Concepciones de los profesores sobre resultados escolares
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8414Palavras-chave:
cambio de actitud, expectativa, percepción, pobreza, relación profesor alumnoResumo
El estudio ofrece los resultados de una investigación acerca de las concepciones de los profesores sobre los buenos resultados escolares de alumnos en condiciones de pobreza económica y las acciones pedagógicas que sugieren para lograrlo. Participaron 158 profesores que laboran en escuelas de educación básica en la ciudad de Chihuahua. Se utilizó una aproximación cualitativa para categorizar las respuestas a las preguntas abiertas y análisis cuantitativo para contrastar las comparaciones entre frecuencias de respuesta. Los resultados indican que la expectativa de posibilidad de que los niños en condiciones de pobreza pueden obtener resultados de excelencia, está relacionada con quienes expresan acciones pedagógicas en el contexto del salón de clase, mientras que quienes expresan que nula o baja posibilidad de logro de estos alumnos proponen acciones estratégicas que no están directamente relacionadas con la enseñanza aprendizaje. Los resultados fundamentan programas de intervención a partir del campo teórico sobre el cambio (por ej. Watzlawick, Weakland y Fish, 1989), la resiliencia y el Constructivismo Radical (Glasersfeld, 1996), los cuales evidencian la importancia de modificar las concepciones docentes para mejorar los resultados escolares de estudiantes en condiciones de pobreza.
Downloads
Referências
Becerra, S. (2012). Educación en contextos de pobreza: visibilización del fenómeno de prejuicio étnico docente. Educere, enero-abril, 137-146. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35623538014.pdf
Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L. M. y Raczynski, D. (2003). Escuelas efectivas en sectores de pobreza. La educación en Chile, hoy, p. 347-372.
Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cano, F. y CardelleElawar, M. (2004). An integrated analysis of secondary school students conceptions and beliefs about learning. European Journal of Psychology of Education, 19(2), 167187.Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF03173230
DeCaro, M., Albert, N., Thomas, R. &Beilock, S. (2011). Choking Under Pressure: Multiple Routes to Skill Failure. Journal of Experimental Psychology: General, 140 (3), 390–406. Recuperado de:
Fiske, S T., Cuddy, A. J. C., Glick, P. & Xu, J. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Educational Psychology, 82 (6), 878-902. Recuperado de: http://psycnet.apa.org/record/2002-02942-002
García-Gómez, S. y López, M. C. (2017). Incidencia de la crisis económica en el alumnado de educación primaria. La perspectiva del profesorado/Economic Crisis IncidenceonPrimarySchoolPupils. TeachersPerceptions. Revista Complutense de Educación, 28(1), 185-201. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/56262/50907
Glasersfeld, E. (1996). Radical Constructivism: A way of knowing and learning. Londres: Ed. The Falmer Press.
González, R. (2005). Movilidad social: el rol del prejuicio y la discriminación. Santiago, Chile: Revista Expansiva, En foco, 59 (1), 23. Recuperado de: www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/12102005134506.pdf
Hauser-Cram, P., Sirin, S. &Stipek, D. (2003). When Teachers’ and Parents’ Values Differ: Teachers’ Ratings of Academic Competence in Children From Low-Income Families. Journal of Educational Psychology, 95 (4), 813–820. Recuperado de:
Marín, M. & Infante, E. (2000). El fracaso académico en la Universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. España: Universidad de Sevilla: Revista latinoamericana de psicología (32) 3. Recuperado de: http://personal.us.es/einfante/uploads/PUBLICACIONES/Fracaso%20académico%20Mar%C3%ADn-Infante-Troyano2000.pdf
Miramontes, M., Martínez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Revista mexicana de investigación educativa, 14 (42). ISSN 1405-666. Recuperado de: http://www.comie. org.mx/documentos/rmie/v14/n042/ p df/42017.pdf
Morales, E. y Pereida, A. (2017). Inclusión de estilos de aprendizaje como estrategia didáctica aplicada en un AVA. Campus Virtuales, 6(1), 67-75. Recuperado de: http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/188
Moreno, T. (2010).Evaluación del aprendizaje y grupos vulnerables en México. Una deuda por saldar. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação. ISSN: 1681-5653. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:k3_O_zo5mSUJ:www.rieoei.org/deloslectores/3754Moreno.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Morrison, A. B., & Chein, J. M. (2011). Does working memory training work? The promise and challenges of enhancing cognition by training working memory. Psychon Bull Rev;18(1):46-60. doi: 10.3758/s13423-010-0034-0. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21327348
Murillo, F.J. y Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 6-35. Recuperado de: http://www.rinace.net /riee/numeros /vol1-num1/art1_htm.html
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1993). El arte del cambio. Barcelona: Ed. Herder.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2010). 2012 Metas Educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España. ISBN 978-84-7666-224-3
Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Ed. Grao.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Índices de desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectations and pupils' intellectual development. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631.Recuperado de: http://www.jahonline.org/article/1054-139X(93)90196-V/abstract
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Ed. Planeta.
Serra, M. y Canciano, E. (2006). Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Primera edición. ISBN 950-00-0563-8.
Shmader, T., Johns, M. & Forbes, C. (2008). An integrated process model of stereotype threat effects on performance. Journal of Educational Psychology, 115 (2), 336-356. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent .com/search?q=cache:VTmTyN126OAJ:www.bu.edu/wgs/files/2014/12/Schmader-et-al.-Integrated-model-of-stereotypethreat.pdf+&cd=1&hl=es&ct= clnk&gl=mx
Stipek, D. (2004). Teaching practices in kindergarten and first grade: different strokes for different folks. Early childhood research quarterly, 19, 548-568.
Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia.Barcelona: Ed. Gedisa
Watzlawick P, Weakland J, Fish R. (1989). Cambio. Barcelona: Ed. Herder.