Linguistic landscape as a didactic tool in Andalusian languages class

Authors

  • Manuel Cabello Pino University of Huelva

DOI:

https://doi.org/10.30827/portalin.viXII.33333

Keywords:

andalusian languages, linguistic landscape, linguistic prestige, lexicon, didactic tool.

Abstract

The present study seeks to show how the lingüistic landscape can be a very useful didactic tool for the teaching of tha andalusian languages in a universitary level. With this purpose, it begins with the theoretical contextualization of the own concept of linguistic landscape and it carries out a revision of the main contributions which has been done through the last years to the study of its application to the education field. Afterwards, it focuses the attention in three blocks of content: the preconceptions of the own speakers about what is i tana example of the andalusian languages and what not, vocabulary issues and andalusian words and the sociolinguistic consideration of the andalusian languages and its prestige. The article explains at lenght how to use the linguistic landscape to work each one of these topics in classroom, mainly through activities wich are proposed to the students. The conclusión is that its own nature (dinamic, volatile, available…) turns the linguistic landscape samples into an ideal tool for working issues related to the diatopical varieties, such as the andalusian languages.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Manuel Cabello Pino, University of Huelva

Licenciado en Filología Inglesa (2000), Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2008) y Máster en Literatura Europea y Enseñanza de Lenguas (2016). Profesor Contratado Doctor del área de Lengua Española en la Universidad de Huelva. Desde 2015 hasta la actualidad su investigación se ha centrado especialmente en cuestiones de norma lingüística, tales como paisaje lingüístico, glotopolítica y, muy especialmente, sexismo lingüístico.

References

Acevedo Aguilar, Clara (2015). El paisaje lingüístico en la enseñanza de ELE: primera aproximación [Trabajo fin de máster no publicado] Universitat d’Alacant, Alicante, España. http://hdl.handle.net/10045/75027

Aladjem, R. & Jou, B. (2016). The Linguistic Landscape as a Learning Space for Contextual Language Learning. Journal of Learning Space, 5(2), 66-70.

Álvarez Rosa, V. C. (2020). El paisaje lingüístico urbano en las clases de Lengua Castellana. La gramática en el discurso. En C. López Esteban (Ed.), Aulas Innovadoras en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria. (pp. 189-207). Ediciones Universidad de Salamanca.

Ben-Rafale, E., Shohamy, E., Amara, M. H. & Trumper-Hercht, N. (2006) Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel. En D. Gorter (Ed.), Linguistic landscape: New approach to multilingualism. (pp. 7-30). Multilingual Matters.

Bever, Olga & Richardson, D. (2020). Linguistic Landscape as a Tool for Literacy-Based Language Teaching and Learning: Application for the Foreign Language Classroom. En D. Malinowski & S. Tufi (Eds.) Reterritorializing Linguistic Landscapes (pp. 364-286). Bloomsbury Academic.

Bernardo Hinesley, S. (2020). Linguistic Landscape in Educational Spaces. Journal of Culture and Values in Education, 3(2), 13-23.

Camacho Niño, J. (2023). El paisaje lingüístico de la Universidad de Jaén como material para la enseñanza de ELE. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 67-78). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Contreras Izquierdo, N. M. (2023). El paisaje lingüístico (PL) como recurso sociocultural en ELE. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 79-104). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Carbonero Cano, P. (2003). Estudios de sociolingüística andaluza. Universidad de Sevilla.

Esteba Ramos, D. (2013). ¿Qué te dice esta ciudad? Modelos de reflexión y propuestas de actuación en torno al Paisaje Lingüístico en la clase de Español Lengua Extranjera. En L. C. Ruiz Miyares (Ed.), Actualizaciones en Comunicación Social Centro de Lingüística Aplicada (pp. 474-479). Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Esteba Ramos, D. (2014). Hacia nuevos escenarios en la enseñanza de lenguas extranjeras: los signos lingüísticos públicos y su aprovechamiento en el aula de ELE. En Status and Prospects of Development of Mass Communications: Experiences of Russia and Europe (pp. 13-20). Diona.

Esteba Ramos, D. (2016). Despertar a las lenguas, despertar a las culturas. El Paisaje Lingüístico como herramienta pedagógica para el aula intercultural. En J. J. Leiva Olivencia & E. Almenta López (Coords.), Actas del II seminario estatal de interculturalidad, comunidad y escuela: La educación intercultural a debate (pp. 10-20). Seminario de Interculturalidad, Comunidad y Escuela de la Universidad de Málaga.

Fernández Juncal, C. (2024). Hacia un procedimiento de análisis del paisaje lingüístico virtual. Domínios de Lingu@gem, Uberlândia, (18)e1825. https://doi.org/ 10.14393/DLv18a2024-25.

Galloso Camacho, M. V. (2024). Cómo enseñar morfología desde el paisaje lingüístico comercial: los nombres de las tiendas. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, 27(2), pp. 37-56.

Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.) (2023). Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz. Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Galloso Camacho, M. V. & Cabello Pino, M. (2023). El paisaje lingüístico como herramienta para la didáctica de la lengua en Educación Infantil en Trabajos de Fin de Grado. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 231-257). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Galloso Camacho, M. V. & Martín Camacho, M. (2021). Diccionario de onubensismos. Patrimonio lingüístico de Huelva para su conservación y enseñanza. Servicio de publicaciones de la universidad de Huelva.

González Vázquez, A. & Trujillo Sáez, F. (2018). Paisajes lingüísticos y translingüismo como propuesta lingüística a una pedagogía de frontera. Cuadernos de pedagogía, 492, pp. 104-108.

