Universitarias/os y recursos contra la violencia de género, ¿del aula a la intervención profesional?
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.13801Abstract
No cabe duda de que la violencia de género es un problema social que preocupa y ocupa a la sociedad española. Para su erradicación se han puesto en marcha múltiples recursos de diversa índole y para que estos sean utilizados de manera eficiente es necesario que vayan acompañados de una buena formación universitaria en perspectiva de género de aquel alumnado que va a ejercer una labor profesional en este ámbito. En virtud de este mandato, en el presente artículo analizamos una experiencia implementada desde el aula, que dio como fruto la recopilación y organización de recursos a través de la cumplimentación de fichas sistemáticas en el marco de varias asignaturas. A partir de la realización de esta tarea pudimos observar el nivel de conocimientos del alumnado participante sobre los recursos existentes en España dentro de un campo de acción al que probablemente tendrá que enfrentarse en un futuro próximo. Con ello, además, se cubrieron de manera transversal objetivos de promoción del aprendizaje colaborativo e implementación de la perspectiva de género en la educación superior, sobre la base del estímulo de la reflexión crítica sobre la práctica profesional.
Downloads
Literaturhinweise
Alcántara, M., López-Soler, C., Castro, M. y López, J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de Psicología, 29 (3), 741-747. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.171481
Canet, E. y García, E. (2006). El síndrome de burnout en profesionales que trabajan en violencia de género. Servicios Sociales y Política Social, 75, 89–101.
Cubells, J., Calsamiglia, A. y Albertín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género. Anales de Psicología, 26 (1), 369-377.
De las Heras, P. y Cortajarena, E. (1978). Introducción al bienestar social. Madrid: Federación Española de Asistentes Sociales.
Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (1), 72-88.
Instituto de Formación en Intervención Social (10 de enero de 2019). La formación en violencia de género, fundamental para muchos profesionales Recuperado de https://www.ifiseducacion.com/blog/la-formacion-en-violencia-de-genero-fundamental-para-muchos-profesionales/
Laredo, J., Mota, G. y Carrión, M. (2015). Profesionales sanitarios y violencia de género. En: Gázquez, J. (coord.) (2015). Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud del mayor. España: ASUNIVEP, pp. 639–646.
Larrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de derecho penal y criminología, 12, 271-307.
Lorente, M. (2010). Medicina legal y forense y violencia de género. Revista Española de Medicina Legal, 36 (3), 91-92. DOI: 10.1016/S0377-4732(10)70035-3
Plazaola-Castaño, J. y Ruiz, I. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina clínica, 122 (12), 461-467. DOI: 10.1016/S0025-7753(04)74273-6
Rebollo, M.A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (1), 4-8.
Revuelta, M.L. (2014). Trabajo social, necesidades, problemas y recursos. Humanismo y trabajo social, 13, 163–175.
Rojas, K., Gutiérrez, T., Alvarado, R. y Fernández, A. (2015). Actitud hacia la violencia de género de los profesionales de Atención Primaria: estudio comparativo entre Cataluña y Costa Rica. Atención primaria, 47 (8), 490–497. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.10.008
Tobías Olarte, E. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 141-154. DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0012