The Spanish linguistic landscape: variation and change from the classroom to the street

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/portalin.viXII.33399

Keywords:

linguistic landscape, languages of Spain, dialectology of Spanish, varieties of Spanish, teaching innovation
Agencies: Este artículo ha de vincularse con mi participación en el proyecto «PLANEO: Paisaje lingüístico andaluz: evaluación y observación cartográfica (PAIDI P20_00640)

Abstract

Linguistic landscape (LLS) studies as an educational tool are currently a strong and fruitful line of study in terms of linguistic diversity research and its didactic application. Taking into account all the advances in this line of research and based on previous bibliography, in this paper we present a study on how PL samples have been used to materialize different theoretical contents related to the history of Spanish, the historical dialects of the Peninsula, the varieties of current Spanish both in the Peninsula and in the Americas, and many other contents related to the complexity and plurality of Spanish language and its teaching and learning in classrooms at different educational levels. In this sense, showing the linguistic complexity of our streets through photographic samples of PL helps students to ground various theoretical questions and prepares them to participate directly and critically in the variational analysis of the verbal signs that make up their immediate reality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ana María Romera Manzanares, Universidad Complutense de Madrid

Ana María Romera Manzanares es graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén (2014) y realizó en Máster en Estudios Hispánicos Superiores de la Universidad de Sevilla (2015). Desde enero de 2021 es doctora en Estudios filológicos por la Universidad de Sevilla, con calificación sobresaliente cum laude, mención internacional y premio extraordinario de doctorado. Desde enero de 2023, desarrolla su labor docente e investigadora como profesora ayudante doctora de la Universidad Complutense de Madrid.

References

Acevedo Aguilar, C. (2016). El paisaje lingüístico en la enseñanza de ELE: primera aproximación (Trabajo final de máster). Universidad de Alicante.

Álvarez-Rosa, C. V. (2020). El paisaje lingüístico urbano en las clases de Lengua Castellana. La gramática en el discurso. En C. López Esteban (Ed.), Aulas innovadoras en la formación de los futuros educadores de educación secundaria (pp. 189-207). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0290

Calvi, M. V. (2018). Paisajes lingüísticos hispánicos: Panorama de estudios y nuevas perspectivas. LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos, (17), 5-58.

Cenoz, J., & Gorter, D. (2008). The linguistic landscape as an additional source of input in second language acquisition. IRAL- International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 46, 267-287. https://doi.org/10.1515/IRAL.2008.012

Cenoz, J., & Gorter, D. (Eds.). (2024). El paisaje lingüístico y su impacto en contextos educativos: Presentación. Revista Iberoamericana de Educación, 96(1), 9-187. https://doi.org/10.35362/rie9616544

Contreras Izquierdo, N. (2023). El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE. En M.ª V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino, & M.ª Heredia Mantis (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 79-104). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569-005

Dagenais, D., Moore, D., Sabatier, C., Lamarre, P., & Armand, F. (2009). Linguistic landscape and language awareness. En E. Shohamy & D. Gorter (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the Scenery (pp. 253-269). Routledge.

Esteba Ramos, D. (2013). ¿Qué te dice esta ciudad? Modelos de reflexión y propuestas de actuación en torno al paisaje lingüístico en la clase de Español Lengua Extranjera. En L. Ruiz Miyares (Ed.), Actualizaciones en Comunicación Social Centro de Lingüística Aplicada (pp. 474-479). Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Esteba Ramos, D. (2014). Hacia nuevos escenarios en la enseñanza de lenguas extranjeras: los signos lingüísticos públicos y su aprovechamiento en el aula de ELE. En Status and prospects of development of mass communications: Experiences of Russia and Europe (pp. 13-20). Diona.

Esteba Ramos, D. (2016). Despertar a las lenguas, despertar a las culturas. El paisaje lingüístico como herramienta pedagógica para el aula intercultural. En J. J. Leiva Olivencia & E. Almenta López (Coords.), Libro de actas del II seminario estatal de interculturalidad, comunidad y escuela: La educación intercultural a debate (pp. 10-20). Universidad de Málaga.

Fernández Juncal, M. C. (2020). El paisaje lingüístico de un área rural: frontera, transición y contacto. Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool, 2002), 97(4), 325-347. https://doi.org/10.3828/BHS.2020.19

Galloso Camacho, M.ª V., & Cabello Pino, M. (2023). El paisaje lingüístico como herramienta para la didáctica de la lengua en Educación Infantil en trabajos de fin de grado. En M.ª V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino, & M.ª Heredia Mantis (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 231-257). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569-011

Galloso Camacho, M.ª V., Cabello Pino, M., & Heredia Mantis, M.ª (Eds.). (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569

Gracia Trell, A. y Martínez Aznar, J. (2023). Paisaje lingüístico del aragonés. Aladrada.

