Escuela pública y privada en España: La segregación rampante

Auteurs-es

  • Mariano Fernández Enguita Universidad de Salamanca

Mots-clés :

escuela pública, escuela privada, privatización, clase social

Résumé

La distribución total de los alumnos entre la escuela estatal y la privada ha variado poco en los últimos años (2/3 y 1/3, respectivamente, de la población escolarizada), pero esta constatación no debe ocultar tres procesos de fondo. En primer lugar, el acceso a la escuela privada (concertada o estrictamente privada) aumenta en las grandes ciudades y entre las clases superiores, mejor dotadas de recursos económicos y culturales. En segundo lugar, dentro de la escuela privada se constata un desplazamiento de efectivos de la concertada a la estrictamente privada. Por último, y quizá lo más importante, la aparente estabilidad de los stocks oculta cambios de entidad en los flujos: la enseñanza pública o estatal pierde alumnado de las clases medias y altas a la vez que acoge en su mayoría al de las clases más desfavorecidas, teniendo así que asumir el grueso del esfuerzo para la integración de los alumnos que precisan más apoyo.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Téléchargements

Publié-e

2008-09-01

Comment citer

Fernández Enguita, M. (2008). Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 12(2), 27. Consulté à l’adresse https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20452