Diseño y validación del cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de ESO
DOI:
https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.32636Palabras clave:
Prevención educativa, adolescencia, validación de cuestionario, consumo de sustancias, factores de riesgo y protección.Resumen
Durante la adolescencia se producen importantes transformaciones biológicas, sociales, cognitivas y emocionales, que conllevan el desarrollo de nuevos comportamientos, entre ellos conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas. Aunque encuestas oficiales como ESTUDES (Plan Nacional sobre Drogas) permiten conocer las tendencias de consumo, existe una necesidad de instrumentos educativos que aborden los factores asociados que pueden influir en dicho consumo. El presente estudio describe el proceso de diseño y validación del Cuestionario de determinación de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (CUFARIPRO_AlcDro). Participaron 406 estudiantes de ESO. Se aplicó un juicio de expertos para la validación de contenido y se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) para explorar su estructura interna, así como el cálculo de la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis factorial condujo al reajuste del instrumento y reveló una nueva estructura compuesta por ocho factores relacionados con: autocontrol, síntomas depresivos y ansiosos, relaciones sociales, tolerancia a la frustración, autoconcepto, gestión del tiempo libre, estilo educativo percibido, búsqueda de sensaciones y tolerancia social hacia el consumo. El cuestionario validado constituye una herramienta útil para el diagnóstico educativo y la prevención del consumo de sustancias en el contexto escolar, alineada con investigaciones previas sobre factores psicosociales implicados.
Descargas
Citas
Carballo-Crespo, J. L., García-Rodríguez, O., Secades-Villa, R., Fernández-Hermida, J. R., García-Cueto, E., Errasti-Pérez, J. M., & Al-Halabi-Díaz, S. (2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16 (4), 674-679. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8174
Castillo-Florián, K. S. (2016). Construcción del Cuestionario de Factores de Riesgo hacia el consumo de drogas en adolescentes en cuatro distritos de Trujillo. [Tesis Doctoral]. Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/608
Cobos-Palomeque, J. C. (2024). Prevalencia, factores de riesgo y protección en adolescentes consumidores de alcohol: un análisis bibliográfico. [Tesis de Grado]. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.
Cortázar-Castaño, J., Martínez-Arredondo, D., Restrepo-Valencia, D., & Aguirre-Ospina, M. (2022). El consumo temprano de alcohol en adolescentes. Institución de Educación Superior Unidad Central del Valle del Cauca. http://hdl.handle.net/20.500.12993/3098
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555
Del-Rocío Figueroa-Varela, M., Lira-Renteria, S. G., & González-Betanzos, F. (2019). Risk factors for alcohol and drugs consumption among high school students in Nayarit, Mexico. Health and Addictions / Salud y Drogas, 19 (2), 130-138. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453 DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.453
Delgadillo-Legaspi, L. M., Cortaza-Ramírez, L., & Calixto-Olalde, M. G. (2020). Percepción de riesgo y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de una preparatoria en Zacatecas. LUX Médica, 43, 13-24. https://doi.org/10.33064/43lm20202495 DOI: https://doi.org/10.33064/43lm20202495
Ebel, R. L. (1965). Measuring educational achievement. Prentice-Hall.
Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23 (84), 9-17. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051
Fernández-Bustos, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes [Tesis Doctoral], Universidad de Alcalá, España. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFichaConsulta.do?idFicha=297568
Galicia-Alarcón, L. A., Balderrama-Trápaga, J. A., & Edel-Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9 (2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
García-Montoliu, C., Cervigón-Carrasco, V., Estruch-García, V., Fernández-García, O., & Ruiz-Palomino, E. (2022). Consumo de alcohol en adolescentes españoles. ¿cómo influyen las expectativas de resultado? International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (1), 473-482. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2405 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2405
Guayasamín, D. (2021). Factores que influyen en el consumo de drogas en adolescentes del Colegio Roberto Luis Cervantes de la Ciudad de Esmeraldas. [Tesis de Grado], Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/37314
Hoyos-Núñez, N. (2023). Factores que condicionan al consumo de drogas en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria de San Felipe Comas. [Tesis de Licenciatura], Universidad Privada San Juan Bautista, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14308/5023
Karriker-Jaffe, J., Munroe, C., McDonough, M., Lui, C. K., Mangipudi, D. K., Locke, R., Borja, I. R., Patterson, D., Kerr, W. C., & Greenfield, T. K. (2024). Furthering understanding of the scope and variation of alcohol and drug harms to others: Using qualitative discussion groups to inform survey development. International Journal of Alcohol and Drug, 12 (2), 68-76. https://doi.org/10.7895/ijadr.491 DOI: https://doi.org/10.7895/ijadr.491