Gorter, D. & Cenoz, J. (2015). The linguistic landscapes inside multilingual schools. En B. Spolsky, O. Limbar- Lourie & M. Tannenbaum (Eds.), Challenges for language education and policy: Making space for people (pp. 151-169). Routledge.

Hancock, A. (2012). Capturing the linguistic landscape of Edinburgh: A pedagogical tool to investigate student teachers’ understandings of cultural and linguistic diversity. En C. Hélot, M. Barni, R. Janssens, & Carla Bagna (Eds.), Linguistic landscapes, multilingualism and social change (pp. 249-266). Peter Lang.

Krompak, E., Fernández-Mallat, V. & Meyer, S. (2021). Linguistic Landscapes and Educational Spaces. Multilingual Matters

Landry, R. & Bourhis, R. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49.

Lorenzo, F. (2022). Triana, puente y aparte: el paisaje lingüístico sonoro de un arrabal. En M. de la Torre García & F. Molina-Díaz (Eds.), Paisaje lingüístico: cambio, intercambio y métodos (pp. 81-107). Peter Lang.

Ma, Y. (2018). El paisaje lingüístico: una nueva herramienta para la enseñanza de E/LE. Foro de profesores de E/LE, 14, 153-164. https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/13344

Ma, Y. (2019). El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de valencia y su aplicación a la enseñanza de ele a los sinohablantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat de València, Valencia, España.

Malinowski, D. (2010). Showing Seeing in the Korean Linguistic Landscape. En E. Shohamy, E. Ben-Rafael & M. Barni (Eds.), Linguistic Landscape in the City (pp. 199-215). Multilingual Matters.

Malinowski, D. (2015). Opening Spaces of Learning in the Linguistic Landscape. Linguistic Landscape, 1(1), 95-113.

Malinowski, D. (2016). Localizing the Transdisciplinary in Practice: A Teaching Account of a Prototype Undergraduate Seminar on Linguistic Landscape. L2 Journal, 8(4), 100-117.

Malinowski, D., Maxim H. M. & Dubreil, S. (Eds.) (2020). Language Teaching in the Linguistic Landscape: Mobilizing Pedagogy in Public Space. Springer.

Miranda, M. & González Almada, M. (2025). Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina. Antropología Experimental, 25, 67-79. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9418

Moreno Moreno, Á. (2023). El proceso de semiosis del paisaje lingüístico y su aplicación a la didáctica de lenguas. La enseñanza del léxico. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 17-37). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Muñoz, C. (2014). Exploring young learners’ foreign language awareness. Language Awareness, 23(1-2), 24-40.

Narbona Jiménez, A. (2009). La identidad lingüística de Andalucía. Consejería de la Presidencia (Centro de Estudios Andaluces).

Narbona Jiménez, A. (Coord.) (2013). Conciencia y valoración del habla andaluza. Universidad Internacional de Andalucía.

Narbona Jiménez, A., Cano Aguilar, R. & Morillo Velarde-Pérez, R. (2011). El español hablado en Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Narbona Jiménez, A. & Méndez García-De Paredes (Eds. & coords.) (2022). Nuevo retrato lingüístico de Andalucía. Universidad Internacional de Andalucía.

Niedt, G. & Seals, C. A. (Eds.) (2020). Linguistic landscapes beyond the language classroom. Bloomsbury Academic.

Pablo Núñez, L. (2023). El fomento de la competencia sociocultural en el aula de ELE. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 105-115). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Qi, W., Zhang, H. & Sorokina, N. (2020). Linguistic Landscape for Korean Learning: A Survey of Perception, Attitude, and Practice of Korean Beginners at a Korean University. Journal of Language Teaching and Research, 11(6), 956-961.

Rámila Díaz, N. (2015). El paisaje lingüístico o la construcción de un espacio híbrido en el Instituto Cervantes de París. Estudios interlingüísticos, 3, 89-104.

Ruggieri, V. (2023). Paisaje lingüístico territorial y virtual: exploraciones sobre importaciones léxicas. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 19, 208-228.

Sáez Rivera, D. M. (2021). El paisaje lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza de la lingüística: un estudio de caso en la confección de blogs especializados en español. Revista de Recursos para el Aula de Español: investigación y enseñanza, 1, 167-204. https://doi.org/10.37536/rr.1.1.2021.1504.

Sayer, P. (2009). Using the Linguistic Landscape as a Pedagogical Resource. ELT Journal, 62(2), 143-154.

Sivianes Martín, R. (2023). La traducción del paisaje lingüístico como herramienta didáctica. En Galloso Camacho, M. V., Cabello Pino, M. & Heredia Mantis, M. (Eds.), Funciones y aplicación didáctica del paisaje lingüístico andaluz (pp. 117-140). Iberoamericana Vervuert, Colección: Lingüística Iberoamericana, 94.

Soto-Rubio, M. G. (2017). Paisaje lingüístico e inteligencias múltiples en la enseñanza de español como lengua extranjera [Trabajo fin de máster no publicado]. Universitat de València, Valencia, España.

Sossouvi, L. & Lin, M. (2020). Paisaje lingüístico en Benín: un recurso didáctico y motivador para el aula de lenguas extranjeras. Linguistik Online, 101(1), 157-174.

Published

2025-07-16

How to Cite

Cabello Pino, M. (2025). Linguistic landscape as a didactic tool in Andalusian languages class. Porta Linguarum An International Journal of Foreign Language Teaching and Learning, (XII), 173–193. https://doi.org/10.30827/portalin.viXII.33333

Issue

Section

xii Special Issue "Richness of Linguistic Landscape in the Classroom"