Prevalencia motivacional en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. ¿el género y el expediente académico determinan la diferencia?
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.9274Resumo
Introducción: La evidencia científica señala que la motivación es un requisito indispensable para el aprendizaje, al permitir a los estudiantes satisfacer sus necesidades de conocimiento.
Metodología: El objetivo de este estudio es conocer los factores que predominan en la motivación del aprendizaje y como estos pueden estar influidos por el género y el expediente académico. Para ello se lleva a cabo un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal. Se utilizó para ello la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995).
Resultados: El nivel motivacional del alumnado es medio con mayor presencia en el género femenino. No se identificaron diferencias significativas a favor de las mujeres, salvo en el valor de las tareas y autoeficacia. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja.
Discusión: Las implicaciones de estos resultados sugieren que el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento, ya que estos se puede mejorar a través de experiencias educativas apropiadas.
Downloads
Referências
Alonso-Piña, J. (2009). Motivación en Psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o percepción de riesgo. Revistas Diversitas-Perspectivas en Psicología, 5(1), 27-35. Consultado en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/Diversitas/article/view/686/645
Atkinson, J. K. (1958). Motives in fantasy, action and society. Princenton: Van Nostrand.
Bausela, E. (2011). Metacognición, autoestima, autoconcepto y autoeficacia. Comunidad Escolar,868, 1-3. Consultado en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91680/00820113012999.pdf?sequence=1
Becerra, S. (2013). Rol del estrés percibido y su afrontamiento en las conductas de salud de estudiantes universitarios de Lima. Tesis de maestría inédita: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú).
Becerra-González, C. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93.
Boza, Á. y Méndez, J. M. (2013). Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 331-347. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.163581.
Broc, M. A. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de Educación, 340, 379-414.
Burgos, E. y Sánchez, P. (2012). Adaptación y validación preliminar del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ). Tesis Doctoral: Universidad del Bío-Bío, Facultad de Educación y Humanidades (Chillán).
Cardozo, A. (2008). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus, Revista de Educación, 14(28), 209-237.
Cerezo, M. T. y Casanova, P. F. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. https://doi.org/10.1002/bs.3830330104
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2002). An overview of Self-determination Theory: An organismic dialectical perspective. En E.L. Deci & R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-36). Rochester, NY: The University of Rochester Press.
Delgado, B., Inglés, C. J., García-Fernández, J. M., Castejón, J. L. y Valle, A. (2010). Diferencias de género y curso en metas académicas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 245, 67-84.
Fernández, A., Anaya, D. y Suárez, J. (2005). Niveles motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales. REOP, 23(1), 50-65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.1.2012.11394
Fernández, A., Anaya, D. y Suárez, J. (2012). Características motivacionales y estrategias de autorregulación motivacional de los estudiantes de secundaria. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 95- 112.
Fernandez, D. C. y Alves, M. (2012). Evaluación de la motivación académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre ellas. Psico-USF, 17(3), 447-455. https://doi.org/10.1590/S1413-82712012000300011
Fisfalen, M. (2016). Relación entre motivación, locus de control, hábitos de estudio y rendimiento en estudiantes universitarios de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Tecnia, 26(1), 45-56. https://doi.org/10.21754/tecnia-26012016.05
Gajardo, A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia. Tesis Doctoral: Universidad de Valladolid.
García, J. (2016). La motivación de logro mejora el rendimiento académico. Reidocrea, 5(1), 1-8.
Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002
Gomero, J. (2015). La motivación y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo ciclo de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho – 2011-. Lima.
Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, P. A. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 385-397. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.238381
Karadeniz, Ş., Büyüköztürk, Ş., Akgün, Ö., Çakmak, E. y Demirel, F. (2008). El estudio de Adaptación Turca del Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ) para niños 12-18 años: Resultados del Análisis Factorial Confirmatorio. The Turkish Online Journal of Educational Technology - TOJET, 7(4), 12-24.
Martín de Benito, M. y Guzmán, J. F. (2012). Inteligencia emocional, motivación autodeterminada y satisfacción de necesidades básicas en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 39-44.
Medellín, G. (2016). Correlación entre Motivación y Rendimiento Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria. Tesis Doctoral: Cd. De México.
Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Braga: Universidad del Minho.
Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., García, M., González-Pumariega, S., Roces, C., Álvarez, L. y González, M. C. (1998). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 10, 97-109.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2002). Motivation in education: Theory, research, and applications. 2nd. edition. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Pintrich, P. (2004). A Conceptual Framework for Assessing Motivation and Self-Regulated Learning in College Students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
Pintrich, P. R. y Zusho, A. (2002). The development of academic self-regulation: The role of cognitive and motivational factors. En A. Wigfield y J. Eccles (Eds.), Development of achievement motivation (pp. 249-284). San Diego, CA: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012750053-9/50012-7
Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Teorías, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Educación.
Pintrich, P., Smith, D., García, T. y McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan.
Ramudo, I., Barca-Lozano, A., Brenlla, J.C. y Barca-Enríquez, E. (2017). Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr., 1, A1-144. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2436
Roces, C., Tourón, J. y González-Torres, M. C. (1995). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). Psicológica, 16(3), 347-366
Rodríguez-Moneo, M. (2009) Motivar para aprender en situaciones académicas. En G. Romero & A. Caballero (Eds.), La crisis de la escuela educadora (pp. 207-242). Barcelona: Laertes.
Sánchez, B., Colón, Y. y Esparza, P. (2005). The role of sense of school belonging and gender in academic adjustment of latino adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 34(6), 619-628. https://doi.org/10.1007/s10964-005-8950-4
Shibley, J. y Durik, A. M. (2005). Gender, competence, and motivation. En C. Dweck, C. & Elliot, A.(eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 375-391). New York: Guilford.
Torrano, F. y Soria, M. (2017). Diferencias de género y aprendizaje autorregulado: el efecto del rendimiento académico previo. Revista Complutense de Educación, 28(4), 127-142. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51096
Valle, A. Núñez Pérez, J. C. González-Cabanach, R. y González-Pienda, J. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Psicología Pirámide.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R., Núñez, J. C., González-Pienda, A. y Rosario, P. (2010). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica, 9(1), 109-121.
Vallerand, R. J. y Bissonnette, R. (1992). Intrinsic, extrinsic, and amotivational styles as predictors of behavior: A prospective study. Journal of Personality, 60, 599-620. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1992.tb00922.x
Woolfolk, A. (2006). Psicología educative. Ohio: Editorial Pearson Educación.