Motivaciones para el ingreso en los grados de educación de la Universidad de Huelva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.22521

Palabras clave:

estudiante universitario, perfiles, interés vocacional, toma de decisiones

Resumen

Existen diversas variables asociadas al perfil del alumnado universitario de nuevo ingreso que inciden en el logro de una óptima adaptación y continuidad en los estudios que estos inician. El factor vocacional emerge como uno de los pilares fundamentales puesto que, en cierta medida, es garante de encontrar un alumnado universitario más comprometido y receptivo a afrontar un proceso de aprendizaje con ambición y energías. El objetivo principal de este trabajo consiste en identificar perfiles de estudiantes en base a los motivos de ingreso en los grados de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social. El estudio parte de una metodología tipo encuesta, con un diseño transversal de tipo descriptivo y asociativo, desde el que se persigue hacer una agrupación jerarquizada con el conjunto de individuos que conforma la muestra. Para ello, los datos se tratarán con métodos estadísticos multivariantes (conglomerados o cluster). La muestra ha sido seleccionada de manera incidental y está compuesta por 376 estudiantes de primer curso de los tres grados de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva. Los resultados revelan la existencia de tres posibles agrupamientos en cuanto al perfil de los estudiantes que acceden a los grados, en dos de los cuales se atisban variables ligadas a lo vocacional, mientras que hay un grupo minoritario en el que esto no ocurre; además, sigue presente la feminización en los grados Grado de Educación Infantil y educación social o la atribución de “comodín” al Grado de Educación Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Conde Vélez, Departamento de Pedagogía (Universidad de Huelva)

Profesora Titular de Universidad de la universidad de Huelva. En la facultad de ciencias de la educación, departamento de Pedagogía, área de método de investigación y diagnostico en educación (MIDE). Pertenece al grupo de investigación GIOE (grupo de investigación en orientación educativa), de la universidad de Huelva, cuyo identificador es HUM879. Sus líneas de investigación se desarrollan en el campo de la convivencia escolar, la orientación educativa, la igualdad e inclusión social para los grupos sexuales minoritarios y el diseño y validación de instrumentos de evaluación y recogida de datos. Sus publicaciones se encuentran en bases de datos de reconocido prestigio, indexada en JCR educación y en Scopus educación. A continuación, se destacan algunos indicadores generales de calidad de la producción científica: Citas totales: 426, Índice h: 10, Otros indicadores: RG Score: 13.07.

Manuel Delgado-García, Departamento de Pedagogía (Universidad de Huelva)

Profesor Titular en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Huelva. Participa como investigador en el Grupo de Investigación en Orientación Educativa (GIOE) y en el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), ambos grupos consolidados de la Universidad de Huelva. Investiga en el marco de la orientación y la acción tutorial y en la formación inicial y desarrollo profesional docente. Es miembro de la Red Interuniversitaria de Profesorado de Orientación (RIPO) y de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE).

José Antonio Ruiz Rodríguez, Departamento de Pedagogía (Universidad de Huelva)

Profesor del área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Huelva (España). Es miembro del Grupo de Investigación Estudios Culturales en Educación y personal en formación del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), ambos grupos consolidados de la Universidad de Huelva. Su línea de investigación está ligada al desarrollo de la educación intercultural en el marco de la enseñanza universitaria.

Citas

Álvarez, M., Figuera, P., y Torrado, M. (2011). La problemática de la transición Bachillerato-Universidad en la Universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 15-27. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.74

Álvarez, P.R. y López. D. (2019). Perfil de ingreso y problemas de adaptación del alumnado universitario según la perspectiva del profesorado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(3), 46-63. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26272

Avendaño, C. y González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 21-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002

Azpeitia, M. C. (2020). La elección de estudios universitarios: una mirada desde la sociología y el género: del caso del trabajo social [Tesis Doctoral, Universidad Complutense]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/58915/1/T41675.pdf

Bertomeu, F., Canet, G., Gil, V. y Jarabo, J. (2007). Las Motivaciones hacia los estudios de Magisterio [Comunicación]. Jornadas de Fomento de la Investigación. Universidad de Jaume I de Castellón y Universidad de Valencia, España. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78666/forum_2006_32.pdf?sequence=1

Briones, E., Palomera, R., y Gómez-Linares, A. (2021). Motivaciones, ideas implícitas y competencias del alumnado de Magisterio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 96(35.1), 49-68. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.79976

Camina, A. y Salvador, I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician Magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias pedagógicas, 12, 245-262. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1885

