DIVERSIDAD EN COMUNIDADES EDUCATIVAS
ENSEÑANZA DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA A ESTUDIANTES CON PERDIDA AUDITIVA Y DÉFICIT COMUNICACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.24575Palabras clave:
Diversidad cultural, Inclusión social, Comunidad, Educación bilingüe, Sociología de la educaciónResumen
Esta investigación tiene como objetivo mejorar el trabajo de los docentes hacia la diversidad de los estudiantes en las comunidades educativas. Se utiliza la metodología de estudio de caso para determinar los cambios en el aprendizaje del vocabulario en inglés como lengua extranjera en dos niños con edad de 11 y 13 años, diagnosticados con pérdida auditiva y déficit comunicacional. El equipo investigador ejecutó durante seis meses una intervención educativa que utilizó estrategias de memorización de palabras apoyadas en realia y gamificación. Los instrumentos utilizados son la entrevista semiestructurada, la observación participativa y la prueba Tevi-R para monitorear el progreso de adquisición de vocabulario de estudiantes con déficit auditivo. Los resultados muestran que la estrategia de memorización mejoró la capacidad de los informantes para recordar mayor número de palabras aprendidas en inglés, pasando de 4 palabras/sesión reportada en la prueba previa a 9 palabras/sesión reportada en la prueba posterior.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2013). Inclusión educativa, empeño de la U. Gran Colombia. https://www.cronicadelquindio.com/noticias/general-1/inclusin-educativa-empeo-de-la-u-grancolombia
Almurashi, W.A. (2016). An Introduction to Halliday’s Systemic Functional Linguistics. Journal for the Study of English Linguistics, 4(1), 70-80. https://doi.org/10.5296/jsel.v4i1.9423
Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador. OREALC/UNECO. http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
Bonals, J. & Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento Psicopedagógico. Imprimeix.
Booth, T. & Ainscow, M. (2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. https://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf
Bravo, S., Bernaras, E., Garaigordobil, M., & Villafuerte, J. (2021). The situation of educational inclusion and school integration of adolescents with motor disabilities in Manabí, Ecuador. Revista San Gregorio, 45 (1), 47-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n45/2528-7907-rsan-1-45-00047.pdf
Chichande Molina, G. P. (2021). La motivación y su influencia en el nivel del aprendizaje en el área de matemática de la Escuela de Educación Básica “La Maná”. Trabajo de fin de master. Universidad del Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7737
Corral, K., Bravo, S., & Villafuerte, J. (2015). Situación de la educación inclusiva en el cantón Manta. En M. Montanchez, S. Ortega y Z. Moncayo. Educación inclusiva, realidad y desafíos. PUCESE. https://www.uv.es/gem/gemeduco/publicaciones/Educaci%C3%B3n_inclusiva_familia_escuela_y_estilos_educativos_familiares.pdf
Diaz, C., Goycoolea,M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. Medicina Clinica “Los Condes”, 27(6), 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
Domagała-Zyśk, E., Moritz, N., & Podlewska, A. (2021). English as a Foreign Language for Deaf and Hard of Hearing Learners. Routledge Focus. https://doi.org/10.4324/9781003162179
Echeverría, M., Herrera, M., & Segure, J. (2002). Test de Vocabulario en Imágenes Revisado (TEVI-R). Editorial Universidad de Concepción. https://www.medsuq.cl/producto/tevi-r-test-de-vocabulario-en-imagenes/
Ehala, M. (2020). Future is for special schools. Postimees. https://leht.postimees.ee/6901395/tulevik-on-erikoolideparalt
Garayzabal, E. (2009). La Linguistica clinica: Teoria y Practica. https://www.researchgate.net/profile/Elena-Garayzabal/publication/277030346_La_linguistica_clinica_teoria_y_practica/links/575a6d7208ae9a9c95512dfd/La-lingueistica-clinica-teoriay-practica.pdf
Halliday, M. & Matthiessen, C. (2004). An introduction to functional grammar (2nd ed.). Arnold.
Halliday, M. (2008). Complementarities in language (1st ed.). Commercial Press.
