Enfoques de la didáctica de ciencias sociales en magisterio de Educación Infantil en la universidad pública española
DOI :
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.11692Mots-clés :
didáctica, ciencias sociales, formación de profesoresRésumé
El objetivo es analizar los enfoques de la asignatura de didáctica de ciencias sociales en la universidad pública española, concretamente en el grado de maestro de educación infantil, para conocer qué tipo de formación se propone al futuro profesorado y contrastarla con la normativa y con las necesidades formativas defendidas por la literatura científica para que construya pensamiento profesional contextualizado. Se ha partido de la ORDEN ECI/3854/2007, básica para el título, y se ha ampliado el conocimiento mediante el análisis de las guías docentes de la asignatura recopiladas de las webs de todas las universidades públicas españolas que ofertan este grado. El vaciado de datos ha tenido en cuenta las diferentes denominaciones de la asignatura, curso académico, número de créditos ECTS asociados, temarios, así como resultados de aprendizaje y competencias. Los datos muestran diferencias sustanciales en la denominación de la asignatura, cursos en los que se imparte, créditos y competencias. Si bien se tratan los constructos espaciotemporales en casi todos los casos, están muy mediatizados por las teorías clásicas piagetianas. Además, no se contempla la formación en investigación ni en recursos como la imagen, el patrimonio o las tecnologías. Consideramos fundamental que la formación inicial que recibe el futuro docente sea de calidad, que le capacite para construir escenarios de aprendizaje que contribuyan a que la infancia comprenda sus experiencias y al hombre como ser social en el presente y en el pasado; en suma, una ciudadanía democrática y responsable en una sociedad globalizada, multicultural, incierta y altamente tecnificada
Téléchargements
Références
Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.
Álvarez López, G. (2015). La cualificación de maestro en Europa: aportaciones a partir del análisis de las influencias supranacionales y los modelos europeos. Tendencias Pedagógicas, 25, 9-33.
Arthur, J. (2016) Convergence on Policy Goals: Character Education in East Asia and England. Journal of International and Comparative Education, 5(2),59-71. Doi: 10.14425/jice.2016.5.2.59
Ballesteros (Coord.) (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED.
Bisquerra, R. (Coord.). (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
Bolaños Motta, J. I. (2016). El docente ante el oficio de investigar en el aula. Praxis y Saber, 7(15), 63-80. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5723
Buxarrais, M. R. y Martínez, M. (Eds.) (2015). Retos educativos para el siglo XXI. Autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Caballero, A., Cárdenas, J. F. y Valle, J. M. (2016). La educación para la ciudadanía en la Unión Europea: Perspectivas supranacional y comparada. Journal of Supranational Policies of Education, 5,173–197. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5
Canals, R. (2015). El desarrollo del pensamiento social en la formación inicial del profesorado para dar respuesta a problemas sociales invisibles desde el currículo. En A. M. Hernando, C. R. García y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro. Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 447-456). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=570009
Castañeda, M. (2014). La enseñanza de conceptos sociales en la educación básica. Reflexiones a partir de un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación,13. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324143972006
Chiva Bartoll, O., Gil Gómez, J. y Zorrilla Silvestre, L. (2019). Improving the effective personality of pre-service teachers through service-learning: a physical education approach. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 327-343. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.303331
CONSEJO EUROPEO (2009). Conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009. sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación, ET 2020. Diario Oficial de la Unión Europea, serie C, nº 119/2, de 28 de mayo de 2009. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52009XG0528(01)&from=EN
Cooper, H. (2017). Teching History creatively. London: Routledge.
Davies, I. y Chong, E. (2016) Current challenges for citizenship educationin England. Asian Education and Development Studies, 5(1), 20-36. Doi: https://doi.org/10.1108/AEDS-05-2015-0015
Domínguez Fernández, G. y Prieto Jiménez, E. (eds.) (2019). Experiencias y reflexiones sobre la formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria: retos y alternativas. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 23(3),1-11.
