Las acciones educativas para la prevención de la violencia de género desde la percepción de estudiantes adolescentes de Andalucía

Autores/as

  • Rocío Jiménez-Cortés Universidad de Sevilla
  • Francisco Miguel Guzmán-Sánchez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8429

Palabras clave:

cuestiones de género, educación secundaria, prevención de la violencia, políticas educativas, actividades educativas

Resumen

Resumen:

Los estudios actuales muestran que existen necesidades formativas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género entre adolescentes y desvelan una falta de acciones efectivas que las mitiguen. Nos interesa saber qué piensa el alumnado sobre las acciones educativas relacionadas con la igualdad y en contra de la violencia de género, conocer su percepción sobre el machismo en su centro educativo y saber si hay diferencias significativas en función del sexo y la edad en la valoración de estas acciones. Se realiza un estudio descriptivo tipo encuesta sobre una muestra representativa de 875 estudiantes de entre 14 y 19 años de Andalucía siguiendo un muestreo estratificado por afijación simple en función del tamaño de los municipios de residencia, la edad y el género. Los resultados indican que hay un porcentaje relevante de estudiantes que se muestran indiferentes hacia estas intervenciones, dejando entrever que o no las identifican como tales o no se han realizado de una manera significativa para ellos/as. Un notable porcentaje piensa que existe machismo en el centro educativo. Se observan diferencias en función del sexo y la edad en las valoraciones de las acciones. El estudio revela el papel de las acciones formativas y su repercusión para los estudiantes andaluces. También muestra la necesidad de hacer más visible a los estudiantes, el sentido que tienen y su relevancia. Las intervenciones se han de plantear de forma que resulten significativas para sus momentos vitales e impacten en su conciencia de género, debiendo ser específicas y diferenciadas para hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Jiménez-Cortés, Universidad de Sevilla

Profesora Contratada Doctora (Acreditada a Titular) en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, forma parte del grupo de investigación Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos (HUM-833) de la Universidad de Sevilla (España). Tiene una experiencia reconocida de dos sexenios en investigación. En la actualidad es investigadora principal del Proyecto de I+D “Las mujeres como tejedoras de las redes sociales: estrategias relacionales e inclusión digital” (EDU2013-45134-P). Sus lineas de trabajo se vinculan principalmente a estudios de las mujeres y estudios de género.

Citas

Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.

Banyard, V. L., Moynihan, M. M. y Plante, E. G. (2007). Sexual violence prevention through bystander education: An experimental evaluation. Journal of community psychology, 35, 463-481.doi: 10.1002/jcop.20159

Bascón, M., J., Rebollo, Á., Prados, M., Saavedra, J., Sala, A. y Carmona, I. (2010). Análisis de buenas prácticas coeducativas en el marco del proyecto Teón XXI: un enfoque sociocultural. En I. Vázquez (Coord.) Investigaciones multidisciplinares en género. Actas del II Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género", Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010, 103-121.

Blaya, C., Debarbieux, E. y Lucas, B. (2007). La violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: el caso de los centros educativos. Revista de educación, 342, 61-81.

Bosch,E. y Ferrer,V. A.(2013). Nuevo modelo explicativo para la violencia contralas mujeres en la pareja: el modelo piramidaly el proceso de filtraje.Asparkía, 24, 54-67.

Colás, P. yVillaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, RIE, 25(1), 35-58.

Cornelius, T.L. y Resseguie, N. (2007). Primary and secondary prevention programs for dating violence: A review of the literature. Aggression and violent behavior, 12(3), 364-375.doi:10.1016/j.avb.2006.09.006

De Miguel, V. (2013). Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud.Málaga: Centro de Investigaciones Sociológicas.

De Miguel, V. (2015). Macroencuesta Violencia contra la Mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad Centro de Publicaciones.

Delgado, C. y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International journal of developmental and educational psychology, 1(2), 197-206.

Díaz-Aguado M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela.Psicothema, 17(4), 549-558.