Cordón, E., Cordón, F.G., y Lagares, A.R. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30, 45-62. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/9310

Corrales, M., Sánchez, J.M., Moreno, J. y Zamora, F. (2018). Las motivaciones de los jóvenes para el estudio: raíces y consecuencias. Cuadernos de Investigación en Juventud, (4), 60-79.10.22400/cij.4.e020

Cortés, A. (2017). Toma de decisiones académico-profesionales de los estudiantes preuniversitarios. Bordón, 69(2), 9-23. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.40260

Cupani, M., Azpilicueta, A.E. y Sialle, V. (2017). Evaluación de un modelo social-cognitivo de la elección de la carrera desde la tipología de Holland en estudiantes de la escuela secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 8-24. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21615

De-Besa-Gutiérrez, M.R. y Gil-Flores, J. (2019). Expectativas académicas del alumnado no tradicional al inicio de sus estudios universitarios. Bordón, 71(2), 23-38. https://doi.org/10.13042/2019.64506

De Vries, W., León, P., Romero, J.F. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 40(160), 29-49. https://www.redalyc.org/pdf/604/60422569002.pdf

Delgado-García, M., Conde Vélez, S., & Azaustre Lorenzo, M. C. (2021). Validación de un instrumento para detectar necesidades de orientación en alumnado universitario de nuevo ingreso. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 92-115. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30742

Del Pino, M. (2016). Factores que influyen en la elección de la carrera de magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro [Tesis Doctoral. Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/14268

Del Pino M. y Fernández, M. (2019). La importancia de la vocación en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio Mª Inmaculada de Antequera. Revista de Estudios Regionales, (114), 119-146. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2564.pdf

Doña, L., y Luque, T. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la Educación Superior, 48(191), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2019.191.851

Esteban, M., Bernardo, A.B., Tuero, E., Cerezo, R. y Núñez, J.C. (2016). El contexto sí importa: identificación de relaciones entre el abandono de titulación y variables contextuales. European Journal of Education and Psychology, 9(2), 79-88. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.06.001

Fernández, T.G. (2020). Fenomenología de la responsabilidad por el Otro: un estudio sobre la vocación de la docencia. Revista de Educación, 44(1), 29-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39145

Fernández-Molina, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los Estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. https://revistas.um.es/rie/article/view/101381

Fernández-García, C.M., Inda-Caro, M. y García-Pérez, O. (2016). Las elecciones académicas de los adolescentes del bachillerato tecnológico desde las conversaciones con sus padres y madres. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 76-90. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18801

García, J., Sánchez, G. y Caballero, D. (2013). Influencia del contexto docente sobre los intereses de los futuros maestros especialistas en Educación Física. Aula, 19, 211-224. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/14705

García-Poyato, J., Cordero, G. y Torres, R.M. (2018). Motivaciones para ingresar a la formación docente. Revisión de estudios empíricos publicados en el siglo XXI. Perspectiva Educacional, 57(2), 51-72. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.727

García-Ripa, M., Sánchez-García, M. y Risquez, A. (2018). Perfiles motivacionales de elección de estudios en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.pmee

Garzón, A. y Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28(1), 307-324. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682

Gratacós, G. (2014). Estudio sobre las motivaciones en la elección de ser maestro [Tesis Doctoral. Universidad Internacional de Cataluña]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/134986/Tesi_Gloria_Gratacos_Casacuberta.pdf?sequence=1

Gratacós, G. y López-Jurado, M. (2016). Validación de la versión en español de la escala de los factores que influyen en la elección de los estudios de educación (FIT-choice). Revista de Educación, 372, 87-110. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-316

Herrada, R. I. y Herrada, G. (2012). Fin de las diplomaturas de Magisterio: motivaciones, dificultad y satisfacción con la formación de sus últimos alumnos. Tendencias Pedagógicas, 19, 175-187. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2007

Herrán, E., Galende, N. y Etxebarria, G. (2020). Diferencias de Género y Estudios de Acceso en las Creencias del Alumnado de Grado en Educación Infantil sobre el Desarrollo de la Autonomía en el Ciclo 0-3. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(2), 49-65. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.003

Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V.C. y Bejarano-Prats, P. (2019). Motivación de maestros de infantil y primaria durante la formación inicial universitaria. Revista de Humanidades, 38, 37-64. https://doi.org/10.5944/rdh.38.2019.20887

