El acceso a la profesión docente al cuerpo de maestros de primaria en España. Un análisis comparado

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29502

Keywords:

Acceso profesión docente, comunidades autónomas, estudio comparado, maestro novel, selección del profesorado

Abstract

Improving the access to the profession has an impact on students' learning outcomes and performance. The teacher recruitment system in public schools in Spain is regulated by the Autonomous Communities. The requirements, variables and conditions established mark the model of the teacher and the profession. The aim of this study is to carry out a comparative analysis of the public calls for the teacher recruitment system for the primary level and to analyse the competences that are assessed. After a documentary analysis of the legislative texts of the calls for applications, it is observed that there are some significant differences in some of the three phases of the process.  The results show that the teaching competences most highlighted by principals and teachers, such as personal (socio-emotional) and interpersonal (teamwork) competences, are not considered in the selection process. Improvements are proposed in the internship phase to enable assessment in terms of the competences required for teaching in today's classrooms.

Downloads

References

Alonso-Sáinz, T. (2021). ¿Qué caracteriza a un “buen docente”? Percepciones de sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(2), 165-191. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.18445

Álvarez-López, G., Marín Blanco, A., García Ferrero, J. y Cercós, R. (2019). Estudio comparado de la Iniciación Profesional Docente en España. En J.M. Valle y G. Álvarez-López (Coords.), La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados (pp.179-202). Dykinson.

Aramendi Jáuregui, P., Lukas Mujika, J. F. y Lizasoain Hernández, L. (2019). El acceso a la función pública docente en la Enseñanza Secundaria: un estudio sobre las estrategias utilizadas por los candidatos/as de la provincia de Gipuzkoa. Revista Complutense de Educación, 30 (3), 763-780. https://doi.org/10.5209/rced.58891

Caballero, A.; Manso, J.; Matarranz, M. y Valle, J.M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 9, 39-56.

Castro, M., Egido, I. y Gavira, J.L. (2024). La importancia del profesorado: una visión desde la literatura de investigación. En M. Castro e I. Egido (Eds.), Qué sabemos sobre el profesorado. Políticas, evidencias y perspectivas de futuro (pp.17-46). Narcea.

Cía Blasco, J., García Ruiz, C., Martínez de la Hidalga de la Torriente, Z. y Sánchez Martín, P. (2022). Codocencia. Universidad Pontificia de Comillas.

Civís Zaragoza, M., Díaz-Gibson, J., Fontanet Caparrós, A. y López Solé, S. (2019). The teacher of the 21st century: professional competencies in Catalonia today. Educational Studies. https://doi.org/10.1080/03055698.2019.1686697

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2021). El profesorado en Europa: Carreras, desarrollo y bienestar. Informe Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Egido Gálvez, I. (2020). El acceso a la formación docente inicial en Europa: Políticas e investigación. Revista Española de Educación Comparada, (35), 197-211. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.24192

Egido Gálvez, I. y Martínez-Usarralde, M.J. (2019). La educación comparada, hoy. Síntesis.

Flores Gómez, C., Pérez Quintero, J.F. y Villalobos Vergara, P. (2023). Rol del profesor colaborador en contextos de práctica profesional, desde la voz de sus protagonistas. Sophia Austral, 29 (1), 1-22. https://doi.org/10.22352 /SAUSTRAL20232901

González López, V., García Redondo, E., Rebordinos Hernando, F. J., Vega Gil, L., y Revesado Carballares, D. (2024). La perspectiva europea de formación de profesores. Lo nacional vs. lo europeo. Revista Española de Educación Comparada, (44), 184–204. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37863

Hattie, J. (2003, october). Teachers Make a Difference: What is the research evidence?. Australian Council for Educational Research Annual Conference on: Building Teacher Quality, 1-17. https://cdn.auckland.ac.nz/assets/education/hattie/docs/teachers-make-a-difference-ACER-(2003)

Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

https://www.boe.es/eli/es/l/2021/12/28/20/con

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

Manso, J. (2012). La formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: Análisis y valoración del modelo de la LOE. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Manso, J. y Garrido-Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de Educación, 393, 293-319. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-494

Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 15-33. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697

McKinsey y Co. (2007). How the world´s best-performing school systems come out on up.www.mckinsey.com/clientservice/../pdf/Worlds_School_systems_final.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/talis-2018-estudio-internacional-de-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-informe-espanol_183378/

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Documento para debate: 24 propuestas de reforma de la profesión docente. https://educagob.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:adf4f050-9832-4a88- 9cd2-96cd3519c664/documento-de-debate-24-propuestas-de-reformaprofesi-n-docente.pdf

OECD (2019). A Flying Start: Improving Initial Teacher Preparation Systems. OECD. https://www.oecd.org/education/talis/a-flying-start-cf74e549-en.htm

OECD (2023). Propuestas para un plan de acción para reducir el abandono escolar temprano en España. OECD. https://www.oecd.org/education/propuestas-para-un-plan-de-accion-para-reducir-el-abandono-escolar-temprano-en-espana-9bc3285d-es.htm

Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha de regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

Orden de 1 de septiembre de 2020, por la que se declara apto en la fase de prácticas al personal seleccionado para el ingreso en el Cuerpo de Maestros en el procedimiento selectivo, convocado por Orden de 25 de marzo de 2019, y por la que se aprueba el expediente del citado procedimiento.

Palencia Salas, V., Villagrá Sobrino, S. y Rubia Avi, B. (2022). Lagunas en la formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13743

Paniagua, A. y Marín-Blanco, A. (2024). Sobre inducción, y más allá de la inducción: modelos de ingreso a la profesión docente. En M. Castro e I. Egido (Eds.), Qué sabemos sobre el profesorado. Políticas, evidencias y perspectivas de futuro (pp.167-210). Narcea.

Prats, E., Marín-Blanco, A. y Álvarez-López, G. (2019). Elementos para el debate en la iniciación profesional docente en España. En J.M. Valle y G. Álvarez-López (Coords.), La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados (pp. 204-220). Dykinson.

Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/02/23/276/con

Real Decreto 270/2022, de 12 de abril, por el que se modifica el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley, aprobado por Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/12/270

Sánchez-Tarazaga, L., y Matarranz, M. (2023). El perfil competencial docente en la política educativa de la Unión Europea. Revista de Educación, 399, 131–157. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-564

Suárez Ramírez, S.; Suárez Muñoz, Á., Guisado Sánchez, I. y Suárez Ramírez, M. (2019). La ortografía en el ámbito universitario: una realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado. Didáctica, 31, 135-145. https://doi.org/10.5209/dida.65945

Valle, J.M., Manso, J. y Matarranz, M. (2016). Estudio comparado sobre formación inicial del profesorado en primera infancia. Eurosocial – Unión Europea.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9697

Vázquez Blanco, D. (2022). TALIS 2018. Estudio Internacional de la Enseñanza y del Aprendizaje. Informe español. Supervisión 21, 53 (53), 10. https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/4044

Published

2024-07-15

How to Cite

Gratacós, G., García Ocón, J., Salazar-Diaz, G., & Sánchez-Lissen, E. (2024). El acceso a la profesión docente al cuerpo de maestros de primaria en España. Un análisis comparado. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 28(2), 111–136. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i2.29502

Issue

Section

Contribution