La resiliencia y estilos de afrontamiento de jóvenes estudiantes con discapacidad

Autores/as

  • Dorien Segers Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
  • Santos Bravo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)
  • Jhonny Villafuerte Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8433

Palabras clave:

bienestar social, discapacidad, educación superior, Ecuador

Resumen

Resumen:

Este trabajo de tipo cuantitativo estudia la resiliencia en jóvenes estudiantes con discapacidad, a partir de la dimensión psicosocial. Se evalúa la relación entre los estilos de afrontamiento y apoyo social percibido en 28 personas jóvenes seleccionadas de forma no probabilística en el cantón Manta, Ecuador. Se aplican los cuestionarios: Afrontamiento al Estrés, Apoyo Social Percibido, y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Todos los datos obtenidos fueron procesados con el software SPSS.23. Los hallazgos indican un nivel de resiliencia moderado en las variables: competencia, autodisciplina y aceptación. Los estilos de afrontamiento: reevaluación positiva, solución de problemas y evitación, correlacionaron de manera positiva con el nivel de resilienciaencontrado en los participantes; al igual que los apoyos de tipo interacción social, afectivo y emocional-informacional. En consecuencia, los resultados permiten ratificar la necesidad de incluir de forma permanente el factor resiliencia en el tratamiento sanitario y el trabajo emocional de personas con discapacidad en los procesos formativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dorien Segers, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Master en Neuropsicología y Postmaster en Psicología de Salud Pública. Docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Santos Bravo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Master en Docencia e Investigación Educativa. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Jhonny Villafuerte, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Becario de SENESCYT en el Programa de doctorando en Psicodidactica en la Universidad del País Vasco.
Profesor en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Citas

Artuch, R. (2014). Resiliencia y autorregulación de la conducta en jóvenes navarros en riesgo de exclusión social, que acuden a Programas de Cualificación Profesional Inicial. En: http://dadun.unav.edu/handle/10171/36188, (visitado 4.dic.2016).

Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Revista Psicología y Salud,14(2), 237-243.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Características y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador. OREALC/UNECO. En: http://educacion.gob.ec/escuelas- inclusivas/, (visitado 5.dic.2016).

Booth, T. y Ainscow, M. (2000).Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. En: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20educacion%20inclusiva.%2003.pdf, (visitado 14.jul.2017).

Botero, P. y Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16(2), 125-137.

Brown, G. K., Nicassio, P. M. &Woolston, K. A. (1989). Pain coping strategies and depression in rheumatoid arthritis. En: Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Carrobles, J. A., Remor, E. y Rodríguez, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. En: Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 169-179.

Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS (2013). Agenda Nacional de Discapacidades 2013-2017. En: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf, (visitado 5.dic.2016).

Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Corral, K., Bravo, S. y Villafuerte, J. (2015). Situación de la educación inclusiva en el cantón Manta. En Montánchez, M.L., Ortega, S. y Moncayo, Z. (ed.) Educación inclusiva: realidad y desafíos. En: http://www.uv.es/gem/gemeduco (visitado, 8.jul.2017)

Correché, M. S.; Fantin, M. y Florentino, M. T. (2005). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(1), 159-176.

De la Fuente, J., Zapata, L., Putwain, D., Gonzáles-Torres, M.C. y Artuch, R. (2013). Relationship between resilience and strategies for coping with stress at university. CIEAE2013. Lisboa: Institute of Education, July 15-18.

Fernández, J. y Benítez, A. (2016). Respuesta educativa de los centros escolares ante alumnado con síndrome de Down: percepciones familiares y docentes. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20/2, 296-311.

Flores, D. y Urzúa, A. (2016). Propuesta de evaluación de estrategias de afrontamiento ante la enfermedad crónica en adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 87(3), 169-174.

Folkman, S. (2011). The Oxford handbook of stress, health and coping. New York: Oxford University Press. En: http://sonjalyubomirsky.com/wp-content /themes /sonjalyubomirsky /papers/L2011.pdf (visitado 16.jul.2017)

García, M. C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77.

Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. En: http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5140 (visitado 17.may.2015)

Gonzáles, P., Astudillo, E.Y. y Hurtado, E.P. (2012). Salud mental positiva y apoyo social percibido en personas con discapacidad física. Revista Cultura del Cuidado, 9 (2), 1-3.

González, M. y Artuch, R. (2014). Perfiles de Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en la Universidad: variables contextuales y demográficas.Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 12 (2), 621-648.

González, S., Tello, J., Silva, P., Lüders, C., Butelmann, S., Fristch, R., Solar, F., Rigo-Righi, C. y David, P. (2012). Calidad de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental. Revista. Chienal. Neuro-psiquiatria, 50 (1), 23-34.

Gutiérrez, M., Tomás, J.M., Romero, I. y Barrica, J.M. (2017). Perceived Social Support, School Engagement, and Satisfaction with School.Revista de Psicodidáctica (English ed.), 22(2), 111-117.

Heilemann, M., Lee, K. y Kury, F.S. (2003) Psychometric Properties of the Spanish Version of the Resilience Scale. JournalofNursingMeasurement, 11(1), 61-72.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010). Datos del VII Censo de Población y VI Vivienda. En: http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/ catalog/270. (16.may.2016)

Karademas, E.C. y Hondronikola, I. (2010). The impact of illness acceptance and helplessness to subjetive health, and their stability over time: A prospective study in a sample of cardiac patients. Psychology, Health & Medicine, 15, 336-346.

