Percepción de una comunidad educativa sobre el desarrollo profesional docente en la educación 2.0
DOI :
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9694Mots-clés :
desarrollo profesional docente, alfabetización digital, tecnologías del aprendizaje y el conocimientoRésumé
Resumen:
El artículo reflexiona sobre el desarrollo profesional docente en la sociedad tecnológica e informacional. Para ello, se profundiza en la necesidad de alfabetización digital en el contexto de la educación 2.0 y los retos que debe afrontar el profesorado para transformar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en beneficio de su desarrollo profesional. La investigación se ha llevado a cabo en un colegio rural agrupado constituido como comunidad de aprendizaje (CA). Está conformado por dos aularios que se diferencian en el uso que hacen de las NTIC, avanzado o inicial. El método utilizado, el comunicativo-crítico, parte de un estudio de caso con entrevistas a los distintos agentes de la institución (dirección, profesorado, alumnado y familias). Además, se han realizado dos grupos de discusión que permiten dar validez al estudio. Los resultados muestran la aparición de perfiles docentes diferenciados en cada aulario. En uno destaca el docente minoritario innovador que integra la tecnología por inmersión, posibilitando la reflexión sobre la práctica desde estilos docentes colaborativos abiertos a entornos personales de aprendizaje amplios y significativos; en otro destaca el tecnológico, ajeno al beneficio pedagógico de la tecnología. El docente innovador influye positivamente en el profesorado que inicia el proceso de apropiación de la tecnología. En ambos aularios se aprecia la mejora profesional del profesorado a partir de las NTIC: (1) proyección al entorno, (2) praxis colaborativa, y (3) desarrollo de destrezas básicas para el contexto social informacional.
Téléchargements
Références
Alfageme, M. B. (2003). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no presenciales. Un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Altopiedi, J., López, M., y Sánchez, M. (2011). Comunidades profesionales de práctica que logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas, Revista de Educación. 356 (Septiembre-Diciembre), 109-131
Área, M., y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38(19), 13-20. doi: 10.3916/C38-2012-02-01
Arredondo, M. A. (2005). Conclusiones del estudio de la introducción de las TIC en las escuelas rurales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021059006
Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la escuela rural. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 14-18.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Boluda, P. (2011). Creación de conocimiento en las aulas mediante el uso de las TIC. (Tesis Doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Barcelona, España.
Castañeda, L., y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, España: Marfil.
Castañeda, L., y Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360.
Castells, M. (2000). Internet, libertad y sociedad. Lección inaugural del curso 2001/02 de la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html
Díaz-Barriga, F. (2012). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J.C. Toscano y T. Díaz (coords.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 139-157). Madrid: OEI-Fundación Santillana.
Dios Escalante, D. O. (2013). Las tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP) en la educación superior y el docente como agente educativo; una experiencia académica con las redes sociales (facebook). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis, México.
Durán Rodríguez, R., Estay-Niculcar, C. A. y Cranston, C. (2015). Estudio exploratorio del impacto del feedback en el PLE. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 93-113
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Flores, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación: perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 38(19), 73-82. doi: 10.3916/c33-2009-02-007
García-Matilla, A., Navarro, E. y Orozco, G. (2012). Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 38(19), 67-74. doi: 10.3916/C38-2012-02-07
García Páez, F. (2012). La web 2.0 irrumpe en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, (418), 62-66.
García-Ruiz, R; Ramírez-García, A. y Rodríguez-Rosell, M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 43(22), 15-23. doi: 10.3916/C43-2014-01
Gerver, R. (2010). Crear hoy las escuelas del mañana. Madrid, España: SM.
Gómez, A. (2006). Metodología comunicativa-crítica. Barcelona, España: Roure.
González, F., y Villegas, M. M. (2011). Investigación cualitativa de la vida cotidiana: construcción de conocimiento de lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, 10(2), 35-59. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147
Haro, J. J. (2010). Redes sociales para la educación. Madrid, España: Anaya.
Kendall, A., y McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática y crítica en la posmodernidad. Comunicar, 38(19), 21-29. doi: 10.3916/C38-2011-02-02
Lincoln, Y. (1995). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research. Qualitative Inquiry, 1(3), 275-289. doi: 10.1177/107780049500100301
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think-EPI, (5), 45-47.
Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad educativa. CEE Participación Educativa, (16), 69-88.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. From the horizon. MCB UniversityPress, 9(5), 1-6.
Reig, D (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Madrid, España: Deusto.
Rodríguez, F. P., y Pozuelos, F. J. (2009). Aportaciones sobre el desarrollo de la formación del profesorado en centros TIC. Estudio de caso. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (35), 33-43.
Sales, C., González, D., y Peirats, J. (Junio de 2002). La integración de las tecnologías de la información en el contexto metodológico de la educación secundaria. En 2nd European Conference on Information Technologies in Education and Citizenship: A Critical Insight, Barcelona, España.
Santamaría, S. O., y Araneda, J. C. G. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 17-25.
Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 49-62