Desigualdades multidimensionales en las trayectorias de jóvenes que egresaron de la Educación Técnica
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22832Keywords:
desigualdades; educación media; formación tecnológica; jóvenes; trayectoriasAbstract
El objetivo del artículo es analizar las trayectorias de jóvenes que egresaron de nivel secundario técnico-profesional en Argentina, que incluye una población estudiantil caracterizada por heterogeneidades socio-económicas. Teóricamente, se parte de una perspectiva multidimensional que busca comprender las múltiples imbricaciones entre algunos factores que presentan un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico, el género, y el capital social y cultural de los hogares, y los eventuales dispositivos de política pública que los apoyan. Se examinan los dilemas de la elección y toma de decisiones y las valoraciones de la educación técnico-profesional por parte de los jóvenes, en el marco de imperativos estructurales que condicionan sus trayectorias.
En términos metodológicos, el estudio desarrolla un diseño cualitativo (complementario a un seguimiento de egresado cuantitativo previo), empleando como principal técnica de investigación la entrevista en profundidad. Se realizaron un total de 32 entrevistas a egresados (mujeres y varones) de secundaria técnica, que habían terminado de cursar sus estudios en el año 2009. El trabajo de campo adoptó un carácter federal, al desarrollarse en trece provincias de la Argentina. Se trató de una muestra particularmente heterogénea, que cubrió un amplio espectro de contextos geográficos; desde zonas rurales y pequeños poblados, hasta ciudades intermedias, grandes ciudades y periferias de grandes aglomerados urbanos. De este modo, la particular conformación de la muestra de egresados de este estudio, busca realizar aportes respecto a la estructura de oportunidades que signaron las trayectorias postsecundarias de los jóvenes, provenientes de diferentes condiciones socio-económicas y contextos.
Downloads
References
Beck, U., Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization. Institutionalized Individualism and its Social and Political Consequences [Individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas]. Sage.
Binstock G. y Cerrutti M. (2017). Las escuelas técnicas secundarias en la Argentina. Características institucionales y rendimiento educativo, Serie de Documentos de Investigación 1. MEC.
Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Naciones Unidas.
Córica, A., Otero, A., y Merbilhaá, J. (2018). Soportes familiares en los recorridos educativos y laborales juveniles: expectativas y nuevas demandas. Temas de Educación, 23(2), 192-209. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/1009
Gallart, M. A. (2002). Veinte años de educación y trabajo. CINTERFOR-OIT.
González Ramos, A. et. al. (2017). Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 73-90. https://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.73
INET (2018). La ETP investiga, Resultados de las investigaciones INET 2017. MEC.
Jacinto, C. (2010). (comp.). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo/IDES.
Jacinto, C. (2016). (ed.). Protección social y formación para el trabajo en la Argentina reciente. entramados, alcances y tensiones. Cuadernos del IDES.
Jacinto, C.; Millenaar, V.; Roberti, E.; Burgos, A. y Sosa, M. (2020). Mujeres estudiantes en Programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación, 13(3), 432-450. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16605
López Blasco, A. (2006). La familia como respuesta a las demandas de individualización: ambivalencias y contradicciones. Papers, 79, 263-284.
Martínez García, J. S. (2019). Género y educación: brecha inversa y segregación. En Equidad, educación y género. Editorial Dykinson.
Martínez, S. (2016). Dispositivos de formación para el trabajo y la experiencia escolar en la escuela secundaria técnica. Estudio de casos. [Tesis doctoral]. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Millenaar, V. y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. En L. Mayer, D. Llanos y R. Unda Lara (comps.) Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos (73-100). CLACSO.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2020). Boletín de empleo registrado. Serie anual 2020.
Miranda, A. y Córica, A. (2015). Las actividades laborales y extraescolares de jóvenes de la escuela secundaria en la Argentina de principios del siglo XXI. Perfiles Educativos, 37(148), 100-118. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200007&lng=es&tlng=es
Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers, 79, 145-170.
Rambla, X. y Kovacheva, S. (2021). Constructing meaningful transitions in a vulnerable situation—The role of lifelong learning policies in European regions [Construir transiciones significativas en una situación vulnerable: el papel de las políticas de aprendizaje permanente en las regiones europeas]. International Journal of Social Welfare, 00, 1-10. https://doi.org/10.1111/ijsw.12505
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7-25.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 276-312. http://www.seer.ufrgs.br/sociologias/article/view/63572
Roberti, E. (2015). La nueva condición juvenil en tiempos de desestructuración: un estudio de las trayectorias laborales de los jóvenes del barrio Aluvión y su imbricación con otras esferas vitales. [Tesis de Maestría]. FaHCE-UNLP.
Sepúlveda, L. (2017). Aspiraciones y proyectos de futuro de jóvenes estudiantes secundarios en Chile: el soporte familiar y su influencia en las decisiones educativo-laborales. EDUR-Educação em Revista, 33, 1-25.
Sosa, M. L. (2016). Incidencia de la formación técnica en la inserción laboral juvenil. Los Egresados ETP en el mercado de trabajo en general y en el sector de la construcción en particular en Argentina (2003-2014). [Tesis de Maestría]. IDAES-UNSAM.
Steinberg, C., Cetrángolo, O. y Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. CEPAL/Naciones Unidas/UPEA.
Tarabini, A. (2020). Entender las experiencias de transición educativa. Revista de Sociología de la Educación, 13(4), 484-488. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18268
Ule, M., Živoder, A., y du Bois-Reymond, M. (2015). Simply the best for my children: patterns of parental involvement in education [Simplemente lo mejor para mis hijos: patrones de participación de los padres en la educación]. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(3), 329-348.
Walther, A. y Phol. A. (2007). Jóvenes desfavorecidos en Europa: constelaciones y respuestas políticas. A modo de conclusión. Revista de Juventud, 77, 155-171.
Wyn, J., Cuervo, H., Crofts, J., y Woodman, D. (2017). Gendered transitions from education to work: The mysterious relationship between the fields of education and work [Transiciones de género de la educación al trabajo: la misteriosa relación entre los campos de la educación y el trabajo]. Journal of Sociology, 53(2), 492–506.