Heredia Mantis, M. (2023). El paisaje lingüístico como situación comunicativa y sus aplicaciones didácticas. En M.ª V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino, & M.ª Heredia Mantis (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 197-229). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569-010

Koch, P., & Oesterreicher, W. (2007). Lengua hablada en la Romania: Español, francés, italiano. Gredos.

Krompak, E., Fernández-Mallat, V., & Meyer, S. (2021). Linguistic landscapes and educational spaces. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/KROMPA3866

Kumaravadivelu, B. (1994). The postmethod condition: (E)merging strategies for second/foreign language teaching. Language Teaching, 28(1), 27-48. https://doi.org/10.2307/3587197

Kumaravadivelu, B. (2001). Toward a postmethod pedagogy. TESOL Quarterly, 35(4), 537. https://doi.org/10.2307/3588427

Kumaravadivelu, B. (2003). Beyond methods: Macrostrategies for language teaching. Yale University Press.

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching: From method to postmethod. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410615725

Landry, R., & Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 6, 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002

Ma, Y. (2018). El paisaje lingüístico: Una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 14, 153-164. https://doi.org/10.7203/foroele.14.13344

Malinowski, D., Maxim, H. M., & Dubreil, S. (Eds.). (2020). Language teaching in the linguistic landscape: Mobilizing pedagogy in public space. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55761-4

Niedt, G., & Seals, C. A. (Eds.). (2020). Linguistic landscapes beyond the language classroom. Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350125391

Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios, 13, 97-129.

Pons Rodríguez, L. (2012). El paisaje lingüístico de Sevilla: Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense. Diputación de Sevilla.

Pons Rodríguez, L. (Dir.). (2024). Álbum de paisaje lingüístico andaluz. Andalucía, tierra de lenguas, suplemento de Archiletras. Revista de Lengua y Letras, 22.

Puente González, M. (2024). La enseñanza de la variación fonética en E/LE: El paisaje lingüístico y sus posibilidades. En Educación y conocimiento como ejes del pensamiento crítico: Experiencias innovadoras y significativas, 336-346. Ediciones Octaedro, S.L.

Romera Manzanares, A. M. (2023a). El paisaje lingüístico como material de innovación docente en las asignaturas de Lengua Española. En M. ª V. Galloso Camacho, M. Cabello Pino, & M. ª Heredia Mantis (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 143-63). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693569-010.

Manzanares, A. M. (2023b). Stay rude, stay rebel: la reivindicación en el discurso del paisaje lingüístico de Granada. En B. Garrido Martín & L. Pons Rodríguez (Eds.), Andalucía en su paisaje lingüístico: lenguas, signos y hablantes, Verba, anejo 85, (pp.145-184). Universidade de Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/9788419679925.

Sáez Rivera, D. (2024). Pautas, posibilidades, problemas y estudio de caso en la aplicación pedagógica posmétodo del paisaje lingüístico en la enseñanza de lengua española en un marco universitario en España. Revista Iberoamericana de Educación, 96(1), 153–174. https://doi.org/10.35362/rie9616463

Sáez Rivera, D. M. (2021). El paisaje lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: Un estudio de caso en la confección de blogs especializados. Revista de Recursos para el Aula de Español: Investigación y Enseñanza, 1(1), 167-204. https://doi.org/10.37536/rr.1.1.2021.1504

Sobocińska, M. (2019). La (in)visibilidad de las lenguas regionales en el paisaje lingüístico de Asturias y de Galicia. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 120, 117-143.

FUNDING INFORMATION / FINANCIACIÓN

Este artículo ha de vincularse con mi participación en el proyecto «PLANEO: Paisaje lingüístico andaluz: evaluación y observación cartográfica (PAIDI P20_00640).

Published

2025-07-16

How to Cite

Romera Manzanares, A. M. (2025). The Spanish linguistic landscape: variation and change from the classroom to the street . Porta Linguarum An International Journal of Foreign Language Teaching and Learning, (XII), 25–41. https://doi.org/10.30827/portalin.viXII.33399

Issue

Section

xii Special Issue "Richness of Linguistic Landscape in the Classroom"