Transiciones fragmentadas de la escuela al trabajo. El caso de jóvenes de dos municipios del estado de Puebla

Autores/as

  • María de Lourdes Flores Morales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • María Leticia Rivermar Pérez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla https://orcid.org/0000-0002-5154-0731

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22882

Palabras clave:

Transiciones fragmentadas, México, Desigualdades de clase género y étnicas, curso de vida, Puebla

Resumen

Con base en información etnográfica recabada en dos municipios del estado de Puebla -Tehucán y Pahutlán-, en este trabajo analizamos cómo para amplias franjas de la población joven mexicana el tránsito de la escuela al trabajo, percibida como un trayecto líneal, adquiere características "fragmentadas". Estudiamos la producción y reproducción de cursos de vida fragmentados por maternidades/paternidades, uniones conyugales o inserción laboral a edades tempranas, En Tehuacán analizamos el caso de mujeres jóvenes solteras, la mayoría provenientes de localidades rurales e indígenas, que se insertan en la maquiladora de prendas de vestir de aquella ciudad con la idea de retomar sus interrumpidas trayectorias escolares cuando sus ingresos dejen de ser indispensables para la reproducción de sus familias. No obstante, en los hechos, su eventual inserci´ón laboral muta en permanente. Por su parte, en el caso de los jóvenes de Pahutlán -hombres y mujeres-, donde la caficultura social fue desmantelada en los años 90 como parte de la reestrcuturaci´ón neoliberal de la agricultura nacional, la migración laboral a Estados Unidos, mayoritariamente de hombre y mujeres en edades productivas y reproductivas, devino en una de las estrategias más importantes para asegurar la reproducción de las familias y la comunidad. Nuestro análisis toma en consideración las desigualdades de clase, género y étnicas. Partimos de la premisa de que estas desigualdades definen una precaria reproducción social de estas poblaciones y las trayectorias familiares e individuales, que dependen de un mercado de trabajo precario tanto en el país como en Estados Unidos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Leticia Rivermar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesora Investigadora de la Maestría en Antropología Sociocultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Citas

Blanco, M. (2001). “Trayectorias laborales y cambio generacional: mujeres de sectores medios en la ciudad de México”. En Revista Mexicana de Sociología. 2(63), 91- 111.

DataMEXICO. (2020). https://datamexico.org/es/profile/geo/pahuatlan

DataMEXICO. (2020). https://datamexico.org/es/profile/geo/tehuacan

De la O, M. E. (2006). Transnacionales, trabajo y género en México. Desacatos. (21), 83-94.

D’Aubeterre, M. E., Lee A. E. y Rivermar M. L. (2020). Class, gender and migration. Return flows between Mexico and the United States in times of crisis. Gran Bretaña: Routledge.

D’Aubeterre, M. E. y Rivermar M. L. (2014). “Aquí en Pahuatlán la migración al Norte ya se acabó”. Auge y contención de un flujo migratorio en la Sierra Norte de Puebla. En D’Aubeterre, M. E. y Rivermar M. L. (editoras), ¿Todos vuelven? Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla, México, (165-230). México: BUAP.

D’Aubeterre M. E. (2011). Transformaciones rurales en la sierra de Puebla: de campesinos a trabajadores globales. En M. E. D’Aubeterrre y M. L. Rivermar (editoras), Migraciones en la huasteca poblana. Actores y procesos, (25-50). México: BUAP.

Furlong, A. y Carmel, F. (1997). Young people and social change: individualisation and late modernity. Philadelphia: Open University Press.

INEGI. (2020). XIII Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

INEGI. (2001). XII Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

INEGI. (1992). XI Censo de Población y Vivienda. Aguascalientes: INEGI.

Kalb, D. (2015). Introduction: Class and the new anthropological holism. En Anthropologies of Class: Power, Practice and Inequality, (1–27). Cambridge: Cambridge University Press.

Li, T. M. (2009). To make live or let die? Rural dispossession and the protection of surplus populations. Antipode, núm. 41(S1), pp. 66-93.

Macip, R. (2005). Semos un país de peones: Café, crisis y el estado neoliberal en el centro de Veracruz. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pedone, C., Gil A., Echeverri, M. M. y Agrela, B. (2011, 24-26 noviembre). ‘Hijos huérfanos con padres vivos’. Políticas y discursos públicos sobre migración, familia, género y generación en contextos de inmigración/emigración: Europa, España, Ecuador y Colombia. Texto borrador presentado en el III Congreso Anual de la Red SPANED, Pamplona, España. Recuperado de http:// www.unavarra.es/digitalAssets/149/149677_100000Pedone_Gil_Echeverri_Agrela.pdf

Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sepúlveda, L. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Revista Perspectivas. (21), 27-53.

Sha, A. (2010). In the Shadows of the State. Indigenous Politics, Environmentalism, and Insurgency in Jharkhand, India. Durham and London: Duke University Press.

Velarde, M., Maldonado, A. V. C. y Maldonado, M. C. (2009). Pueblos Mágicos. Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: caso Sinaloa. Teoría y Praxis, pp. 79-93.

Wyn, J. y Dwyer, P. (2000). Nuevas pautas en la transición de la juventud en la educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 64, pp. 17-29.

Zorrilla, M. y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, núm. 30, 2008, 1-30.

Publicado

2022-11-07

Cómo citar

Flores Morales, M. de L., & Rivermar Pérez, M. L. . (2022). Transiciones fragmentadas de la escuela al trabajo. El caso de jóvenes de dos municipios del estado de Puebla. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(3), 15–31. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22882