Conhecimento especializado do professor sobre a aprendizagem do limite de uma função ao prever o desempenho de seus alunos
DOI:
https://doi.org/10.30827/pna.v19i4.30587Palavras-chave:
Modelo MTSK, Conhecimento Didático, Cálculo Diferencial, Predição, AprendizagemResumo
Descreve-se o conhecimento de um professor sobre as características da aprendizagem matemática ao prever o desempenho de seus alunos diante de atividades de limite funcional. Isso foi possível graças ao uso do modelo do Conhecimento Especializado do Professor de Matemática como fundamento teórico e ferramenta de análise. Foi implementado um estudo de caso instrumental com um professor de matemática do ensino médio, que resolveu três atividades sobre limite. O professor previu que seus alunos teriam dificuldade em perceber a aproximação de uma sequência a um valor de interesse no registro gráfico, mas não no numérico, demonstrando seu conhecimento didático.
Downloads
Referências
Analco, A. y Hernández-Rebollar, L. (2020). Comprensión del concepto de límite función en estudiantes de Actuaría, Física y Matemáticas. En F. Macías y D. Herrera. (Eds.), Matemáticas y sus aplicaciones 15 (pp. 51-73). Fomento Editorial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Bassey, M. (2003). Case study research in educational settings. Open University Press.
Ball, D.L., Thames, M.H. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554 DOI: https://doi.org/10.1177/0022487108324554
Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(3), 219-236.
Carrillo-Yáñez, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L. C., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Vasco, D., Rojas, N., Flores, P.,
Aguilar-González, A., Ribeiro, M. y Muñoz-Catalán, M. C. (2018). The mathematics teacher's specialized knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20(3), 236-253. https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981 DOI: https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981
De Los Reyes, D. y Hernández-Rebollar, L. (2024). Una concepción algebrizada del límite como obstáculo para su comprensión en un profesor de bachillerato. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 9, 1-24. https://doi.org/10.46618/iime.213 DOI: https://doi.org/10.46618/iime.213
Escudero-Ávila, D. I., Carrillo, J., Flores-Medrano, E., Climent, N., Contreras, L. C. y Montes, M. (2015). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas detectado en la resolución del problema de las cuerdas. PNA Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 10(1), 53-77. https://doi.org/10.30827/pna.v10i1.6095 DOI: https://doi.org/10.30827/pna.v10i1.6095
Escudero-Ávila, D. y Carrillo, J. (2020). El Conocimiento Didáctico del Contenido: Bases teóricas y metodológicas para su caracterización como parte del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Educación Matemática 32(2), 8-38. https://doi.org/10.24844/em3202.01 DOI: https://doi.org/10.24844/EM3202.01
Fernández, C., Sánchez-Matamoros, G., Callejo, M. L. y Moreno, M. (2015). ¿Cómo estudiantes para profesor comprenden el aprendizaje de límite de una función? En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 249-257). SEIEM. http://hdl.handle.net/10045/51394
Fernández, C., Sánchez-Matamoros, G., Moreno, M. y Callejo, M. L. (2018). La coordinación de las aproximaciones en la comprensión del concepto de límite cuando los estudiantes para profesor anticipan respuestas de estudiantes. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 143-162. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2291 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2291
Fernández-Plaza, J. A. (2010). Unidad didáctica: límite y continuidad de funciones. [Trabajo fin de Máster, Universidad de Granada, España]. https://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Jose_Ant_Fernandez.pdf
Flores, E., Escudero, D. I. y Aguilar, A. (2013). Oportunidades que brindan algunos escenarios para mostrar evidencias del MTSK. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 275- 282). SEIEM.
Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Montes, M. y Carrillo, J. (2015). ¿Cómo se relaciona el conocimiento que tiene el profesor acerca del aprendizaje de las matemáticas con su entendimiento sobre los espacios de trabajo matemático? En I.
Gómez-Chacón, J. Escribano, A. Kuzniak y P. R. Richard (Eds.), Cuarto Simposio Internacional ETM (pp. 473-484). Instituto de Matemática Interdisciplinar.
Flores-Medrano, E., Gómez-Arroyo, D., Aguilar-González, Á. y Rodríguez-Muñiz, L. (2022). What knowledge do teachers need to predict the mathematical behavior of students? Mathematics, 10(16), 1-13. http://dx.doi.org/10.3390/math10162933 DOI: https://doi.org/10.3390/math10162933
Grbich, C. (2013). Qualitative data analysis: An introduction. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781529799606
Gómez, D. (2019). Conocimientos que utilizan los profesores al predecir el posible comportamiento matemático de estudiantes en una actividad de introducción a sólidos de revolución. [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México].
Guerrero, J. y Hernández, L. (2020). Análisis de actividades didácticas para el estudio del límite de una función por medio de la teoría APOE. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5, 1-19. https://doi.org/10.46618/iime.70 DOI: https://doi.org/10.46618/iime.70
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hitt, F. (2003). El concepto de infinito: obstáculo en el aprendizaje de límite y continuidad de funciones. En E. Filloy (Ed.), Matemática Educativa: aspectos de la investigación actual (pp. 91-111). Fondo de Cultura Económica.
La Plata, C. S. (2014). Errores en torno a la comprensión de la definición de límite finito de una función real de variable real [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5570
Llinares, S., Fernández, C. y Sánchez-Matamoros, G. (2016). Changes in how prospective teachers anticipate secondary students’ answers. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(8), 2155-2170. https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1295a DOI: https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1295a
Montero, E. y Callejo, M. L. (2019). Cambios en cómo estudiantes para maestro anticipan respuestas de niños de Primaria. En J. M. Marbán, M. Arce, A. Maroto, J. M. Muñoz-Escolano y Á. Alsina (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXIII (pp. 433-442). SEIEM.
Morante, J. (2020). Una secuencia didáctica para la construcción de la definición formal del límite de una función basada en teoría APOE [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/11643
Otero-Valega, K., Juárez-Ruíz, E. y Zakaryan, D. (2023). Relaciones entre subdominios de un profesor de matemáticas sobre resolución de problemas aditivos. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 3(1), 1-25. https://doi.org/10.54541/reviem.v3i1.92 DOI: https://doi.org/10.54541/reviem.v3i1.92
Pérez, A. (2019). Implementación de una secuencia didáctica para el concepto límite de una función basada en la Teoría APOE. [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México].
Pons, J. (2014). Análisis de la comprensión en estudiantes de bachillerato del concepto de límite de una función en un punto. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45713/1/tesis_pons_tomas.pdf
Sánchez, J. (2022). ¿Cómo impacta el conocimiento que tiene un profesor acerca de la teoría APOE sobre su conocimiento especializado? [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/16421
Sosa, L., Aguayo, L. y Huitrado, J. (2013). KFLM: Un entorno de aprendizaje para el profesor al analizar los errores de los estudiantes. En C. Dolores, M. García, J. Hernández y L. Sosa (Eds.), Matemática Educativa: la formación de profesores (pp. 279-298). Ediciones Díaz de Santos.
Sosa, L., Flores-Medrano, E. y Carrillo, J. (2015). Conocimiento del profesor acerca de las características de aprendizaje del álgebra en bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 173-189. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1522 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1522
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (4.a ed.). Morata.
Vrancken, S., Gregorini, M., Engler, A. y Müller, D. (2006). Dificultades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje del concepto de límite. Premisa, 29, 9-19.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 PNA. Revista de pesquisa em Educaçao matemática

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.