Londoño, N.E., Rogers, H., Castilla, J.F., Posada, S., Ochoa, N. y Jaramillo, M.A. (2012). Validación en Colombia de Cuestionario MOS de apoyo social. International JournalofPsychologicalResearch, V5, 142-150.

Martínez, R.M., Tuya, L.C., Martínez, M. y Pérez, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman Caracterización. Revista Habana. Ciencias Médicas., 8(2).

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013). Modelo de Gestión para la Atención Inclusiva de Personas con Discapacidad. En http://www. inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/ Modelo-de-Atenci%C3%B3n-Inclusiva-para-personas-con-discapacidad.pdf.(visitado 17.jun .2016)

Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2016). Informe de la Dirección Nacional de Discapacidades. En: http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-discapacidades/, (visitado 10.dic.2016).

Morling, B. y Evered, S. (2006). Secundary control reviewed and defined. PsychologicalBulletin, No. 132, 269-296

Naciones Unidas, UN. (2015). Agenda para el desarrollo sustentable agenda 30. En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/, (5.jul.2017).

Neves, P. y Álvarez, E. (2014). Estudio descriptivo de las características sociodemográficas de la discapacidad en América Latina. Ciência y SaúdeColetiva, 19 (12), 4889-4898.

Organización Mundial de Salud (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. En: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1, (visitado 12.dic.2016).

Organización Mundial de Salud (2015). Discapacidad y Salud. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/, (12.dic.2016).

Pearling, L. y Schooler, C. (1978). Thestructureofcoping. En Contreras, R., Esguerra, G.A., Espinoza, J.C. y Gómez, V. (2007). Estilos de Afrontamiento y Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169-179.

Pérez Peñaranda, A. (2015). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad de vida, apoyo social y salud mental.Red Iberoamericana de Expertos en la convención de los derechos de las personas con discapacidad. En: http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123428789/781, (17.nov.2016)

República del Ecuador (2008). Constitución de la república. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. En: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ ecu_const.pdf, (visitado 11.jul.2016)

República de Ecuador (2009). Inicio del proyecto Misiòn Solidaria “Manuela Espejo”. En: http://www.vicepresidencia.gob.ec/inicio-del-proyecto-mision-solidaria-manuela-espejo/(visitado 17.may.2016)

República de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. En: http://www.desarrollosocial.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/LEY-DE-EDUCACION.pdf (visitado 19.may.2016)

Robles, J., Giménez, F., Abad, M. y Robles, A. (2015). El desarrollo curricular del deporte según la percepción del profesorado desde una perspectiva cualitativa. Revista Retos, V.27, Pp. 98-104.

Rodríguez, A., Ramo, E., Ros, I., Fernández, A. yRevuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Revista Suma Psicológica, 23 (1), 60-69.

Rodríguez, R. (2016). Educación inclusiva: Perspectiva de los directores de centros escolares en Andalucía. Revista de Ciencias Sociales, 22/3, 22-34.

Rojas, S. y Olmos, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20/1, 323-339.

Ruiz. J. (2009). Alumnado con discapacidad motora, respuesta educativa. Revista Digital Buenos Aires - Año 13 - Nº 128. (Visitado 17.jul.2017)

Sandín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicología y Psicopatología Clínica, (8)1, 39- 54.

Stanley, I. (2016). The relationship between levels of resilience and coping styles in chiropractic students and perceived levels of stress and well-being. Journal of Chiropractics Education 31(1), 1–7. En:

http://www.journalchiroed.com/doi/pdf/10.7899/JCE-16-2, (11.jul.2017).

Suriá, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad. Boletín de Psicología, No. 105, 75-89.

Suriá, R. (2015). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Revista Goc. Samit, 29 (51), 55-59.

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf, (11.dic.2016).

Valls, E. y Rueda, B. (2013). Personalidad, afrontamiento y calidad de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular. Boletín de Psicología, No. 109, 51-72. (Visitado 17.jul.2017)

Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación Inclusiva, Vol. 1, 119-139.

Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z. y Villega, F. (2010). Estrategias de afrontamiento adolescentes. Fractal, Revista Psicología, Vol. 22(1), 38-42.

Villafuerte, J., Bravo, S. y Corral, K. (2015). Análisis Comparativo del Índice de Inclusión educativa en las Escuelas de educación básica de la ciudad de Manta. Revista Tsafiqui No. 7.47-58.

En: http://uio.ute.edu.ec/itt/REVISTA_T_7_cap/cap_4.pdf, (12.jul.2017).

Villafuerte, J. y Carreño, M. (2015). Los retos del profesorado en las comunidades educativas inclusivas. Revista Para el Aula No.14. 44-45. En: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0023.pdf, (Visitado 4.jul.2017).

Villasana, M., Alonso Tapia, J. Y Ruiz, M. (2017). Procesos de afrontamiento y factores de personalidad como predictores de la resiliencia en adolescentes: validación de un modelo estructural. Revista de Psico-didáctica(English ed.), Vol. 22(2), 93-101.

Wagnild, G.M. y Young, H.M. (1993) Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), Pp.165-178.

Zapico, M.H., Martínez, E. y Montero, M.L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿un callejón sin salida? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 21 (1), 80-102.

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Segers, D., Bravo, S., & Villafuerte, J. (2018). La resiliencia y estilos de afrontamiento de jóvenes estudiantes con discapacidad. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(4), 463–487. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8433