Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva

Authors

  • Ana María Mendioroz Lacambra Universidad Pública de Navarra
  • Pilar Rivero Gracia Universidad de Zaragoza (Grupo de Investigación ARGOS)
  • Elena Aguilera CREENA (Centro de Recursos Educativos Especiales de Navarra)

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154

Keywords:

altas capacidades intelectuales, formación del profesorado, necesidades educativas especiales, educación inclusiva

Abstract

Resumen:

El alumnado con altas capacidades demanda una respuesta educativa que responda de forma eficaz a sus necesidades formativas. Se parte de la hipótesis de que si el profesorado conoce las características así como la forma en la que adquiere el conocimiento este colectivo, y además experimenta la metodología propuesta por la comunidad científica para responder a sus necesidades educativas, será capaz no sólo de identificarlo en el aula, sino además de adecuar sus creencias a la realidad de este alumnado y dar una respuesta eficaz a sus expectativas en el marco de una escuela inclusiva, tal y como propone la legislación vigente. Se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción, y se diseñan instrumentos para recopilar las evidencias que responden a este modelo investigativo, como son entrevistas, plantillas que facilitan la observación directa en el aula, cuestionario de reflexión y rúbrica de evaluación. Participan en la muestra 2 colegios, uno público y uno concertado, un total de 100 estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, 5 de ellos previamente diagnosticados con sobredotación intelectual, y 5 maestras. En la línea de estudios anteriores, tanto europeos como latinoamericanos, el análisis de los datos apunta a la necesidad de formar al profesorado de manera específica para que pueda reconocer a este colectivo e implementar en el aula metodologías adecuadas a su forma de aprender, que a su vez y en el marco de una escuela inclusiva, contribuyan a incrementar la calidad de la enseñanza.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana María Mendioroz Lacambra, Universidad Pública de Navarra

biográfico Profesora Contratada Doctora. Dpto Geografía e Historia. Área Didáctica de las Ciencias Sociales

Pilar Rivero Gracia, Universidad de Zaragoza (Grupo de Investigación ARGOS)

Profesora Titular

Elena Aguilera, CREENA (Centro de Recursos Educativos Especiales de Navarra)

Responsable de Altas Capacidades

References

Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.

Agudo, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula ¿Ahora qué? Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 265-277.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Andreucci Anunziata, P. (2016). Talento y Argumentación: una alianza dialógica en el aula. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 1-17.

Cabrera, P. (2011). ¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de estudiantes con talento académico?: Una propuesta de estándares de formación inicial en educación de talentos. Estudios Pedagógicos, 37(2), 43-59. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200002

Calero, M. D. (2007). El alumnado con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Carpintero, E. & Cabezas, D. (2007). Análisis comparativo de las teorías implícitas sobre la inteligencia elaborada por docentes y estudiantes del ámbito educativo. EduPsykhé, 6(1), 109-121.

Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca.

Carreno Martínez, R. (2015). Efecto del Programa BETA - PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos: Un análisis con regresión por discontinuidad. Estudios Pedagógicos, 41(2), 41-53.

Castelló, A. (2008). Bases intelectuales de la excepcionalidad. Revista Española de Pedagogía, LXVI(240), 203-220.

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

Cross, T. L. (2013). Suicide among gifted children and adolescents. Waco TX: Prufrock Press.

Dai, D. Y. (2010). The nature and nurture of giftedness: A new framework for understanding gifted education. New York: Teachers College Press.

Domínguez, P., Pérez, L., Alfaro, E. & Reyzabal, V. (2003). Mujer y sobredotación. Intervención escolar. Madrid: Dirección Gral. Promoción Educativa.

Domínguez Chillón, G. (2000). Proyectos de trabajo, una escuela diferente. Madrid: La Muralla.

Egan, K. (2008). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza y el aprendizaje en educación Infantil y Primaria. Madrid: Morata.

Eliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Feldman, D. & Morelock, M. (2011). Prodigies and savants. In Sternberg, R. & Kaufman, S. (Eds.), The Cambridge handbook of intelligence (pp. 210- 234). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Feliu, M. y Hernández, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia. Barcelona: Graó.

Frey, N., Fisher, D. & Everlove, S. (2009). Productive group work. How to engage students. Build. teamwork, and promote understanding. Alejandría: ASCD.

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2009). El abc del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.

García Barrera, A. y De la Flor,P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 129-149. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200008

García Hernández, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad. De la educación integradora a la educación inclusiva. Revista Complutense de Educación, 15(2), 597-620.

Hernández, D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Prieto, M. D. & Fernández, M. C. (2014). The Theory of Multiple Intelligences in the Identification of High-Ability Students. Anales de Psicología, 30(1), 192- 200. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.

Hernández, D., Ferrándiz, C., Prieto, D., Sáiz, M., Ferrando, M. & Bermejo, R. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39(2), 103-112.

Hernández D. & Gutiérrez M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: análisis de la situación actual. Revista de Educación, 364, 251-272. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2014-364-261.

Hoogeveen, L. (2008). Social emotional consequences of accelerating gifted students. Radboud: University of Nijmegen.

Jiménez, J., Artiles, C., Rodríguez, C., García, E., Camacho, J. & Morales, J. (2008). Creatividad e inteligencia: ¿dos hermanas inseparables? Revista Española de Pedagogía, LXVI(240), 261-282.

Kaufman, (2000). Giftedness as developing expertise. In Mönks, H., Sternberg, R. & Subotnik, J. (Eds.), International handbook of giftedness and talent (pp. 55-66). Amsterdam: Elsevie.