Huwari, I. F. (2021). Language Attitudes of Jordanian Students Towards English Language. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 10(4), 237-249. https://doi.org/10.36941/ajis-2021-0113
Kosmas, P. (2021). The Integration of Embodied Learning in a Language Learning Classroom: Conclusions from a Qualitative Analysis. In: S. Papadima-Sophocleous, Kakoulli, E., & Giannikas, C.,Tertiary education language learning: a collection of research. Research Publishing net.
Krashen, S. (2011). Protecting Students Against the Effects of Poverty: Libraries. New England Reading Association Journal 46 (2), 17-21. https://www.proquest.com/openview/0ef443a4bca9cf337ceb88955fb0d000/1?pq-origsite=gscholar&cbl=34991
Martinez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social. Editorial Universidad de Bogotá, Colombia. https://es.scribd.com/book/436222099/Metodologia-de-la-investigacionsocial-Paradigmas-cuantitativo-sociocritico-cualitativo-complementario
Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1
Muñoz, F., Carnevale, C., Bejarano-Panadés, N., Ferrán-de la Cierva, L., Mas-Mercant, S., & Sarría-Echegaray, P. (2014). Manejo de hipoacusia neurosensorial súbita en atención primaria. Medicina Familiar SEMERGEN, 40(3), 149-154. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.08.001
Orellana, D. (2019). Programa de estimulacion del nivel lexico en los estudiantesde preparatoria de la Unidad Educativa Republica de Chile. Editorial Universidad del Azuay, Ecuador. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9219/1/14863.pdf
Pacheco, E., Villafuerte-Holguín, J., & López, J. C. (2022). Physical activity and motivation for learning English as a foreign language in young children in Ecuador. Revista Retos, 44, 988-998. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90137
Pérez, L. & Alvira, R. (2017). The Acquisition of Vocabulary Trough Three Memory Strategies. Research Articles, 19(1), 103-116. https://www.researchgate.net/publication/318028652_The_Acquisition_of_Vocabulary_Through_Three_Memory_
Strategies
Pizarro, J. (2017). La hipoacusia neurosensorial severa y su relación con niños prematuros, estudio realizado en el Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante Area de Audiología en el período 2017. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/36887
Ramirez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30(1), 211-230. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n30/0121-053X-clin-30-00211.pdf
Rodríguez, A., Villafuerte, J., Quijije, N., & Zambrano, C. (2021). Entornos sociales y emocionales de un adolescente con síndrome de Down; La historia de vida de Mateo. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 5(1), 37-56. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v5i0.17797
Rosales, N., Barba, S., Carrillo, K., & Riffo, B. (2020). Desempeño fonético-fonológico y léxicosemántico en un grupo de preescolares de sectores vulnerables de la provincia de concepción: incidencia del sexo y relación entre los niveles lingüísticos. Nueva Revista del Pacífico, 73(1), 356-377. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000200356.
Simonsen, H.G., Kristoffersen, K.E., Bleses, D., Wehberg, S., & Jørgensen, R.N. (2014). The Norwegian Communicative Development Inventories: Reliability, main developmental trends and gender differences. First Language, 34(1),23-3. https://doi.org/10.1177%2F0142723713510997
UNESCO (2006). Temario abierto sobre Educación Inclusiva: Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Santiago, Chile: OREALC/UNESCO (Oficina Regional de Educación de la unesco para América Latina y el Caribe). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125237_spa
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Villafuerte, J., Luzardo, L., Bravo, S., & Romero, A. (2017). Implicaciones y Tensiones en Procesos de Inclusión Educativa, Adolescentes con discapacidad física narran sus experiencias. Revista Cumbres, 3(2), 9-16. https://doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a15
Villafuerte-Holguín, J. (2022). Videojuegos en prácticas del inglés de menores con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Educación, 1 (85), 79-100. https://doi.org/10.17227/rce.num85-12751
Zandy, J. (2019). Radical Teacher. Universal Declaration of Human Rights, 113, 54-55. https://doi.org/10.5195/rt.2019.591
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista MODULEMA facilita el acceso abierto a sus contenidos sin restricciones desde el momento de la publicación en la revista. Además, todos los artículos se incorporan en el Repositorio Institucional DIGIBUG de la Universidad de Granada. Toso los contenidos se distribuyen pbajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento.NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0). El texto legal de la licencia está en el siguiente enlace.