Cyberbullying escolar: incidencia del teléfono móvil e internet en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8485Palavras-chave:
cyberbullying, adolescencia, teléfono móvil, internetResumo
El objetivo del estudio está enfocado a conocer la prevalencia de las formas de cyberbullying (teléfono móvil e internet) y cómo estas se ven influenciadas por las variables personales y escolares. La muestra final estuvo formada por un total de 749 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (M = 13.77 años; DT = 1.12). Para la recogida de información se utiliza un cuestionario “ad hoc” (datos socioescolares) y la escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYBVIC) (Buelga, Cava & Musitu, 2012). De un primer análisis descriptivo, se obtienen porcentajes similares pero con ligera prevalencia en los actos de acoso a través del teléfono móvil (18.6%) sobre internet (12%) de los adolescentes. Asimismo, entre las formas de comportamiento que implican agresiones, tanto a través del teléfono móvil e internet, despuntan la denigración y la violación de la intimidad. Además, los datos indican que los adolescentes con mayor predisposición a sufrir cyberbullying a través del teléfono móvil e internet serían chicas entre trece y quince años, con alguna materia suspensa y que viven en familias desestructuradas.Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.