Integración de la práctica profesional en la formación académica de traductores e intérpretes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29848

Palabras clave:

aspectos profesionales, formación, currículo, gestión de proyectos, traducción e interpretación

Resumen

La importancia de la adquisición de conocimientos teórico-prácticos vinculados a las competencias profesionales durante la formación académica es innegable. Del mismo modo, esta formación debe actualizarse y evolucionar en paralelo al mercado laboral. En línea con esto, el objetivo de este trabajo es el de describir y analizar de qué modo se implantan las asignaturas de corte profesional impartidas en el Grado de Traducción e Interpretación en España. Para ello nos basamos en un análisis del contenido de las guías docentes de las asignaturas vinculadas tanto al entorno profesional de la traducción y la interpretación como a la gestión de proyectos, relacionándolas además con las subcompetencias profesionales que se engloban dentro de la competencia de provisión de servicios de traducción del Máster Europeo en Traducción impartido de la Comisión Europea. Los resultados obtenidos nos han permitido reflexionar acerca de los desafíos que presenta la integración de la práctica profesional en la vertiente académica de nuestro campo de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aarikka-Stenroos, L. (2010). Translating is a service and service business, too –building up “business know how” in translating studies. En M. Garant (Ed.), Current trends in translation teaching and learning, (pp. 3-33). University of Helsinki.

ANECA. (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Traducción e Interpretación. ANECA.

Arevalillo Doval, J. J. (2022). Gestión de proyectos. En ENTI (Enciclopedia de traducción e interpretación). AIETI

Boletín Oficial del Estado. (2020). Versión consolidada de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Cole­gios Profesionales.

Borja Albi, A. y Hurtado Albir, A. (1999). La traducción jurídica. En Enseñar a traducir: metodología en la formación de traductores e intérpretes (pp. 154-160). Edelsa.

Cifuentes Férez, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns: revista de traducció, (24), 197-216.

Comisión Europea, Dirección General de Traducción. (2009). Study on the size of the language industry in the EU. Oficina de Publicaciones de la UE.

Comisión Europea. (2022). European Master’s in Translation Competence Framework.

Hurtado Albir, A., Kuznik, A. y Rodríguez-Inés, P. (2022). La competencia traductora y su adquisición. En Hacia un marco europeo de niveles de competencias en traducción. El proyecto NACT del grupo PACTE. MonTI Special Issue 7 (pp. 19-40).

Dunne, Keiran J. y Dunne, Elena S., (Eds.). (2011). Translation and Localization Project ­Management: The Art of the Possible. John Benjamins.

Kelly, D. A. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 1(1), 9-20.

Kujamäki, M. (2023). Translation as a professional service: an overview of a fragmented field of practice. Perspectives, 31(2), 331-346.

Mayoral Asensio, R. (2000). Consideraciones sobre la profesión de traductor jurado. En D. Kelly (Ed.), La traducción y la interpretación en España hoy: Perspectivas profesionales (pp. 117-144). Comares.

Muñoz-Miquel, A. (2014). El perfil y las competencias del traductor médico desde el punto de vista de los profesionales: una aproximación cualitativa. Trans: revista de traductología, (18), 163-181.

PACTE, Grupo (2003). Building a Translation Competence Model. En F. Alves (Ed.), Triangulating translation: perspectives in process oriented research (pp. 43-66). John Benjamins Publishing Company.

Pinto, M, Gálvez, C. y Dijk, T. V. (1996). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Síntesis.

Plaza-Lara, C. (2018). Las competencias del gestor de proyectos de traducción: análisis de un corpus de anuncios de trabajo. Meta, 63(2), 510-531.

Peña, P. Q. (2022). La gestión de proyectos de traducción: una tarea pendiente en los planes de estudio del Grado en Traducción e Interpretación en España. Hikma, 21(2), 287-319.

Rico Pérez, C. (2002). Translation and project management. Translation journal, 6(4), 38-52.

Rodríguez-Faneca, C. (2020). La formación del traductor de italiano en España: análisis de los recursos propuestos por el profesorado. Sendebar, 31, 531-546.

Rodríguez-Faneca, C. (2022). Caracterización de la competencia instrumental dentro del programa de formación del traductor de italiano en España. Études romanes de Brno, 43(2), 287-303.

Rodríguez-Faneca, C. (2024). El entorno profesional y la subcompetencia de conocimientos ­sobre traducción en la formación de traductores. En S. Schmidhofer y Recio Ariza M. A. (Eds.), ­Ausgewählte Beiträge der Translata IV (en prensa). Innsbruck University Press.

Rubio Ortega, M. (2016). La competencia traductora aplicada a la traducción jurídica en la Unión ­Europea. Entreculturas. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, (9), 303-315.

Schäffner, C. (2012). Translation competence: Training for the real world. En S. Hubscher-Davidson y M. Borodo (Eds.), Global trends in translator and interpreter training: Mediation and culture, (pp. 30-44). Bloomsbury.

Servimedia. (2023). El sector de la traducción e interpretación experimenta un crecimiento a nivel mundial del 140% en los últimos ocho años. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/economia/20230929/9262225/sector-traduccion-e-interpretacion-experimenta-crecimiento-­nivel-mundial-140-ultimos-ocho-anos.html

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basic of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage.

Vargas-Sierra, C. (2020). La estación de trabajo del traductor en la era de la inteligencia artificial. Hacia la traducción asistida por conocimiento. Pragmalingüística, (28), 166-167.

Vigier-Moreno, F. J. (2010). El nombramiento de traductores-intérpretes jurados de inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada].

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Rodríguez-Faneca, C., & Martín Martín-Mora, C. (2024). Integración de la práctica profesional en la formación académica de traductores e intérpretes. Sendebar, 35, 256–280. https://doi.org/10.30827/sendebar.v35.29848

Número

Sección

Artículos Originales