Unidades fraseológicas especializadas eventivas en el Subtitulado para Sordos (SpS) de un producto audiovisual colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arnaíz, V. (2012). Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y clasificación. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación [en línea], 103-132. <http://www.redalyc.org/pdf/2651/265125413005.pdf> [Consulta: 22 julio 2018].
Álvarez, L., & Suárez, L. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 69-89.
Bartoll, E., y Martínez, A. (2010). The positioning of subtitles for the deaf and hard of hearing. En A. Matamala y P. Orero (Ed.), Listening to subtitles: subtitles for the deaf and the hard of hearing (pp. 69-86). Berna, Suiza: Peter Lang.
Bevilacqua, C. (1999). Unidades fraseológicas especializadas: estado de la cuestión y perspectivas. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Bevilacqua, C. (2004). Unidades fraseológicas especializadas eventivas: descripción y reglas de formación en el ámbito de la energía solar (tesis de doctorado). Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
Cabré, M. T. (1999). Terminología. Representación y Comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA. Universidad Pompeu Fabra.
Cabré, M., Lorente, M y Estopà, R. (1996). Terminología y Fraseología. V Simposio de Terminología Iberoamericana (p. 1-23). Ciudad de México: Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
García , Á., Quintana, I., Ruiz, B., Mauch, C., y Mauch, L. (2012). Principios de Accesibilidad Audiovisual en el cine [en línea]. Madrid: Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3695/Principios%20de%20accesibilidad.pdf?sequence=1&rd=0031517755823021 [Consulta: 22 julio 2018].
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología: Introducción a la traductología. Madrid, España: Cátedra
Neves, J (2008). Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos. En C. Jiménez y A. Rodríguez, Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad ADAMIS 07 [en línea]. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, Granada, España. <https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/amadis0715.pdf> [Consulta: 22 julio 2018].
Pequerrecho Subtitulación, S.R.L. (2013). Estudio de la eficiencia y optimización del subtitulado para sordos. El método de Pequerrecho Subtitulación. <http://pequerrecho.com/multimedia/files/estudio_es.pdf> [Consulta: 22 julio 2018].
Salamanca, O. (2014). La equivalencia en la fraseología especializada: análisis contrastivo de las UFE eventivas en un corpus paralelo en el ámbito de las energías renovables (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
Suaza, A. (2015). Conservación y pérdida del sentido de colocaciones en la subtitulación en Textos Audiovisuales Especializados (TAVE) (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.
Oficina del alto comisionado para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [en línea]. <http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf> [Consulta: 20 octubre 2018].
Ogea, M. (2017). El lenguaje especializado en traducción audiovisual: subtitulado del género informativo especializado en el ámbito biosanitario [en línea]. Panacea, 18(45), 61-69. <https://www.researchgate.net/publication/337317585_El_lenguaje_especializado_en_traduccion_audiovisual_subtitulado_del_genero_informativo_especializado_en_el_ambito_biosanitario> [Consulta: 01 diciembre 2019].
Rojas, J. (2015). El documental, entre definiciones e indefiniciones [en línea]. AISTHESIS, (58), 279-312. <https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n58/art14.pdf> [Consulta: 30 noviembre 2019].
Utray, F., Ruiz, B., y Moreiro, J. A. (2010). Maximum font size for subtitles in Standard Definition Digital Television: Tests for a font magnifying application. En A. Matamala, & P. Orero, Listening to subtitles: subtitles for the deaf and the hard of hearing (pp. 59-67). Berna, Suiza: Peter Lang.
Vargas, C. (2012). La tecnología de corpus en el contexto profesional y académico de la traducción y la terminología: panorama actual, recursos y perspectivas [en línea]. En Candel-Mora, M.A y Ortega-Arjonilla, E. (eds.): Tecnología, Traducción y Cultura. Valencia: Editorial Tirant lo Blanc, p.67-99. <https://personal.ua.es/es/chelo-vargas/documentos/-gestadm/tecnologia-corpus-traduccion-terminologia.pdf> [Consulta: 20 octubre 2018].
Recursos electrónicos citados
Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España. Subtitulado para sordos. <https://atrae.org/subtitulado-para-sordos/> [Consulta: 01 diciembre 2019].
Centro Español del subtitulado. (2004). Las normas de subtitulación existentes: estudio preliminar para su constitución. <http://webs.ucm.es/info/civil/herpan/centro/4_normas_subtitulado.pdf> [Consulta: 20 octubre 2018].
El Nuevo Siglo (2014). Diccionario básico para la paz. Recuperado de El Nuevo Siglo. <https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2014-diccionario-basico-de-la-paz> [Consulta: 20 octubre 2018].
Jaramillo, J (2013). Breve diccionario del conflicto. Recuperado de Sinergia Informativa. <http://www.sinergiainformativa.com.co/breve-diccionario-del-conflicto/> [Consulta: 20 octubre 2018].
Mejía, P. (2016). Glosario del Proceso de Paz. <http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/glosario-del-proceso-de-paz> [Consulta: 20 octubre 2018].
Organización Mundial de la Salud. (2019). Sordera y pérdida de la audición. < https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss > [Consulta: 04 abril 2020].