Percepción de referentes culturales audiovisuales por parte de una audiencia normovidente
DOI:
https://doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6585Palabras clave:
accesibilidad, audiodescripción, estudio de recepción, receptor, referentes culturalesResumen
El presente trabajo deriva de un estudio descriptivo previo sobre 119 referentes culturales identificados en películas comercializadas en España con audiodescripción (AD). Partiendo de que el objetivo de la AD es que el espectador ciego o con baja visión perciba de la forma más parecida a como ve una persona normovidente (AENOR 2005), nuestra finalidad era determinar cómo describe un espectador normovidente medio lo que ve en pantalla, para comparar esa percepción con la AD ofrecida al espectador ciego. Para ello, se diseñó un cuestionario en línea compuesto por 54 preguntas sobre 20 referentes culturales audiovisuales. El análisis de las respuestas de los 200 participantes prueba que la AD española ofrece más información de la que dispone un espectador normovidente medio que, o bien no percibe determinados detalles, o bien carece de una comprensión detallada del referente en cuestión. Se observa que a mayor grado de familiaridad del referente cultural, mayor grado de comprensión y, por tanto, menor necesidad de intervención del descriptor.
Descargas
Citas
AENOR (2005). Norma UNE 153020. Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguía. Madrid: AENOR.
Ballester, Ana (2007). Directores en la sombra: personajes y su caracterización en el guion audiodescrito de 'Todo sobre mi madre'. En Traducción y accesibilidad: subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Catalina Jiménez Hurtado (ed.), 133-151. Frankfurt: Peter Lang.
Blaxter Lorraine, Hughes Christina y Tight Malcom (2000). Cómo se hace una investigación. (Vol. Colección Herramientas Universitarias). Barcelona: Gedisa.
Fresno, Nazareth (2014). La (re)construcción de los personajes fílmicos en la audiodescripción. Efectos de la cantidad de información y de su segmentación en el recuerdo de sus receptores. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Cabeza-Cáceres, Cristóbal (2010). Opera Audio Description at Barcelona's Liceu Theatre. En New insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility, Jorge Díaz Cintas, Anna Matamala y Joselia Neves (eds.), 227-237. Amsterdam: Rodopi.
— y Matamala, Anna (2008). La audiodescripción de ópera: La nueva apuesta del Liceo. En Ulises y la Comunidad Sorda, Álvaro Pérez-Ugena y Ricardo Vizcaíno-Laorga (eds.), 195-198. Madrid: Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación.
Díaz-Cintas, Jorge y Remael Aline (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
Holland, Andrew (2009). Audio description in the theatre and visual arts: Images into Words En Audiovisual Translation. Language Transfer on Screen. Jorge Díaz Cintas y Gunilla Anderman (eds.), 170-185. Basingstroke: Palgrave Macmillan.
Igareda, Paula (2012). Lyrics against Images: Music and Audio Description, MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación(4), 233-254.
León, Orfelio y Montero, Ignacio (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid, McGraw-Hill.
Mangiron Carme (2006). El tractament dels referents culturals a les traduccions de la novel·la botxan: la interacció entre els elements textuals i extratextuals. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, Francesc (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las. Barcelona, Laertes Psicopedagogía.
Matamala, Anna (2007). La audiodescripción en directo. En Traducción y accesibilidad: la subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de Traducción Audiovisual. Catalina Jiménez Hurtado C. (ed.), 121-132. Frankfurt: Peter Lang.
— (2014). Audio describing text on screen. En Audio description. New perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 121-140. Amsterdam: John Benjamins.
— y Orero, Pilar (2011). Opening credit sequences: Audio describing films within films, International Journal of Translation, 23(2), 35-58.
— y Remael Aline (2015). Audio-description reloaded: an analysis of visual scenes in 2012 and Hero, Tranlation Studies, 8(1), 63-81.
Maszerowska, Anna y Mangiron, Carme (2014). Strategies for dealing with cultural references in audio description. En Audio description: new perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 159-178. Amsterdam: John Benjamins.
Mazur, Iwona (2014). Gestures and facial expressions in audio description. En Audio Description. New perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 179-197. Amsterdam: John Benjamins.
Moreno et al. (2008). Diseño de Guías Multimedia Accesibles en Museos Departamento de Informática, Universidad Carlos III de Madrid, 2 Centro Español de subtitulado y audiodescripción (CESyA) p. 151-154, IX Congreso Internacional Interacción, Albacete 9-11 de Junio de 2008 Grupo Louise-Universidad Castilla-La Mancha.
Navarrete, Francisco (1997). Aplicación al teatro del sistema AUDESC, Integración (24), 26-29.
Pedersen, Jan (2009). A Subtitler's Guide to Translating Culture, Multilingual, 103 (20), 44-48.
— (2011). Subtitling norms for television: An extrapolation focusing on extralinguistic cultural references. Amsterdam: John Benjamins.
Perego, Elisa (2014). Film language and tools. En Audio description. New perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 81-101. Amsterdam: John Benjamins.
Pfanstiehl, Margareth y Pfanstiehl, Cody (1985). The play's the thing: Audio Description in the theatre, British Journal of Visual Impairment(3), 91-92.
Soler Gallego Silvia y Chica Núñez Antonio J. (2014). Museos para todos: evaluación de una guía audiodescriptiva para personas con discapacidad visual en el museo de ciencias. Revista Española de Discapacidad, Vol. 2, núm. 2, 145-167.
<http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.08> [consulta: 5 julio 2017].
Sanderson, John (2011). Imágenes en palabras. La audiodescripción como generadora de estrategias alternativas de traducción, Puntoycoma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea (123), 25-35.
Szarkowska, Agnieszka y Jankowska, Anna (2015). Audio describing foreign films, JosTrans, 23, 243-269.
—, A. Jankowska, K. Krejtz, y J. Kowalski (2016). Open Art: Designing Accessible Content in a Multimedia Guide App for Visitors with and without Sensory Impairments. En Researching Audio Description. Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 301-320. London: Palgrave Macmillan UK.
— y Orero, Pilar (2014). The importance of sound in audio description. En Audio description: New perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 121-140. Amsterdam, John Benjamins.
Taylor, Chris (2014). Intertextuality. En Audio Description. New perspectives illustrated. Anna Maszerowska, Anna Matamala y Pilar Orero (eds.), 29-39. Amsterdam: John Benjamins.
Valero Gisbert, María J. (2012). La intertextualidad fílmica en la audiodescripción, Intralínea (14). [consulta: 2 abril 2017].
Vercauteren, Gert (2012). A narratological approach to content selection in audio description. Towards a strategy for the description of narratological time. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación (4), 207-230.
— y Orero Pilar (2013). Describing Facial Expressions: much more than meets the eye. Quaderns. Revista de Traducció (20), 187-199.
Walczak, Agniescka y Figiel, Wojciech (2013). Domesticate or foreignize? Culture-specific items in audio description. Paper read at the conference Intermedia 2013 (Łódź, 22-23 November 2013).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Terminos de Licencia Sendebar.