Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación

Authors

  • María del Mar Ramos Cambero Universidad Carlos III de Madrid
  • Elia Saneleuterio Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068

Abstract

Initiatives aimed at questioning so-called gender stereotypes are increasing, insofar as they have been related to the progressive eradication of sexist ideas and violent behavior against women. Among these initiatives, this study is included in those framed in educational contexts, given the popularity they find in young people and adolescents. More specifically, this paper focuses on literary training, due to the important role it plays in comprehensive education. Taking into account that the realistic and the loving narrative are privileged sub-genres to delve into the collective imagination, the specific objective of this essay is to analyze four successful youth novels in our country, from a gender perspective, in order to identify present stereotypes that should be emphasized in teaching training. The method used is divided into three phases: pre-analysis, design of the 8D_EG instrument (ad hoc analysis table based on a previous validation that obtained a CVI 0.709) and application to the corpus, which consists of works by female and male authors published between 1997 and 2017. The results identify the most recurrent stereotypes: men usually resort to force, while women cry and are represented as a sexual object. After discussion in light of previous research, the conclusion is that these stereotypes are especially detected in novels written at the end of the 20th century—without significant differences according to the sex of the author, while in the most current works a gradual decrease is evident, but not extinction, which is less pronounced in the novel with male authorship.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María del Mar Ramos Cambero, Universidad Carlos III de Madrid

Docente de Secundaria en Extremadura y doctoranda en la Universidad Carlos III de Madrid, bajo la tutela de la Dra. Carmen González Marín. Su campo de estudio se centra en la identidad femenina en la novela juvenil.

Elia Saneleuterio, Universitat de València

Profesora Contratada Doctora, 2 sexenios (en Humanidades y en Ciencias de la Educación)

Doctora Europea por la UV

Lic. Filología Hispánica

Grado de Magisterio E. Infantil

Máster investigación en Didácticas Específicas

References

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Boletín Criminológico, 144, 1-5. Recuperado de http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/ 144

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Cantera, L. M., y Blanch, J. M (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Intervención Psicosocial, 19(2), 121- 127. DOI: 10.593/in2010v19n2a3

Carrillo, M.ª E. (2018). Didáctica de la literatura con perspectiva de género. En Jaime, M. E. (Ed.), Mujeres, feminismo y género en el siglo XXI (pp. 131- 140). Sevilla: Arcibel Editores S.L. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329526996

Castillo-Mayén, R., y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Cerrillo. P. (2015). Sobre la literatura juvenil. Verba Hispánica, 23, 211-228. Recuperado de https://revije.ff.unilj.si/VerbaHispanica/article/download/5953/5683/

Colás, P., y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/download/96421/92631/

Del Pino, A., Barriga, E., y González, R. (2019). Hacia una escuela inclusiva: perspectiva de género y literatura. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 66-76. Recuperado de http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/126

Delgado, M. C., Sánchez, M.C., y Fernández, P. A. (2012). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64724634007

Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 23(84), 35-44. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1053

Fernández-Llebrez, F., y Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la Juventud.

Ferrer, V. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Formación del profesorado, 17(1), 105- 122. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART7.pdf

González Bertolín, A., y Sanz Ponce, R. (2014). De la relevancia de las reformas educativas en la evolución de la formación del profesorado de Educación Secundaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 367-381. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL10.pdf

Leibrandt, I. (2014). La construcción de la identidad en la novela de adolescencia postmoderna. Impossibilia, 8, 138-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5372189.pdf

López, L. (2016). La literatura destinada a jóvenes: el papel de la escuela en la constitución del género. Educación, Formación e Investigación, 2(4). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/download/9685/9121

Manso, A (2017). Corazón de cactus y nuevas formas de querer. Madrid: SM.

Martín del Pozo, M. Á., y Rascón Estébanez, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART16.pdf

Menéndez-Ponte, M. (2001). Nunca seré tu héroe. Madrid: SM (1998).

Miralles, F., y Ruescas, J. (2016). Latidos. Madrid: SM.

Núñez Ruiz, G., y Campos Fernández-Figares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.

Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9, 9-20. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/940/849

Rodríguez Gutiérrez, B., y Gutiérrez Sebastián, R. (2013). Literatura y educación en valores: el problema de la utilización de la obra literaria como instrumento. Didácticas Específicas, 8, 30-44. Recuperado de https://repositorio.uam.es/xmlui/handle/10486/13524

Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART4.pdf

Ruiz, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4879_d_VocesDatos.pdf

Sierra i Fabra, J. (1997). Campos de fresas. Madrid: SM.

Simón, M.ª E. (2011). La igualdad también se aprende: Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea (2. ª ed.).

Villegas, J. (1978). La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX. Barcelona: Planeta.

Woolf, V. (1929). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral, 2008.

Published

2021-03-29

How to Cite

Ramos Cambero, M. del M., & Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), 1–21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068