¿Es posible (auto)traducir el teatro posdramático? Traducción y tradición nacional en Deixa de tocala, Sam, de Avelina Pérez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/sendebar.v32.15881

Palabras clave:

autotraducción, posdrama, traducción teatral, teatro gallego, comunidad interliteraria, diglosia.

Resumen

Como puede observarse a través de este estudio de caso, muchas de las convenciones y elementos estructurales propios de la escritura y de la traducción teatral parecen ponerse en entredicho al abordar la corriente posdramática. En primer lugar, podemos indicar la existencia de nuevos espacios alternativos de distribución y publicación que potencian la tendencia a la autotraducción por parte de los dramaturgos de los territorios bilingües del Estado español. La concepción como «Comunidad interliteraria» de nuestro espacio geocultural aparece, pues, reforzada en las prácticas de los nuevos creadores escénicos, quienes, además, conciben el autotrasvase como parte integrante del proceso creativo. Así mismo, se comprueba en la versión analizada cómo aquellos aspectos que pueden suponer algún obstáculo a la traducción, como la reproducción del conflicto diglósico, son neutralizados. El «borrado» de la especificidad de las distintas tradiciones nacionales plantea en último término una amenaza para la propia supervivencia del sistema teatral periférico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rexina Rodríguez Vega, Universidade de Vigo

Profesora Contratada doctora en el

Departamento de Lengua Española.

Citas

Basnett, S. (1985). Ways Through the Labyrinth. Strategies and Methods for Translating Theatre Texts. En T. Hermans (Ed.), The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation (pp. 87-102). Croom Helm.

Becerra, A. (2017). Los perros no comprenden a Kandinsky, pero sí a Avelina Pérez. Artezblai. El periódico de las artes escénicas. 9 de julio 2017 http://www.artezblai.com/artezblai/los-perros-no-comprenden-a-kandinsky-pero-si-a-avelina-perez.html

Becerra, A. (2018a). Confio-te meu corpo. A dramaturgia pós-dramática. Através editora.

Becerra, A. (2018b). El teatro protesta alejado de las anestéticas. AveLina Pérez. Artezblai. El periódico de las artes escénicas. 16 diciembre 2018. http://www.artezblai.com/artezblai/el-teatro-protesta-alejado-de-las-anesteticas.-avelina-perez.html

Biscainho-Fernandes, C.-C. (2018). Activismo, normalidade ou liturxia? A lingua da escena galega no século XXI. Galicia Journal of Contemporary Galician Studies H, 26-44.

Casas, A. (2017). El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Iberoamericana -Vervuet.

Champeau, G. (2018). El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Mélanges de la Casa de Velázquez, 29 octubre. http://journals.openedition.org/mcv/9433

Cornago, O. (2006). Teatro postdramático: Las resistencias de la representación. En J. A. Sánchez (Ed.), Artes de la escena y de la acción en España 1978-2000 (pp. 165-179). UCLM.

Cortegoso, S. (2014). Rexistros urbanos do galego. En C.-C. Biscainho-Fernandes y Freixeiro Mato, X. R. (Eds.), Lingua e Teatro. X Xornadas sobre Lingua e Usos (pp. 89-99). Universidade da Coruña.

Ďurišin, D. (1993). Communautés interlittéraires spécifiques 6: notions et principes. Academie Slovaque des Sciences.

Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Gredos.

Gugenberger, E. (2013). O cambio de paradigma nos estudos sobre contacto lingüístico: pode ser útil o concepto de hibrididade para a lingüística e a política de linguas en España? En E. Gugenberger, H. Monteagudo y G. Rei-Doval, Contacto de linguas, hibrididade, cambio: contextos, procesos e consecuencias (pp. 17-48). Consello da Cultura Galega.

Hina, H. (2001). Traducción y reescritura: Carme Riera como escritora bilingüe. En P. Arnau i Segarra, Joan i Tous, P., y Tietz, M. (Eds.), Escribir entre dos lenguas. Escritores catalanes y la elección de la lengua literaria / Escriure entre dues llengües. Escriptors catalans i l’elecció de la llengua literaria (pp. 131-142). Edition Reichenberger.

Lehmann, H.-T. (2002). Le théâtre posdramatique. L’Arche.

López-Gay, P. (2008). La autotraducción literaria: traducibilidad, fidelidad, visibilidad. Análisis de las traducciones de Agustín Gómez Arcos y Jorge Semprún. Tesis doctoral, Universidad París Diderot- París VII y Universitat Autònoma de Barcelona.

López Silva, I. (2012). Estéticas contemporáneas en Galicia, o la redefinición de la identidad. Don Galán: revista de investigación teatral, 2, 23-26.

López Silva, I. (2018). As artes escénicas galegas e a resistencia: do colapso á oportunidade. Galicia 21. Journal of Contemporary Galician Studies, Monográfico “Chamada a escena. O teatro galego no século XXI”, H, 5-25.

Manzone, V. (2019). Escrituras escénicas y prácticas colaborativas como devenir político del acontecimiento teatral. MAGOTZI Boletín Científico de Artes, 13, 11-18.

Monteagudo, H. (2012). Facer país co idioma: Sentido da normalización lingüística. Real Academia Galega.

Pavis, P. (1992). Toward specifying theatre translation. En P. Pavis (Ed.), Theatre at the Crossroads of Culture (pp. 136-159). Routledge.

Pazó, C. (2003). A lingua no teatro: entre a coiné e o castrapo. Grial: revista galega de cultura, 157, 96-97.

Pérez, A. (2017a). Os cans non comprenden a Kandinsky. Erregueté. Revista Galega de Teatro, 9, 92-100.

Pérez, A. (2017b). Os arroaces son animais sucios e desesperados. Madrygal. Revista De Estudios Gallegos, 20, 283-286.

Pérez, A. (2019). Deixa de tocala, Sam. Xerais.

Ramis, J. M. (2013). La autotraducción y el difícil encaje de sistemas literarios en contacto, EU-topias, 5, 99-111.

Ramis, J. M. (2014). Autotraducció. De la teoria a la pràctica. Eumo Editorial.

Recalde, M. (2012). Aproximación a las representaciones sociales sobre el español de Galicia. En T. Jiménez Juliá et al. (Eds.), Cum corde et in nova grammatica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo (pp. 667-680). Universidade de Santiago de Compostela.

Ribas, A. (1995). Adecuación y aceptabilidad en la traducción de textos dramáticos. En F. Lafarga y Dengler Gassin, R. (Eds.), Teatro y Traducción (pp. 25-36). Universitat Pompeu Fabra.

Rojo, G. (2004). El español de Galicia. En R. Cano (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 1087-1101). Ariel.

Santoyo, J.-C. (1989). Traducciones y adaptaciones teatrales: ensayo de tipología. Cuadernos de Teatro Clásico, 4, 95-112.

Toury, G. (2004). Los Estudios Descriptivos de Traducción y más allá. Metodología de la investigación en Estudios de Traducción, Rabadán, R. y Merino, R. (Trad.). Cátedra.

Vieites, M. F. (2016). Traducción, campo literario y sistema teatral en Galicia. Un marco teórico e histórico. Sendebar, 27, 181-210.

Descargas

Publicado

2021-11-05

Cómo citar

Rodríguez Vega, R. (2021). ¿Es posible (auto)traducir el teatro posdramático? Traducción y tradición nacional en Deixa de tocala, Sam, de Avelina Pérez. Sendebar, 32, 130–145. https://doi.org/10.30827/sendebar.v32.15881

Número

Sección

Artículos Originales