Kline, P. (2015). A Handbook of Test Construction (Psychology Revivals). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315695990 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315695990
Lema-Moreira, E. (2014). El contexto familiar como factor fundamental en la violencia filio-parental. Revista de Psicología da Criança e do Adolescente, 5 (1), 267-275. https://doi.org/10.34628/NSKB-N591
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Martínez-González, J. M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. [Tesis Doctoral], Universidad de Granada, España. http://hdl.handle.net/10481/1053
Molina-Quiñones, H., & Salazar-Taquiri, V. (2022). Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes residentes en Lima, Perú. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21 (3), art. 4655. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4655
Montes-Solís, M. F. (2023). Modelo de promoción de la salud de la conducta prosocial en el consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. [Tesis Doctoral], Universidad Autónoma de Nuevo León, México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/27935
Moreno-León, T. T. (2022). Factores de riesgo que influyen en el consumo de alcohol en adolescentes del quinto grado de secundaria de la I.E. Coronel Pedro Portillo. [Tesis de Licenciatura], Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/103465
Muñoz-Cantero, J. M., Rebollo-Quintela, N., Mosteiro-García, M. J., & Ocampo-Gómez, C. I. (2019). Validación del cuestionario de atribuciones para la detección de coincidencias en trabajos académicos. RELIEVE, 25 (1), art. 4. http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13599 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13599
Noroña-Salcedo, D., Mosquera-Hernández, V., & Laica-Hernández, V. (2021). Factores de riesgo asociados al uso y consumo de drogas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Ecuadorian Science Journal, 5 (3), 11-26. https://doi.org/10.46480/esj.5.3.141 DOI: https://doi.org/10.46480/esj.5.3.141
Nunnally, J. C., & Bernstein I. J. (1995). Teoría psicométrica (3ª edición). McGrawHill Latinomericana.
Osorio-Rebolledo, E. A., Ortega-de Medina, N. M., & Pillon, S. C. (2004). Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 12, 369-375. https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700011 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692004000700011
Rial-Gómez, B. (2023). Factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de secundaria. [Tesis Doctoral], Universidad de A Coruña, España. http://hdl.handle.net/2183/35049
Rodrígues-da Silva, D. M., Timóteo-Costa, D., De Araújo-Rocha, G. S., Brandão Neto, W., Rodrigues-Veríssimo, A. V., & De Aquino, J. M. (2022). Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermería, 30 (1-2), 1-8. https://www.rcaap.pt/detail.jsp?locale=en&id=oai:scielo:S0034-71672021000300171
Rojas-Piedra, T., Reyes-Massa, B., Tapia-Chamba, A., & Sánchez-Ruiz, J. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad de Zamora. Revista Conrado, 16 (72), 131-138. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/22130
Samudio-Domínguez, G. C., Ortiz-Cuquejo, L. M., Soto-Meza, M. A., & Samudio-Genes, C. R. (2021). Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en una población adolescente: encuesta en zonas marginales de área urbana. Pediatría (Asunción), 48 (2), 107-112. https://doi.org/10.31698/ped.48022021004 DOI: https://doi.org/10.31698/ped.48022021004
Tenelanda-Tigrero, E. B. (2023). Factores psicosociales que influyen en el consumo de alcohol en adolescentes. Barrio Kennedy. La Libertad, 2023. [Tesis Doctoral], Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10461
Torres-Balleño, P. (2022). Conductas parentales y su asociación con el consumo de alcohol en hijos adolescentes. [Tesis Doctoral], Universidad Veracruzana, México.
Troncoso-Cedeño, M. I. (2021). Factores psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicotrópicas en adolescentes de 14 a 17 años. Barrio Lucha de los Pobres. Quito. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de licenciada], Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7129
Vasquez, T.E.S., McAuley, R.J., & Gupta, N.S., Koshy, S., Marmol-Contreras, Y. & Green, T.H. (2021). Lever-press duration as a measure of frustration in sucrose and drug reinforcement. Psychopharmacology, 238, 959-968. https://doi.org/10.1007/s00213-020-05742-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s00213-020-05742-2
Vinces-Mera, G. E., & Restrepo-Echavarría, R. (2022). Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1, 45-60. https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659 DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.4511
Winter, J., & Dodou, D. (2012). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39 (4), 695-710. https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445 DOI: https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eva María Espiñeira Bellíon, Beatriz Rial Gómez, Jesús Miguel Muñoz Cantero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.