Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación

Autores/as

  • María del Mar Ramos Cambero Universidad Carlos III de Madrid
  • Elia Saneleuterio Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068

Resumen

Las iniciativas orientadas a cuestionar los llamados estereotipos de género van en aumento, en la medida en que se han relacionado con la progresiva erradicación de ideas sexistas y conductas violentas machistas. Entre dichas iniciativas, este estudio se inscribe en aquellas enmarcadas en contextos educativos, dado el arraigo que encuentran entre jóvenes y adolescentes. Concretamente, nos centramos en la formación literaria, por el importante papel que desempeña en la educación integral. Teniendo en cuenta que la narrativa realista y la amorosa son subgéneros privilegiados para adentrarnos en el imaginario colectivo, el objetivo principal es analizar cuatro novelas juveniles de éxito en nuestro país, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos en los que deberíamos hacer hincapié en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017. Los resultados identifican los estereotipos más recurrentes: ellos suelen recurrir a la fuerza, en tanto que ellas lloran y son representadas como objeto sexual. Tras la discusión a la luz de investigaciones previas se concluye que dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX —sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió—, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, pero no extinción, menos acusada en la novela de autoría masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Mar Ramos Cambero, Universidad Carlos III de Madrid

Docente de Secundaria en Extremadura y doctoranda en la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la tutela de la Dra. Carmen González Marín. Su campo de estudio se centra en la identidad femenina en la novela juvenil.

Elia Saneleuterio, Universitat de València

Profesora Contratada Doctora, 2 sexenios (en Humanidades y en Ciencias de la Educación)

Doctora Europea por la UV

Lic. Filología Hispánica

Grado de Magisterio E. Infantil

Máster investigación en Didácticas Específicas

Citas

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 144, 1-5. Recuperado de http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/ 144

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Cantera, L. M., y Blanch, J. M (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121- 127. DOI: 10.593/in2010v19n2a3

Carrillo, M.ª E. (2018). Didáctica de la literatura con perspectiva de género. En Jaime, M. E. (Ed.), Mujeres, feminismo y género en el siglo XXI (pp. 131- 140). Sevilla: Arcibel Editores S.L. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329526996

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Cerrillo. P. (2015). Sobre la literatura juvenil. Verba Hispánica, 23, 211-228. Recuperado de https://revije.ff.unilj.si/VerbaHispanica/article/download/5953/5683/

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/download/96421/92631/

Del Pino, A., Barriga, E., y González, R. (2019). Hacia una escuela inclusiva: perspectiva de género y literatura. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 66-76. Recuperado de http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/126

Delgado, M. C., Sánchez, M.C., y Fernández, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64724634007

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1053

Fernández-Llebrez, F., y Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la Juventud.

Ferrer, V. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Formación del profesorado, 17(1), 105- 122. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf

González Bertolín, A., y Sanz Ponce, R. (2014). De la relevancia de las reformas educativas en la evolución de la formación del profesorado de Educación Secundaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 367-381. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL10.pdf

Leibrandt, I. (2014). La construcción de la identidad en la novela de adolescencia postmoderna. Impossibilia, 8, 138-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5372189.pdf

López, L. (2016). La literatura destinada a jóvenes: el papel de la escuela en la constitución del género. Educación, Formación e Investigación, 2(4). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/download/9685/9121

Manso, A (2017). Corazón de cactus y nuevas formas de querer. Madrid: SM.

Martín del Pozo, M. Á., y Rascón Estébanez, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART16.pdf

Menéndez-Ponte, M. (2001). Nunca seré tu héroe. Madrid: SM (1998).

Miralles, F., y Ruescas, J. (2016). Latidos. Madrid: SM.

Núñez Ruiz, G., y Campos Fernández-Figares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.

Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9, 9-20. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/940/849

Rodríguez Gutiérrez, B., y Gutiérrez Sebastián, R. (2013). Literatura y educación en valores: el problema de la utilización de la obra literaria como instrumento. Didácticas Específicas, 8, 30-44. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/13524

Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART4.pdf

Ruiz, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4879_d_VocesDatos.pdf

Sierra i Fabra, J. (1997). Campos de fresas. Madrid: SM.

Simón, M.ª E. (2011). La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea (2. ª ed.).

Villegas, J. (1978). La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX. Barcelona: Planeta.

Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral, 2008.

Descargas

Publicado

2021-03-29

Cómo citar

Ramos Cambero, M. del M., & Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), 1–21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068