Egan, K. (2008). Fantasía e imaginación. Su poder en la enseñanza. Madrid: Morata.
Feliu, M. y Jiménez, L. (coords.) (2015). Ciencias sociales y educación infantil (3-6): cuando despertó, el mundo estaba allí. Barcelona: Graó.
Fontal Merillas, O., Ibáñez Etxeberria, A., Martínez Rodríguez, M. y Rivero Gracia, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.286321
Funes, G. y Muñoz, M. E. (2015). Pistas epistemológicas y pasarelas para la formación docente en ciencias sociales. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME),14. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos14/347-pistas-epistemologicas
Gómez, C. J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar Ciencias Sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas desde la indagación. Barcelona: Octaedro.
González Gallego, I. y De Miguel, R. (2014). Formación del profesorado en educación secundaria: diversidad en el tratamiento de la innovación e investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación en didáctica de las ciencias sociales (volumen II pp. 573-582). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Grau, V. (2014). Las ciencias sociales claves para comprender y construir la sociedad en el tiempo. En J. Pages y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación en didáctica de las ciencias sociales (volumen I pp. 127-136). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Guzmán Simón, F. y García Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 317-335. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.2.246011
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª edición). México: McGraw-Hill.
Hernández Cardona, F. X. (2014). Vivir la historia. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 78, 5-6.
Imbermon, F. y Colén, M. T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76.
López Torres, E., García Ruíz, C. R. y Sánchez Agustí, M. (eds.) (2018). Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales. Valladolid: Servicio de Publicaciones, Universidad de Valladolid.
Manso, J., Matarráz, M. y Valle, J. (2019). Estudio Supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 15-33. Doi: 10.30827/profesorado.v23i3.9697
Martín de la Sierra, S. (2015). Somos historiadores, magos, artistas y descubridores: trabajando la historia y el arte en Educación Infantil. Barcelona: Megustaescribir.
Mccrary, N. A. y Ross, E. W. (eds.) (2016). Working for Social Justice Inside y Outside the Classroom. A Community of Students, Teachers, Researchers, and Activists. New York: Peter Lang.
Mendioroz Lacambra, A. M. y Rivero Gracia, P. (2019). Componentes y dimensiones que caracterizan una buena praxis en Educación Infantil (0-3 años). Revista de Investigación Educativa, 37(1), 217-230. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.37.1.318521
Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(1). Recuperado de http://www.aufop.com
Ortega Sánchez, D., Carcedo de Andrés, B. P. y Blanco Lozano, P. (2018). El trabajo de Fin de Grado en Didáctica de las Ciencias Sociales: líneas, materias y temáticas. REIDICS, 3, 35-51. Doi: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.35
Ortega, D. y Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, 53-66. Doi:http://doi.org/10.18172/con.3315
Pinto, H. y Molina Puche, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ccss en España y Portugal. Educatio siglo XXI: revista de Facultad de Educación, 33(1), 103-128. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/222511
Prats, J. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Revista de Estudios Sociales, 52, 209-219. Doi: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.15
Prats, J. y Fernández, R. (2017) ¿Es posible una explicación objetiva sobre la realidad social? Reflexiones básicas e imprescindibles para investigadores noveles. Didacticae, 1, 97-110. Doi: http://10.1344/did.2017.1.97-110
Ramírez Carpeño, E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional: los casos de Alemania, Francia, Italia y España. Tendencias Pedagógicas, 25. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/159/145
Revilla, D. M. y Fernández, J. (2017). Creencias epistémicas sobre la geografía y la historia en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 33, 3-20. Doi: http://10.7203/DCES.33.10875
Ross, E. W. (2017). Rethinking social studies: Critical pedagogy in pursuit of dangerous citizenship. Charlotte, N C: Information Age Publishing.
Verdú, D., Miralles, P. y Ortuño, J. (2016). Las concepciones identitarias de los futuros maestros y las necesidades de las nuevas sociedades multiculturales. Un estudio desde la didáctica de las ciencias sociales. En C. R. García, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (volumen I, pp. 458-468). Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.