Factores de incidencia en la percepción del docente de Educación Secundaria griego hacia la educación inclusiva

Autores/as

Palabras clave:

educación inclusiva, educación secundaria, actitudes hacia la inclusión, profesorado

Resumen

La educación inclusiva sigue siendo uno de los retos a afrontar por el profesorado que imparte su docencia en las aulas ordinarias, siendo la atención a la diversidad uno de los factores condicionantes del proceso de aprendizaje y del desarrollo de las habilidades sociales en la escuela. En este ámbito, los aspectos actitudinales del docente hacia la inclusión y la eficacia que faciliten la igualdad de oportunidades al alumnado son aún motivo de estudio. En esta línea se ha llevado a cabo la presente investigación, cuya finalidad fue analizar el nivel de eficacia docente del profesorado de Educación Secundaria de Grecia para atender a la diversidad del alumnado en el aula ordinaria y determinar los factores que afectan a las sensaciones, las actitudes y las inquietudes de dichos docentes para cumplir con esta labor. Este estudio responde a un diseño no experimental, descriptivo y correlacional, en el que se ha utilizado un cuestionario para la recogida de información. Han participado 339 docentes de 39 escuelas de la Prefectura de Kavala (Grecia). Los resultados revelan que estos se sienten capacitados para responder a las especificidades del alumnado, siendo los factores que median en las sensaciones e inquietudes la eficacia en las estrategias de instrucción y la diferenciación en los resultados de aprendizaje. Además, se ha comprobado que la eficacia de la participación del estudiante afecta directamente a la actitud hacia la inclusión, así como a la inquietud del docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eloísa Reche Urbano, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didácticas Específicas, del área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Universidad de Córdoba (España). Miembro del grupo de investigación SEJ-623 (EDMETIC: Educación Mediática y TIC) de la Junta de Andalucía y miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Sus líneas de investigación se centran en educación superior, entornos educativos, educación mediática, innovación docente, educación/expresión artística y construcción de pruebas.

Contribución del autor: ERU principalmente ha trabajado la conceptualización, el análisis de los datos, la redacción, la revisión y la edición.

Declaración de conflicto de intereses: ERU expresa que no hay conflictos de intereses al redactar el artículo.

Eirini Boli, 2ª Escuela Secundaria de Kalymnos

Educadora Especial de Apoyo Paralelo para alumnado NEE de la 2ª Escuela Secundaria de Kalymnos (Grecia). Licenciada en Literatura Clásica Literaria en la Università di Siena (Italia), Máster Diseño Didáctico de Competencias en la Escuela de Inclusión, en la Università degli Studi Suor Orsola y Máster Educación Especial, en la Universidad Frederick (Chipre).

Contribución del autor: EB principalmente ha trabajado la conceptualización, la redacción, la formulación de conclusiones y la discusión.

Declaración de conflicto de intereses: EB expresa que no hay conflictos de intereses al redactar el artículo.

Begoña E. Sampedro Requena, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Educación, del área de Didáctica y Organización Escolar (DOE) de la Universidad de Córdoba (España). Miembro del grupo de investigación SEJ-623 (EDMETIC: Educación Mediática y TIC) de la Junta de Andalucía. Sus líneas de investigación se centran en las tecnologías aplicadas a la educación, incluyendo entre las mismas las emergentes; educación inclusiva y herramientas digitales, dificultades de aprendizaje; y uso de medios tecnológicos como los videojuegos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Contribución del autor: BESR principalmente ha trabajado la conceptualización, la redacción y el análisis de los datos.

Declaración de conflicto de intereses: BESR expresa que no hay conflictos de intereses al redactar el artículo.

Belén Quintero Ordóñez, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Educación, del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Córdoba (España). Miembro del Grupo de Investigación SEJ-049 (Evaluación Educativa e Innovación) de la Junta de Andalucía y miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Sus líneas de investigación se centran en entornos vulnerables, prevención de drogodependencias, tecnoadicciones, formación en competencias y atención a la diversidad.

Contribución del autor: BQO principalmente ha trabajado la conceptualización, la redacción, la formulación de conclusiones y la discusión.

Declaración de conflicto de intereses: BQO expresa que no hay conflictos de intereses al redactar el artículo.

Citas

Avramidis, E., & Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and profes-sional development on Greek teachers’ attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22(4), 367-389. https://doi.org/10.1080/08856250701649989

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-synthesis-report-es.pdf

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/220

Ainscow, M. (2020) Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Akalin, S., Demir, S., Sucuoglu, B., Bakkaloglu, H., & Iscen, F. (2014). The Needs of Inclusive Preschool Teachers about Inclusive Practices. Eurasian Journal of Educational Research, 54, 39-60. https://doi.org/10.14689/ejer.2014.54.3

Amaral, B., & Moriel, M.C. (2021). Socurces of Teacher Self-Efficay in Teacher Education for Inclusive Practices. Paidéia, 31, e3109. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3109

Arnal, J., Rincón, D. del y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Labor Universitaria.

Arnaiz-Sánchez, P., Escarbajal, A., Alcaraz, S. y de Haro, R. (2021). Formación del profesorado para la construcción de aulas abiertas a la inclusión. Revista de Educación, 393, 37-67. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-485

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos del siglo XXI. Participación educativa, 9, 41-51. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:559207c7-2901-4d6e-82a3-b016d74adaa3/pe-n9-art03-pilar-arnaiz.pdf

Azorín, C. M. (2018). Abriendo fronteras para la inclusión: La ecología de la equidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1), 213-228. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/335

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Worth.