López-Justicia, M. D., Hernández, C. M., Fernández, C., Polo, M.T. y Chacón, H. (2008). Características formativas y socioafectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(6), 95-116. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121940006.pdf

Martínez, A. y Zurita, F. (2014). El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico, en los itinerarios curriculares de estudiantes de último curso. Educatio Siglo XXI, 32(2), 267-286. http://dx.doi.org/10.6018/j/202251

Martínez, A., Castro, M., Zurita, F. y Lucena, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27(1), 18-25. http://dx.doi.org/10.1016/ j.magis.2015.06.001

Martínez, A., Castro, M., Lucena, M. y Zurita, F. (2015) Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 63-77. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.3.2015.16401

Martínez, A., Zurita, F., Castro, M., Chacón, R., Hinojo, M.A. y Espejo, T. (2016). La elección de estudio superiores universitarios en estudiantes de último curso de bachillerato y ciclos formativos. Revista Electrónica Educare, 20(1), 304-321. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.14

Martínez, E. y Vila, E. (2018). Aportaciones singulares de la entrevista en una investigación sobre la elección de los estudios universitarios. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 150-159. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1636

Mesa M.C. y Mingorance, A.C. (2006). Análisis sociológico y expectativas profesionales de los estudiantes de magisterio de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, (36), 37-54. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2283

Navarro-Guzmán, C. y Casero-Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. ESE. Estudios sobre educación, 22, 115-132. http://hdl.handle.net/10171/22628

Pérez, M., Quijano, R. y Muñoz, I. (2018). Transición de Secundaria a la Universidad en estudiantes de los títulos de maestro de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Aula Abierta, 47(2), 167-176. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.167-176

Pérez-Ferra, M., Martos-Ortega, J. M., Quijano-López, R., y García-Martínez, I. (2021). Explorando las motivaciones de los futuros docentes de Educación Primaria en la elección de sus estudios. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 38-51. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51

Polo, M.T., Tallón, S., Hervás, M., Fernández, M. y Fernández, C. (2018). Perfil del alumnado del Grado de Educación Infantil: Proyecto docente de la Asignatura Trastornos del Desarrollo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 87-98. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1224

Pontes, A., Ariza, L., Serrano, R. y Sánchez, F. (2011). Interés por la docencia entre aspirantes a profesores de Ciencia y Tecnología al comenzar el proceso de formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 180-195. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.04

Rodríguez, M.C., Peña, J.V., y García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Revista Usal, 28(1), 189-207. https://doi.org/10.14201/teoredu2016281189207

Rodríguez, M.C., Peña, J.V. e Inda, M.M. (2016). “Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar”: Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1351-1368. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48518

Ruiz-Gutiérrez, J.M. y Santana-Vega, L.E. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (19), 7-20 https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470

Rosser, A., Suriá, R. y Villegas, E. (2013). Diferencias en actitudes y expectativas de futuro laboral de los estudiantes antes y después de haber iniciado sus estudios universitarios. [Comunicación]. XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante. España.

Said-Hung, E., Gratacós, G. y Cobos, J.V. (2017). Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43(1), 31-48. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701160978

Sánchez, M.L. (2015). Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional de los maestros de educación infantil en formación [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30831/1/T36155.pdf

Sánchez-Lissen, E. (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. Revista de Educación, 348, 465-488. http://hdl.handle.net/11441/47068

Skatova, A. & Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01244

Tinto, V. (2017). Through the Eyes of Students. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917

Urbina-Cárdenas, J.E. y Ávila-Aponte, R. (2013). Sentidos de la pasión de aprender. Perspectiva de estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 803-817. https://doi.org/10.11600/1692715x.11223141112

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Vázquez, M. I. y Blanco, A. (2019). Factores sociocognitivos asociados a la elección de estudios científico-matemáticos. Un análisis diferencial por sexo y curso en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 269-286. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303531

Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 264.

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.03

Vergara, J.R., Boj, E., Barriga, O.A. y Díaz, C. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación, 28(2), 609-630. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.50009

Zapico-Barbeito, M. H., Martínez, E. y Montero, M. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102. http://hdl.handle.net/10347/17513

Zurita, F., Padial, R., Viciano, V., Martínez, A., Hinojo, M. A. y Cepero, M. (2016). Perfil del estudiante de educación física en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 156-169.http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1073

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Conde Vélez, S., Delgado García, M., & Ruiz Rodríguez, J. A. (2022). Motivaciones para el ingreso en los grados de educación de la Universidad de Huelva. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 28(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.22521

Número

Sección

Artículos