La participación en redes escolares locales para promover la mejora educativa, un estudio de caso
DOI :
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715Mots-clés :
participación, innovación pedagógica, estudio de casos, red localRésumé
Resumen:
La participación de los centros en redes escolares para impulsar y consolidar la mejora y la innovación, promoviendo el trabajo colaborativo entre el profesorado, tiene la finalidad de trabajar con compromiso y cooperación entre profesionales. Este estudio de caso tiene como objetivo analizar las aportaciones que realiza la participación de 9 centros de una misma localidad en una red escolar, constituida, principalmente, para para que el profesorado trabaje de forma conjunta en el planteamiento de propuestas escolares que faciliten el tránsito del alumnado del nivel de primaria al de secundaria. La recogida de datos se ha basado en una metodología participativa y colaborativa que combina instrumentos de recogida de datos, entrevistas tanto individuales como en grupos focales a asesores de estos centros educativos de la zona y al coordinador de la red y cuestionarios abiertos individuales a asesores, directores de centros y profesorado participante. Respecto a las conclusiones, destacamos que la participación en redes escolares ha favorecido la construcción de una nueva configuración organizativa intercentros e incluso en el propio centro, la adjudicación de responsabilidades, experiencias en colaboración, acuerdo de estrategias de trabajo entre los centros, así como una reflexión sobre su funcionamiento basado en los principios de cooperación y compromiso entre todos.
Abstract:
The participation of schools in school networks to promote and consolidate improvement and innovation, promoting collaborative work among teachers, aims to work with commitment and cooperation among professionals. This case study aims to analyze the contributions made by the participation of 9 centers of the same locality in a school network, constituted, mainly, so that teachers work together in the proposal of school proposals that facilitate the transit of the school. students from primary to secondary level. The collection of data has been based on a participatory and collaborative methodology that combines data collection instruments, interviews both individual and in focus groups with advisors of these educational centers in the area and the coordinator of the network and individual open questionnaires to advisors, directors of centers and participating teacher. Regarding the conclusions, we emphasize that participation in school networks has favored the construction of a new organizational configuration intercentros and even in the center itself, the allocation of responsibilities, experiences in collaboration, agreement of work strategies between the centers, as well as a reflection on its operation based on the principles of cooperation and commitment among all.
Téléchargements
Références
Ainscow, M. (2015). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. London: Routledge.
Antaki, Ch., Billig, M., Edwards, D. & Potter, J. (2003). El Análisis del discurso implica analizar: crítica de seis atajos analíticos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, 14-35. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num3/antaki.pdf
Azorín, C.M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Número Extraordinario, 29-48.
Azorín, C.M. & Mujis, D. (2017). Network and collaboration in Spanish education policy. Educational Research, 59 (3), 273-296. DOI: https://doi.org/10.1080/00131881.2017.1341817
Basque, J. (2013). Apoyar el desarrollo profesional continuo del personal académico a través del intercambio de experiencias. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 10 (1), 116-134. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1572
Betoret, F. D. & Artiga, A. G. (2010). Barriers perceived by teachers at work, coping strategies, self-efficacy and burnout. The Spanish Journal of Psychology, 13 (2), 637.
Bolívar, A. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (3), 51-78. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev133ART2.pdf
Bolívar, A. (2015). Construir localmente la capacidad de mejora: Liderazgo pedagógico y Comunidad Profesional. XIII Congreso Nacional De Investigación Educativa. Ponencia. 16 al 20 de noviembre de 2015, en Chihuahua, México.
Civís, M. & Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18 (1), 213-236.
De Haro, J.J. (2011). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya.
Dehesa de Gyves, N (2015). La investigación en el aula en el proceso de formación docente. Perfiles Educativos, XXXVII, Número Especial, 17-34.
Díaz, J., Civís, M., Daly, A.J., Longás, J. y Riera, J. (2017). Networked leadership in educational collaborative networks. Educational Management Administration & Leadership, 1-20.
Dijk, T.A.V. (2000). El estudio del discurso. En Teun A. Van Dijk, El Discurso como Estructura y Proceso (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.
Doménech, J. (2003). Las redes de centros educativos y la renovación pedagógica. La experiencia de la coordinación de escuelas en Catalunya. Tabanque, 17, 3-12.
Domènech, J. (2010). Aprendiendo en red. Aula de Innovación Educativa, 142, 51-54.
Dufour, R.; Eaker, R. & Many, T. (2006). Learning by doing: A Handbook for professional learning communities at work. Bloomington, IN: Solution Tree.
Durán, D. y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Disponible en: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789//Art_DuranGisbertD_Formaciondelprofesorado.pdf?sequence=1
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.
