La formación del traductor de italiano en España: análisis de los recursos propuestos por el profesorado
DOI:
https://doi.org/10.30827/sendebar.v31i0.11519Palabras clave:
Traducción e Interpretación, italiano, guías docentes, recursos, referenciasResumen
Este estudio se centra en la valoración de los recursos recomendados para el futuro traductor de italiano a través de un análisis de 85 guías docentes y 1283 ítems en los que se consignan recursos en línea y referencias bibliográficas. Estas guías se tomaron de las 10 universidades donde se imparte italiano como segunda lengua de trabajo (Lengua C o lengua extranjera de carácter similar). Los recursos se insertaron en una plantilla ad hoc para la estandarización de las distintas normas usadas y su posterior análisis de contenido y procesado con el software SPSS. El análisis se centra en el soporte, carácter y contenido de los recursos, además de en su actualización. Por lo general, la bibliografía propuesta se encuentra desactualizada y la formación se tiende a apoyar en la recomendación de recursos lexicográficos y gramáticas, dejando de lado obras de índole cultural y/o literario.
Descargas
Citas
Abdel Latif, M. M. (2018). Towards a typology of pedagogy-oriented translation and interpreting research. The Interpreter and Translator Trainer, 12(3), 322-345.
Álvarez Méndez, J. M. (2001). Entender la didáctica, entender el currículum. Madrid: Miño y Dávila.
ANECA. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Traducción e Interpretación.
Aretio García, L. (2009). La guía didáctica. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia BENED.
Calvi, M. V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. Redele: Revista electrónica de Didáctica ELE, (1), 2.
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research.(4th) Boston. MA: Pearson Education Inc.
De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P. y Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández, J. C. (2016). Análisis del desarrollo de los nuevos títulos de Grado basados en competencias y adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En REDU. Revista de Docencia Universitaria (Vol. 14, pp. 135–157).
Fernández Sola, C. y Granero Molina, J. (2008) Planificación y guía docente en el marco de la convergencia europea de educación superior. Investigación y Educación en Enfermería 26, 2, 128-135.
García-Cabrera, L., Ortega-Tudela, J. M., Peña-Hita, M.A., Ruano-Ruano, I., y Ortiz-Colón, A. M. (2010). La calidad en la docencia virtual: la importancia de la guía de estudio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (37), 77-92.
Garfield, E. (1980). Is information retrieval in the arts and humanities inherently different from that in science? The effect that ISI’s citation index for the arts and humanities is expected to have on future scholarship. Library Quarterly, 50, 40–57.
Albir, A. H. (2001). Traducción y traductología. Cátedra.
Ilhami, N. (2016). La formación de traductores e intérpretes árabe-español: adecuación del diseño curricular en la universidad de Granada (Tesis Doctoral, Universidad de Granada).
Jiménez, L., Ramos, F. J. y Ávila, M. (2012). Las Universidades Españolas y EEES: Un estudio sobre los títulos de Grado de Maestro en Educación Primaria. Formación universitaria, 5(1), 33-44.
Madrid, M. J., Jiménez-Fanjul, N. y Maz-Machado, A. (2016). Bibliografía usada en la formación matemática del profesorado de infantil. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González, M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, F. J. Ruiz, T. Fernández y A. Berciano (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (p. 611). Málaga: SEIEM.
Mayoral, R. M. (1998). Aspectos curriculares de la enseñanza de la traducción e interpretación en España. En Los estudios de traducción: un reto didáctico (pp. 117-130). Servicio de Publicaciones.
Navarro Coy, M. (2018). Un breve recorrido metodológico por la didáctica de la traducción. En Rojo, A. (Ed.), La investigación en traducción. Una revisión metodológica de la disciplina. Barcelona: Anthropos.
PACTE, G. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns. Revista de traducció, 6, 39-45.
Pinto, M., Gálvez, C. y Dijk, T. V. (2018). Análisis documental de contenido: procesamiento de información. Madrid: Síntesis.
Rodríguez-Faneca, C., Rodríguez-Mesa, F. J. y Maz-Machado, A. (2019). Situación del italiano como lengua de trabajo en el Grado de Traducción e Interpretación en España. Hikma: Estudios de Traducción, 18(2), 321-329.
Sánchez-Báscones, M., Ruiz-Esteban, C., Pascual-Gómez, I. (2011). La guía docente como eje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de pedagogía, 63(2), 53-64.
Strauss, A., y J. Corbin. (1990). Basic of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Thousand Oaks, CA: Sage.
Tricás Preckler, M. (1999). Traducción e Interpretación: El plan de estudios y los objetivos de formación. Hieronymus Complutensis, (8), 99-106.
Villalta-Muñoz, M. L. (2017). El currículum en Traducción e Interpretación: Análisis comparativo entre los currícula de los programas de grado en Traducción e Interpretación entre China y España. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Terminos de Licencia Sendebar.