Beard, K. S., Hoy, W. K., & Woolfolk Hoy Anita, A. (2010). Academic optimism of individual teachers: Confirming a new construct. Teaching and Teacher Education, 26(5), 1136-1144. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.02.003

Bzuneck, J. A. (2017). Crenças de autoeficácia de professores: Um fator motivacional crítico na educação inclusiva. Revista Educação Especial, 30(59), 697-708. https://doi.org/10.5902/1984686X28427

Echeita, G. (2019). Educación Inclusiva. El sueño de una noche de verano. Octaedro.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 12, 26-46. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2497

Fernández-Blázquez, M. L. y Echeita, G. (2021). Desafíos sociales y educación inclusiva. Revista Acción y Reflexión Educativa, 46, 80-106. https://doi.org/10.48204/j.are.n46a4

Fernández-García, C.M., Iglesias-García, M.T., Viñuela Hernández, M.P. y Martínez-García, M.L. (2022). ICALT3 en España: investigación sobre eficacia docente implicando a múltiples agentes educativos. Revista Complutense de Educación, 33(3), 371-383. https://dx.doi.org/10.5209/rced.74445

Freire, P. (1994). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freisen, D.C., & Cunning, D. (2020) Making explicit pre-service teachers’ implicit beliefs about inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1494-1508. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1543730

Forlin, C., Earle, C., Loreman, T., & Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R) scale for measuring teachers’ perceptions about inclusion. Exceptionality Education International, 21(3), 50-65. https://doi.org/10.1037/t69317-000

Galindo, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.

González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153

Herrera, M.M., Matés, C., Farzaneh, D. y Barrado, S. (2021). Caminando hacia la Inclusión a través de la Investigación Acción participativa en una Comunidad educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 115(2), 135-153. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200135.

Killen, R. (2006). Effective teaching strategies. Thomsom

Manzini, J. L. (2000, 12). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 322-334. https://doi.org/10.5153/sro.2261

Marquardt, D. W. 1970. Generalized inverses, ridge regression and linear biased estimation. Technometrics, 12(3), 591-612. https://doi.org/10.2307/1267205

Navarro, L. P. (2007). Autoeficacia del professor universitário: Eficacia percebida e práctica docente [Self-efficacy of the university professor: Efficacy perceived and teaching practice] (2nd ed.). Narcea.

Navarro-Montaño, M. J., López-Martínez, A., & Rodríguez-Gallego, M. (2021). Research on Quality Indicators to Guide Teacher Training to Promote an Inclusive Educational Model. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.10

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. McGraw-Hill.

Parrillas, A. (2002). Acerca del origen y el sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246067

Peña, G. X., Peñaloza, W. L. y Carrillo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/835

Reoyo, N., Carbonero, M.A. y Martín, L. (2017). Características de eficacia docente desde la perspectiva del profesorado y futuro profesorado de secundaria. Revista de Educación, 376, 62-86. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/134783/Adjunto1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez-Fuentes, A. y Caurcel, M.J. (2020). Análisis actitudinal de las nuevas generaciones docentes hacia la inclusión educativa. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), art. 5, 1-22. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16196

Ruiz-Román, C., Calderón-Almendros, I. y Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 29, 129-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226984

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2020). ¿Qué me ayuda a aprender y participar?: Herramientas para recoger las voces de los estudiantes. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 12-27. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/567

Siam, K., & Al-Natour, M. (2016). Teacher’s Differentiated Instruction Practices and Implementation Challenges for Learning Disabilities in Jordan. International Education Studies, 9(12), 167-181. https://doi.org/10.5539/ies.v9n12p167

Schulte, D. P., Slate, J. R., & Onwuegbuzie, A. J. (2011). Hispanic college students’ views of effective middle-school teachers: A multi-stage mixed analysis. Learning Environments Research, 14(2), 135-153. https://doi.org/10.1007/s10984-011-9088-9

Shanen, J., de Maeyer, S., Struyf, E., de Schauwer, E., & Petry, K. (2021). Connecting teacher collaboration to inclusive practices using a social network approach. Teaching and Teacher Education, 97, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103182

Štemberger, T., & Kiswarday, V.R. (2018). Attitude towards inclusive education: The perspective of Slovenian preschool and primary school teachers. European Journal of Special Needs Education, 33(1), 47-58. https://doi.org/10.1080/08856257.2017.1297573

Tschannen-Moran, M., & Woolfolk, A. (2001). Teacher efficacy: capturing and elusive construct. Teaching and Teacher Education, 17(7), 783-805. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00036-1

Van Tartwijk, J., den Brok, P., Veldman, I., & Wubbels, T. (2009). Teachers’ practical knowledge about classroom management in multicultural classrooms. Teaching and Teacher Education, 25(3), 453-460. https://odi.org/10.1016/j.tate.2008.09.005

Walker, R. J. (2008). Twelve characteristics of an effective teacher: A longitudinal Qualitative, quasi-research study of in-service and preservice teachers’ opinions. Educational Horizons, 87(1), 61-68. https://www.researchgate.net/publication/234696833_Twelve_Characteristics_of_an_Effective_Teacher_A_Longitudinal_Qualitative_Quasi-Research_Study_of_In-Service_and_Pre-Service_Teachers'_Opinions.

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Reche Urbano, E., Boli, E., Sampedro Requena, B. E., & Quintero Ordóñez, B. (2024). Factores de incidencia en la percepción del docente de Educación Secundaria griego hacia la educación inclusiva. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 30(1). Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/26761