898
Horcas López, V., Bernad i Garcia, J. C. & Martínez Morales, I. (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? La toma de decisiones en los itinerarios de (in/ex)clusión educativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 210-221. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18876
IMCO - Instituto Mexicano para la Competitividad (Ed.) (2019). Índice de Movilidad Urbana. Recuperado de https://imco.org.mx/indices/indice-de-movilidad-urbana/documentos
INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Ed.) (1970). IX Censo General de Población 1970. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/#Tabulados
INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Ed.) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
Jacovkis, J., Montes, A. & Manzano, M. (2020). Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona. Papers. Revista de Sociología, 105(2), 279-302. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2773
Kay, C. (2008). Reflections on Latin American Rural Studies in the Neoliberal Globalization Period: A New Rurality? [Reflexiones sobre los estudios rurales latinoamericanos en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?] Development and Change, 39(6), 915-943. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2008.00518.x
Kim, S. J. & Bostwick, W. (2020). Social Vulnerability and Racial Inequality in COVID-19 Deaths in Chicago [Vulnerabilidad social y desigualdad racial en las muertes por COVID-19 en Chicago]. Health Education & Behavior, 47(4), 509-513. DOI: https://doi.org/10.1177/1090198120929677
Le Gallo, J., L’Horty, Y. & Petit, P. (2017). Does enhanced mobility of young people improve employment and housing outcomes? Evidence from a large and controlled experiment in France [¿Intervenir en la mayor movilidad de los jóvenes mejora los resultados en empleo y vivienda? Evidencia desde un experimento amplio y controlado en Francia]. Journal of Urban Economics, 97, 1-14. DOI: http://doi.org/10.1016/j.jue.2016.10.003
Lindón, A. (2020). Experiencias espaciales femeninas en los desplazamientos cotidianos. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 37-63. DOI: http://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58060
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The emergence of Multi-Sited Ethnography [Etnografía en/del sistema mundial: el surgimiento de la etnografía multisituada]. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
Neffa, J. (2010). Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. Miño y Dávila.
Ng, T. W. H. & Feldman, D. C. (2007). The school-to-work transition: A role identity perspective [La transición de la escuela al trabajo: una perspectiva de identidad de roles]. Journal of Vocational Behavior, 71(1), 114–134. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2007.04.004
ONU-Hábitat (2015). Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015. Senado de la República Mexicana / Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat. Recuperado de https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Reporte-Nacional-de-Movilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015.pdf
Ramírez, B. R. (2015). Debates y estudios de la movilidad laboral en la región centro del país: alcances y dimensiones desde México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Rosales, R. (2012). Urban-Rural Relations in the Central Region of Mexico: A Viewpoint from Tlaxcala [Relaciones urbano-rurales en la región central de México: un punto de vista desde Tlaxcala]. Urbani Izziv, 23(2), S11-S21. DOI: http://dx.doi.org/10.5379/urbani-izziv-en-2012-23-supplement-2-001
Rubio, J. (2010). Precariedad laboral en México. Una propuesta de medición integral con enfoque de género. Enfoques, 13, 77-87. Recuperado de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/138
Salas, H. & González-Fuente, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre los jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de población, 20(79), 281-307. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8370
Salazar, N. B. (2020). La antropología del turismo se hace mayor: ¿Más que un matrimonio de conveniencia? Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e001e. DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2020.001e
Santamaría, E. (2015). Jóvenes y precariedad laboral: trayectorias laborales por los márgenes del empleo. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria / Revista de Servicios Sociales, 52, 129-139. DOI: http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.52.08
Saraví, G. A. (2015). Youth Experience of Urban Inequality: Space, Class, and Gender in Mexico [Experiencia juvenil de desigualdad urbana: espacio, clase y género en México]. En J. Wyn & H. Cahill (Eds.), Handbook of Children and Youth Studies (503-515). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-4451-15-4_45
Sassen, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy [Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global]. The Belknap Press of Harvard University Press.
Sheller, M. (2017). From spatial turn to mobilities turn [Del turno espacial al turno de las movilidades]. Current Sociology, 65(4), 623-639. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392117697463
Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm [El nuevo paradigma de las movilidades]. Environment and Planning, 38, 207-226. DOI: https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216
Springer, S. (2011). Violence sits in places? Cultural practice, neoliberal rationalism, and virulent imaginative geographies [¿La violencia se asienta en los lugares? Práctica cultural, racionalismo neoliberal y virulentas geografías imaginativas] Political Geography, 30, 90-98. DOI: https://doi:10.1016/j.polgeo.2011.01.004
Suárez, L. M. & Delgado, J. (2015). Entre mi casa y mi destino: Movilidad y transporte en México: Encuesta Nacional de Movilidad y Transporte. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tejerina, B. (2020). Juventud y crisis. Una introducción a la identidad construida y vivida precariamente. Revista Española de Sociología, 29(3, supl. 1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.71
Torche, F. (2010). Economic Crisis and Inequality of Educational Opportunity in Latin America [Crisis económica y desigualdad de oportunidad educativa en Latinoamérica]. Sociology of Education, 83(2), 85–110. DOI: https://doi:10.1177/0038040710367935
Vega Solís, C., Gómez Martín, C. & Correa, A. (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 39, 183-210. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i39.y2016.007