Diseño y validación de un sistema de categorías para evaluar el discurso escrito de estudiantes de inglés como segunda lengua
DOI:
https://doi.org/10.30827/portalin.vi36.15944Palabras clave:
content analysis, Delphi technique, system of categories, written discourse, English as a foreign languageResumen
Este estudio forma parte de una investigación más amplia centrada en el análisis del discurso escrito y su aplicación en la enseñanza del inglés. El objetivo principal de este trabajo es diseñar y evaluar la validez de contenido de un instrumento (un sistema de categorías) construido para analizar el discurso escrito en L2 (inglés) de 112 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (4ºESO). Este estudio se ha realizado desde un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de análisis de contenido y la técnica Delphi con cinco jueces expertos. Los resultados muestran que el sistema de categorías tiene validez de contenido, ya que cumple con los criterios que aseguran el rigor científico de la metodología cualitativa: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. Además, existe un alto índice de acuerdo interjueces en los criterios contrastados con la prueba W de Kendall (> .07), así como con la aplicación del proceso de codificación, siendo este confirmado con la prueba Kappa de Cohen (.658). A modo de conclusión, se puede indicar que este instrumento es una herramienta válida para ayudar al profesorado y a los estudiantes de secundaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje del discurso escrito en inglés como segunda lengua.
Descargas
Citas
Alcaráz Varó, E. (2000). El inglés profesional y académico. Alianza Editorial.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Berry, J., Poortinga, Y., Segall, M., & Dasen, P. (2002). Cross-cultural Psychology: Research and Applications. University Cambridge Press.
Bueno, A., Carini, C. & Linde, A. (1992). Análisis de Errores en inglés: Tres Casos Prácticos. Grupo de Investigación Lingüística. Estilística y Didáctica de la Lengua Inglesa. Editorial Universidad de Granada.
Camps, A. (1992a). Hacia una renovación de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Aula, 2.
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1(1), 1–47.
Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Arco.
Cook, V.J. (2004) The English Writing System. Arnold.
Dalton-Puffer, C., Nikula, T. and Smit U. (2010b). Language use and language learning in CLIL: Current findings and contentious issues. In C., Dalton-Puffer, T., Nikula and U., Smit. Language use and language learning in CLIL classrooms, pp.279-91. (Eds.). John Benjamins.
Erlingsson, C. & Brysiewicz, P. (2017). A hands-on guide to doing content analysis. African Journal of Emergency Medicine, 7(3), 93-99.
Eurydice. (2017). New Eurydice report: Citizenship Education at School in Europe. Eurydice.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Galera, E. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura, Granada, GEU. In Camps, A. (1992a). Hacia una renovación de la enseñanza de la composición escrita en la escuela, pp.125-136. Aula, 2.
Harris, T. (2001). L2 Writing: The search for approach. In E. García Sánchez, (ed.) Present and Future Trends in TEFL,235-262. Universidad de Almería,
Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa.Morata.
Kyngäs H., & Kääriäinen M., Elo S. (2020). The Trustworthiness of Content Analysis. In: Kyngäs H., Mikkonen K., Kääriäinen M. (eds) The Application of Content Analysis in Nursing Science Research, pp.145-162. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-30199-6_5
Linstone, H. A., & Turoff, M. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. Addison-Wesley Publishing Company.
Madrid, D., & Hughes, S. (2011). Studies in Bilingual Education. Peter Lang.
Manchón, R.M. & Roca de Larios, J. (2007). On the temporal nature of planning in L1 and L2 composing. Language Learning 57, 549-593.
Manchón, R.M., Murphy, L., Roca de Larios, J. & Aguado, P. (2005). Learning and Teaching Writing in the EFL Classroom. In McLaren, N., Madrid, D. & Bueno, A. TEFL in Secondary Education, pp. 377-407. Editorial Universidad de Granada.
Marsh, D. (2000). Using languages to learn and learning to use languages. University of Jyväskylä.
Martínez, J.D. (2019). Which instructional programme (EFL or CLIL) results in better oral communicative competence? Updated empirical evidence from a monolingual context. Linguistics and Education, 51: 69-78.
McLaren, N., Madrid, D. & Bueno, A. (2005). TEFL in Secondary Education. Editorial Universidad de Granada.
Mehisto, P., D. Marsh & M. J. Frigols. (2008). Uncovering CLIL. Content and language integrated learning in bilingual and multilingual education. Macmillan.
Navarro, P. & Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. In Delgado, J. & Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, pp.58-67. Síntesis Psicológica.
Nunan, D. (1991). Language teaching methodology. London: Prentice-Hall.
Oluwatayo, J. A. (2012). Validity and Reliability Issues in Educational Research. Journal of Educational and Social Research, 2(2), 391.
Palmer Silveira, J.C. (2001). Different approaches to academic writing and their applications to the teaching of ESP summarising. In S. Posteguillo Gómez, I. Fortanet Gómez, & J.C. Palmer Silveira (Eds.), Methodology and new technologies in languages for specific purposes, pp. 61-75. Universitat Jaume I.
Pérez Cañado, M.L (2018). CLIL and Educational Level: A Longitudinal Study on the Impact of CLIL on Language Outcomes. PortaLinguarum, 29, 51-70.
Pérez Cañado, M.L & Lancaster, N. (2017). The effects of CLIL on oral comprehension production: a longitudinal case study. Language, Culture and Curriculum 30(3), 300-316.
Porte, G. (1996). The forgotten function of the pen: second language writing as an awareness-raising activity. GRETA. Revista para Profesores de Inglés, 44-50.
Raimes. A. (1983). Techniques in Teaching Writing. Oxford University Press.
Rodríguez, G., Gil, J. & Rodríguez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Souza, M., Ferreira, C. & Gomes, R. (2017). Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial.
Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y Actuar. La muralla.
Vázquez, G. (1991). Análisis de Errores y Aprendizaje de Español/Lengua Extranjera. Peter Lang.
Whittaker, R., Llinares, A. & McCabe, A. (2011). Written discourse development in CLIL at secondary school. Language teaching research, 15(3), 343-362.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).