Gil, C. J., Gil, C. A. y Vera, N. Y. (2011). ¿Por qué una escuela alternativa? Revista Iberoamericana de Educación, 55, 1-7.
Gobierno Vasco (2011). Las redes educativas. Red Amara Berri. Dpto. de Educación, Universidades e Investigación. Disponible en: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432519/eu/contenidos/informacion/dig_redes_educativas/es_redesedu/adjuntos/redes_educativas_c.pdf
Hargreaves, A. y Ainscow, M. (2015). The top and bottom of leadership and change. Phi Delta Kappa, 97(3), 42-48.
Hernández, E., Navarro, M.J., López, A. y Ordoñez, R. (2013). Study of School Education Networks in Adalusia (Spain): Key to Analysis from the Evaluation of Teachers Centers’ Advisors. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5 (2), 88–100.
Krichesky, G. y Murillo, F.J. (2011). Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-83. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art4.pdf
Longás, J. (2008). Redes socioeducativas locales y desarrollo comunitario. Cultura y Educación, 20 (3), 263-265.
Longás, J., Civïs, M. y Riera, J. (2008). Asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Cultura y Educación, 20 (3), 303-321.
Luengo, J.J., Luzón, A. & Torres, M. (2008). Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias: una visión comparada. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3), 1-10. Disponible en: http://www.ugr.es/-recfpro/rev123ed.pdf
Luis, A. y Romero, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (1), 231-295. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev131FIRINV.pdf
Martín, M. y Osorio, C. (2012). Comunidad de educadores iberoamericanos para la cultura científica. Una red para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 193-218.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Curso de formación “Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad”. Redes de Colaboración, Módulo 9 “Redes de apoyo y colaboración para una educación inclusiva. Haciendo frente a la complejidad de la inclusión educativa” Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_9/mo9_introduccion.htm
Muijs, D. (2015). Improving schools through collaboration: a mixed methods study of school-to-school partnerships in the primary sector. Oxford Review of Education, 41 (5), 563-586.
Muñoz, J.L. (2005). Redes educativas locales: un nuevo reto en la formación. IV Congreso de formación para el trabajo. Zaragoza. 9-11 Noviembre 2005.
Muñoz, J.L. (2010). El trabajo en red, una apuesta de futuro. Opinión. Disponible en: http://www.senderi.org/index.php
Murillo, F. J., Hernández-Castilla, R. y Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Hispanoamérica. Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 55-70.
Navarro, M. J., Hernández, E., Ordoñez, R. y López, A. (2013). Las redes educativas de centros escolares: plataformas para la mejora educativa [Educational Networks of Schools: Platforms for Educational Improvement]. International Journal of Development and Educational Psychology, 2 (1), 681–688.
Navarro, M.J. y Hernández, E. (2017). La colaboración en red entre profesorado de aulas específicas de autismo para promover el intercambio profesional para la inclusión educativa. Perfiles Educativos, XXXIX (156), 58-71
Parrilla, A. (2005) De la colaboración a la construcción de redes. En: N. Martínez (Coord.) Tejiendo redes desde la Psicopedagogía. (pp. 7-25). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29
Pérez, M. (2013). La actitud indagadora del profesor. Un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (3), 57-72. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev173ART2.pdf
Pérez-Tornero, J.M. y Tayle, S. (2012). La formación de profesores en educación en medios: currículo y experiencias internacionales. Comunicar, XX (39), 10-14. http://dx.doi.org./10.3916/C39-2012-02-00
Rué, J. (2005). Developing an empowered vision of teaching with networks. En W. Veugelers & M. J. O´Hair. Network Learning for Educational Change. Open University Press.
Santos, M.A., Lorenzo, M. y Priegue, D. (2013). Conectando a los profesores para el desarrollo de la interculturalidad. Educación XX1, 16 (1), 63-84.
Stoll, L. & Louis, K. S. (Eds.). (2007). Professional learning communities: Divergence, depth and dilemmas. Maidenhead: Open University Press.
Stornaiuolo, A., Dizio, J y Hellmich, E. (2013). Desarrollando la comunidad: jóvenes, redes sociales y escuelas. Comunicar, XX(40), 78-88. Disponible en: http://dx.doi.org./10.3916/C40-2013-02-08
Valladolid, B. (2006). Redes Educativas Rurales en el Perú. CEPESER. Piura.
Vilar, J. (2008). Implicaciones éticas del trabajo en red y la acción comunitaria. Cultura y Educación, 20(3), 267-277.
Villalta, M.A. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 221-238. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100013