Influencia de Decroly en la educación matemática: las magnitudes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/pna.v19i5.30163

Palabras clave:

Decroly, Modelo Epistemológico de Referencia, Modelo Epistemológico Vigente, Enseñanza de las magnitudes

Resumen

El trabajo estudia las propuestas decrolyanas sobre la enseñanza de las magnitudes en los niveles iniciales (4-8 años) analizando su carácter innovador en su época. Se ha elaborado un Modelo Epistemológico de Referencia (MER) sobre las magnitudes en esos niveles. Este MER se ha contrastado con el Modelo Epistemológico Vigente (MEV) decrolyano, referido a ese tema y nivel educativo. El MEV se ha identificado analizando las propuestas decrolyanas que se encuentran en las fuentes de la investigación. También, se ha comparado el MEV con otras propuestas de la época. Por último, se han incluido unas consideraciones finales sobre los resultados obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros, A. (1928). El método Decroly. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Brousseau, G. (1992). Annexe. Problèmes de didactique de la mesure. En N. Brousseau (Ed.), La mesure en cours moyen 1ère année. Compte rendu d'activités (pp. 113-118). IREM de Bordeaux. Université de Bordeaux 1.

Brousseau, G. (2002). Les grandeurs dans la scolarité obligatoire. En J.L. Dorier, M. Artaud, M. Artigue, R. Berthelot y R. Floris (Eds.), Actes de la 11ème École d’été de Didactique des Mathématiques (pp. 331-348). La Pensée Sauvage.

Brousseau, G. y Brousseau, N. (1991-92). Le poids d’un recipient. Etude des problèmes du mesurage en CM. Grand N, 50, 65-87.

Carrillo D., Maurandi, A. y Olivares, P. (2020). El cálculo y la medida en el primer grado de la escuela Decroly: Análisis desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. RECME, 5(1), 13-24.

Carrillo D., Maurandi, A. y Olivares, P. (2021). Los juegos decrolyanos matemáticos y los catálogos de material escolar en España (1920-1936). Paedagogica Historica, 57(1-2), 85-103. https://doi.org/10.1080/00309230.2020.1831029

Chamorro, C. y Belmonte, J.M. (1991). El problema de la medida. Didáctica de las magnitudes lineales. Síntesis.

Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221–266.

Claparède, E. (1923). Prefacio. En Hamaïde, A. El método Decroly. Delachaux & Niestlé.

De Bock, D. y Vanpaemel, G. (2019). Rods, Sets and Arrows. The Rise and Fall of Modern Mathematics in Belgium. Springer.

Decordes, V. (1957). El jardín de la infancia en la escuela Decroly, precedido de un texto inédito del Dr. O. Decroly, la educación del niño antes de los 6 años. CIREB.

Decroly, O. y Hamaïde, A. (1932). Le calcul et la mesure au premier degré de l'école Decroly. Delachaux & Niestlé.

Decroly, O. y Hamaïde, A. (1934). El cálculo y la medida en el primer grado de la escuela Decroly. Espasa-Calpe.

Decroly, O. y Monchamp, E. (1914). L'initiation a l'activité intellectuelle et motrice par les jeux educatifs. Contribution à la pédagogie des jeunes enfants et des irreguliers. Delachaux & Niestlé.

Decroly, O. y Monchamp, E. (1919). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Beltrán.

Depaepe, M., Simon, F. y Van Gorp, A. (2022). Ovide Decroly (1871-1932). Une approche atypique? The Theory and History of Education International Research Group (THEIRG).

Dubois, F. y Boon, G. (1933). Hommage au Dr Decroly. Schreerders-Van Kerchove.

Eyaralar, J.M. (1924). La enseñanza de las matemáticas en las escuelas francesas. Anales de la JAE, Tomo XIX (pp. 1-96).

Fernandes, J.C.B. (2018). A matemática na proposta de Decroly: análise do livro “El cálculo y la medida en el primer grado de la escuela Decroly”. Anais Do ENAPHEM - Encontro Nacional De Pesquisa Em História Da Educação Matemática, (4). Recuperado de https://periodicos.ufms.br/index.php/ENAPHEM/article/view/6525/

Gascón, J. (2014). Los modelos epistemológicos de referencia como instrumentos de emancipación de la didáctica y la historia de las matemáticas. Educación Matemática, 25 años, 99-123.

Gascón, J. y Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), 7-40. https://doi.org/10.24844/EM3301.01

Hamaïde, A. (1923). El método Decroly. Beltrán.

Kergomard, P. (1906). La educación maternal en la escuela. Tomo I. Daniel Jorro.

Llopis, R. (1927). La pedagogía de Decroly. La Lectura.

Llorca García, A. (1918). Aritmética. Primer grado II. Casa Editorial Calleja.

Menghini, M. (2015). Emma Castelnuovo’s commitment to creating a new generation of mathematics teachers. En

K. Bjarnadóttir, F. Furinghetti, J. Prytz y G. Schubring (Eds.),“Dig where you stand” 3. Proceedings of the third International Conference on the History of Mathematics Education (pp. 263-278). Uppsala Universitet.

Montessori, M. (1934). Psicoaritmética. Araluce.

Montessori, M. (1939). Manual práctico del método Montessori (3ª ed.). Araluce.

Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.

Pozo, M. M. (2007). Desde L'Ermitage a la Escuela Rural Española: introducción, difusión y apropiación de los “centros de interés” decrolyanos (1907-1936). Revista de Educación, número extraordinario,143-166.

Rubiés, A. (1929). Aplicaciones del método Decroly a la enseñanza primaria. Publicaciones de la Revista de Pedagogía.

Sierra, T. A. (2006). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones didácticas: los sistemas de numeración y la medida de magnitudes [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional Universidad Complutense de Madrid.

Wagnon, S. (2013). Ovide Decroly, un pédagoge de l'éducation nouvelle, 1871-1932. Peter Lang.

Wagnon, S. (2015). Amelie Hamaïde (1888-1970) l'illustre inconnue de la pédagogie Decroly. Cahiers Bruxelois-Brusselse Cahiers, XLVII, 132-149.

Descargas

Publicado

2025-09-22