Abriendo la formación de los profesionales de la educación al campo de los MOOC. Resultados de un proyecto de investigación en las universidades de Cantabria y Oviedo
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9684Palabras clave:
MOOC, tecnología educativa, educación superior, planes de estudio de educación, innovación docenteResumen
En el artículo se presentan los resultados de una investigación centrada en acercar el debate académico sobre los MOOC a las titulaciones de educación superior, tratando con ello de poner a dialogar a los estudios del currículum y a las tecnologías educativas. El objetivo fue realizar un análisis pedagógico de cursos MOOC ofertados en castellano y de temática pedagógica que finalizase con la elaboración de una Guía de Buenas Prácticas con MOOC. En la investigación, de corte cualitativo, se utilizaron técnicas de recogida de datos como las observaciones, diarios de campo, grupos de discusión y entrevistas. El trabajo se estructuró en tres grandes fases y se ha desarrollado durante un año en las Facultades de Educación de las Universidades de Cantabria y Oviedo (junio 2014- junio 2015). Su desarrollo ha sido posible en el marco de un Proyecto de Innovación Docente concedido por el Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Cantabria. Los resultados muestran la importancia que ha tenido el trabajo de análisis realizado con los estudiantes en el marco de varias asignaturas de las titulaciones de educación, tanto por los resultados obtenidos como por el proceso de trabajo desarrollado. Se concluye que es necesario acercar el fenómeno de los MOOC a los estudios educativos, ampliando el horizonte de los mismos con el abordaje de nuevos fenómenos sociales y educativos, así como realizar un análisis crítico de este tipo de formación on-line que no solamente tenga en cuenta factores tecnológicos o económicos, sino también elementos pedagógicos. Al mismo tiempo, el proyecto ha servido para generar procesos de coordinación docente en las titulaciones implicadas y ha ayudado a la creación de una comunidad de práctica.
Descargas
Citas
Aguaded, I.; Vázquez-Cano, E. y Sevillano García, M. L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? En SCOPEO INFORME Nº2, MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 74-90). Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Aguaded, I.; Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XX1, 19 (2), 77-104. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.164544
Alemán, L.; Sancho-Vinuesa, T. y Gómez, M. G. (2015). Indicadores de calidad pedagógica para el diseño de un curso en línea masivo y abierto de actualización docente. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1), 104-119. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2260
Bali, M. (2014). MOOC pedagogy: gleaning good practice from existing MOOCs. MERLOT. Journal of Online Learning and Teaching, 10 (1), 44-56.
Bayne, S. y Ross, J. (2014). The pedagogy of the Masive, Open, Online course: The UK view. The Higher Education Academy. University of Edinburgh. Recuperado de https://www.heacademy.ac.uk/sites/default/files/hea_edinburgh_mooc_web_240314_1.pdf.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Biesta, G. (2012). Giving Teaching Back to Education: Responding to the Disappearance of the Teacher. Phenomenology & Practice, 6 (2), 35-49.
Cabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 39-60.
Castaño, C, Maíz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, 44 (XXII), 19-26. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02
Chiappe-Laverde, A.; Hine, N. y Martínez-Silva, N. A. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, 44 (XXII), 9-18. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-01
Conole, G. (2014). A new classification schema for MOOCs. INNOQUAL-International Journal for Innovation and Quality in Learning, 2 (3), 65-77.
Denzin, N. K. Y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Research. EEUU: Sage.
Fernández, E., Rodríguez-Hoyos, C. y Fueyo, A. (2014). Concepciones pedagógicas y comunicativas de los MOOCs: estado del arte y prospective en el marco de un Proyecto Europeo. Comunicación presentada en el Workshop Internacional sobre Creación de MOOC con anotaciones multimedia. Málaga. Recuperado de http://gtea.uma.es/congresos/wp-content/uploads/2014/02/2.13.-Comu.comple.Elia-Fernandez.pdff
Gallego Arrufat, M. J., Gámiz Sánchez, V. y Gutiérrez Santiuste, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XX1, 18 (2), 77-96. doi:10.5944/educXX1.12935
García Barrera, A.; Gómez Hernández, P. y Monge López, C. (en prensa). La atención a la diversidad en los MOOCS: Una propuesta metodológica. Educación XX1. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13223
Gea, M. (coord.). (2015). Informe MOOC y criterios de calidad. Madrid: CRUE.
González-Isasi, R., Castañeda-Quiroga, F., Torres, M., Banda-González, R., Vargas-Torres, R. y Ruiz Rodríguez, F. (2013). Colaboración en comunidad de práctica para el desarrolla profesional del profesor. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, 103-113. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/08.pdff
Oliver, M; Hernández-Leo, D.; Daza, V.; Martín, C. y Albó, L. (2014). MOOCs en España. Panorama actual de los Cursos Abiertos en Línea en las universidades españolas. Barcelona: Cátedra Telefónica-Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de http://www.catedratelefonica.upf.edu/wp-content/uploads/2014/02/MOOCs-en-España1.pdf
Ross, J., Sinclair, C., Knox, J., Bayne, S. y Macleod, H., (2014). Teacher Experiences and Academic Identity: The Missing Components of MOOC Pedagogy. Journal of Online Learning and Teaching, 10 (1), 57- 69.
Sangrà, A., González-Sanmamed, M. y Anderson, T. (2015). Metaanálisis de la investigación sobre MOOC en el período 2013-14. Educación XX1, 18 (2), 21-49. doi: 10.5944/educXX1.13463
Sánchez-Vera, M. M. y Prendes-Espinosa, M. P. (2015). Más allá de las pruebas objetivas y la evaluación por pares: alternativas de evaluación en los MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1), 119-131. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2262
Spyropoulou, N., Pierrakeas, C., y Kameas, A. (2014). Creating MOOC guidelines based on best practices. EDULEARN14 Proceedings, 6981-6990.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.