Labrador Herráiz, C. y Del Valle, A. (1997). La educación de los niños superdotados y con talento en diferentes países. Revista Complutense de Educación, 8(2), 13-32.

Llancavil, D. L. (2016). The importance of Inclusive Education for work with children with academic talent. Perspectiva Educacional, 55(1), 168-183. doi: 10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.391

Martindale, R. J. J., Collins, D., & Abraham, A. (2007). Effective talent development: The elite coach perspective in UK sport. Journal of Applied Sport Psychology, 19(2), 187-206. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10413200701188944

Marugán, M.; Carbonero, M.A.; León, B. & Galán, M. (2013). Análisis del uso de estrategias de recuperación de la información por alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 185-198. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147361

XXX, (2013). Trabajo por proyectos y alumnado de altas capacidades. Una experiencia formativa en la asignatura de Didáctica del Medio Social. Clio. History and History teaching, 39, 23-42.

Merino, J. M., Mathiesen, M. E., Mora, O., Castro, G. & Navarro, G. (2014). Efectos del Programa Talentos en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus alumnos. Estudios Pedagógicos, 40(1), 197-214.

Miralles, P. & Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP, 15(1), 81-90.

Mönks, F. & Penburg, I. (2010). El superdotado. Guía para padres y profesores. Barcelona: Medici.

Olszewski-Kubilius, P., Subtonik, R. & Worrel, F. (2015). Re-pensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de Educación, 368, 40-65. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-297

Palomares, A. y Moyano, J. (2016). Nuevos modelos comunicativos para dar respuesta educativa al alumnado con altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 70 (2), 29-44.

Pardo de Santayana, R. (2004). La teoría de la desintegración positiva de Dabrowski. Revista Complutense de Educación, 15(2), 431-450.

Peña, A. M., Martínez, R. A., Velázquez, A. E., Barriales, M. R. & López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 271-289.

Pérez, L. (2006). Alumnos con capacidad superior: Experiencias de intervención educativa. Madrid: Síntesis.

Pérez, L., López, E.T., Del Valle, L. & Ricote, E. (2008). Más allá del currículo: Programas de Enriquecimiento Extraescolar. La experiencia del Programa Estrella. Faísca, 13(15), 4-29.

Pfeiffer, S.I. (2015 a). El modelo tripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más capaces. Revista de Educación, 368, 66-95. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-293

Pfeiffer, S.I. (2015 b). Essentials of gifted assessment. New Jersey: Wiley.

Prieto, M. D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sánchez, C. & Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, LXVI (240), 241-260.

Ramiro, P., Navarro, J. I., Menacho, I. & Aguilar, M. (2010). Estilo cognitivo reflexividad-impulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 193-202.

Reis, S. M. & Renzulli, J. S. (2003). Research related to the Schoolwide Enrichment Triad Model. Gifted Education International, 18(1), 15-40.

Renzulli, J.S. & Gaesser, A.H. (2015). Un sistema multi-criterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, 96-131. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-368-290

Renzulli, J., Gubbins, E. J., Mcmillen, K., Eckhart, R. & Little, C. (2009). Systems and model for developing programs for the gifted and talented. Mansfield, CT: Creative Learning Press.

Renzulli, J. S. & Reis, M. S. (1994). Research Related to the Schoolwide Enrichment Triad Model. Gifted Chil Quarterly, 38(1), 7-20.

Rojo, A., Garrido, C., Soto, G., Sáinz, M., Fernández, M. C. & Hernández, D. (2010). Talleres de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas habilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 137-146.

Sahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A. y Camino de Salinas, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las Altas Capacidades. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 200-217.

Sáinz Gómez, M., Ferrándiz, C., Fernández, C. & Ferrando, M. (2014). Propiedades psicométricas del Inventario de Cociente Emocional EQ-i:YV en alumnos superdotados y talentosos. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 41-55. doi: doi.org/10.6018/rie.32.1.162501

Sánchez Manzano, E. (1997). Hacia una didáctica para la educación de los niños superdotados. Revista Complutense de Educación, 8(2), 57-70.

Sastre, S. (2012). Alta Capacidad Intelectual: perfeccionismo y regulación metacognitiva. Revista de Neurología, 54(1), 521-529.

Sastre, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de Neurología, 46 (suplemento 1), 11-16.

Seijo, J. C. T., López, C. M., Pedrajas, M. L., y Martínez, C. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: Un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 9(2), 91-110.

Sternberg. R. J. (2011). The theory of successful intelligence. In R. Sternberg & S.

Subotnik, J. (eds.), Inteligencia Exitosa (pp. 45-53). Barcelona: Paidós.

Sternberg, R. & Davidson, J. (2005). Conceptions of giftedness. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Tannenbaum, A. J. (1997). The meaning and making of giftedness. In Colangelo, N. & Davis, G.A. (Eds.), Handbook of gifted education (pp. 27-42). Boston: Allyn & Bacon.

Torre de la, G. (2005). Primeros resultados de un estudio psicopedagógico sobre el auto concepto en niños con habilidades sobresalientes. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y quehaceres del pedagogo, 7, 65-100.

Tourón, J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón, 62(3), 133-149.

Tourón, J., Fernández, R. & Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faísca, 9, 95-110.

Tourón, J., Repáraz, C. & Peralta, F. (2006). Las nominaciones de los profesores en la identificación de alumnos de alta capacidad intelectual. Sobredotação, 7, 7-25.

Van Tassel-Baska, J. (2015). Diferenciación en acción: el modelo de currículo integrado. Revista de Educación, 368, 232-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-3

Published

2019-03-31

How to Cite

Mendioroz Lacambra, A. M., Rivero Gracia, P., & Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23(1), 265–284. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154