APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJECOOPERATIVO Y CON ESTUDIANTES COACHES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL MODALIDAD MIXTA
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v9i.32776Palabras clave:
Estudiantes Adultos, Aprendizaje Cooperativo, Coaching entre Pares, Constructivismo, Desempeño AcadémicoResumen
Los adultos que ingresan a carreras universitarias en modalidad mixta en México presentan diferencias de edad, experiencia laboral, conocimientos técnicos y años alejados de las instituciones educativas. Esta disparidad, aunada al uso de métodos de aprendizaje conductistas adquiridos con el tiempo, pueden afectar negativamente su desempeño académico. Como posible solución a esta problemática, en este estudio se aplicaron técnicas de aprendizaje cooperativo y coaching educativo con un grupo experimental de estudiantes de Probabilidad y Estadística en Ingeniería en Organización Industrial. Los resultados de desempeño de este grupo fueron comparados con los de un grupo de control que recibió la materia bajo enseñanza tradicional.
El enfoque de la investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo, donde, a través de un examen escrito y un examen de proyecto, se midió el desempeño académico de los estudiantes como variable dependiente. Como variable independiente se estableció el tipo de técnica de enseñanza. Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo de control no equivalente. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó una Prueba t de Student de dos muestras con nivel de confianza de 90 % para contrastar la hipótesis, se obtuvo un valor de p = ,730 con los resultados del examen escrito y de p = ,158 con los resultados del examen de proyecto. Con base en la prueba de hipótesis, se concluyó que la aplicación de la técnica de aprendizaje cooperativo y coaching educativo produce los mismos resultados de desempeño académico que la técnica de enseñanza tradicional.
Descargas
Citas
Ancancoi, M., Romo, E. y Espejo, R. (2020). Desempeño de adultos en enseñanza superior: percepciones de estudiantes adultos, sus compañeros /as no adultos y sus docentes. Revista de Educación de Adultos y Procesos Normativos, (11), 100–121. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/ 2021/08/16/desempeno-de-adultos-en-ensenanza-superior-percepciones-de-estudiantes-adultos-sus-companeros-as-no-adultos-y-sus-docentes/
Azorín Abellán, C.M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622
Bécart, A. y Ramírez Garrido , J. D. (2016). Fundamentos del coaching educativo, caracterización, aplicaciones, beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa, 18(2), 344-362. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1973.2016 DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1973.2016
Bernárdez-Gómez, A. y Belmonte, M.L. (2020). Coaching educativo, una aproximación a sus ejes conceptuales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (11),1-17. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/coaching-educativo.html
Bisquerra, R. (Ed). (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cabrera, G. (2021). Conductismo y Constructivismo en La Educación Universitaria. Revista Killkana Sociales, 5(2),1-5. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.895 DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.895
Juca Aulestia, J.M., Coloma Andrade, M.Á., Celi Carrión, F.N., Miranda Raza, E.F. y Tocto Maldonado, J.S. (2019). Contribución del enfoque constructivista al trabajo colaborativo en la educación superior. Revista Espacios, 40(41), 4-9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404104.html
Rodríguez, A. (2019). Coaching Educativo. Editorial ICB.
Vives Hurtado, M.P. (2016). Modelos Pedagógicos y Reflexiones para las Pedagogías del Sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dr. Fernando Luis Leyva Ortega, Dra. Sara Julia Castellanos Quintero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.