Díaz-Aguado, M. J. (2013). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia y La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Donoso, T. (2013). Proceso colectivo de elaboración y evaluación de un programa de prevención en violencia de género: efectos en el empoderamiento de las mujeres Asparkia: Investigació feminista, 24, 69-86.

Donoso, T., Rubio, M., Vilà, R. y Velasco, A. (2015). La violencia de género 2.0: La percepción de jóvenes en SantBoi De Llobregat. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 1, pp. 255-265). Cádiz: Bubok.

Exner-Cortens, D., Gill, L. y Eckenrode, J. (2016).Measurement of adolescent dating violence: A comprehensive review.Aggression and violent behavior, 27, 64-78.

Ferrer, V. A. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género: para una coeducación emocional en la agenda educativa.Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 17(1), 105-122.

Foshee, V. A. y Reyes, H. (2011). Dating abuse: Prevalence, consequences and causes.En J. R. Roger (Eds), Encyclopedia of adolescence (pp. 602-615). New York: Springer.

Foshee, V. A., Bauman, K., Ennett, S., Suchindran, C., Benefield, T., y Linder, F. (2005). Assessing the effects of the dating violence prevention program Safe Dates using random coefficient regression modeling. Science, 6(3), 245-258. doi: 10.1007 / s11121-005-0007-0

García-Pérez, R., Rebollo, A., Buzón, O., González, R., Barragán, R. y Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de investigación Educativa, RIE, 28(1), 217-232.

Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo.Apuntes de psicología, 25(3), 325-340.

Jiménez-Cortés, R. (2007). Discurso de género y práctica docente.Revista de investigación educativa, RIE, 25(1), 59-76.

Jiménez-Cortés, R. yColás, P. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de educación, 340, 415-444.

Jouriles, E. N., Rosenfield, D., Yule, K., Sargent, K. S. y McDonald, R. (2016). Predicting high-school students’ bystander behavior in simulated dating violence situations.Journal of adolescent health, 58, 345-351.

Katz, J. y Moore, J. (2013). Bystander education training for campus sexual assault prevention: An initial meta-analysis. Violence and victims, 28, 1054-1067. doi:10.1891/0886-6708.VV-D-12-00113

Lorente, M. y Castro, P. (2009).Violencia de Género en los pequeños municipios del Estado Español. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Centro de Publicaciones.

Martínez-García, M. A. (2011). “¿Adónde puedo ir yo?...” Violencia de género en las áreas rurales de Asturias (tesis doctoral). Universidad de Oviedo. Oviedo, Asturias.

Megías, I. y Ballesteros, J.C. (2014). Jóvenes y género. El estado de la cuestión. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Miller, S., Williams, J., Cutbush, S., Gibbs, D., Clinton-Sherrod, M. y Jones, S. (2015). Evaluation of the start strong initiative: Preventing teen dating violence and promoting healthy relationships among middle school students.Journal of adolescent health, 56, 514-519. doi:10.1016/j.jadohealth.2014.11.003

Parrot, D. J. y Zeichner, A. (2003). Effects of trait anger and negative attitudes towards women on physical assault in dating relationships. Journal of family violence, 18, 301-307.doi:10.1023/A:1025169328498

Rebollo, A. (2009). Tecnologías para la Coeducación y la Igualdad: el proyecto TEON XXI. Investigación y género: avance en las distintas áreas del conocimiento: En I. Vázquez Bermúdez (Coord.).Actas del I Congreso Universitario Andaluz "Investigación y Género: Sevilla, 17 y 18 de junio 2009, pp. 1063-1076.

Reidy, D.E., Shirk, S.D., Sloan, C.A. y Zeichner, A. (2009). Men who aggress against women.Effects of feminine gender role violation on physical aggression in hypermasculine men.Psychology of men and masculinity, 10, 1-12.

Riggs, D., Caulfield, M. y Street, E. (2000). Risk for domestic violence: Factors associated with perpetration and victimization. Journal of clinical psychology, 56(10), 1289-1316. doi:10.1037/a0014794

Seoane, L. (2012). Violencia de pareja hacia las mujeres en población adolescente y juvenil y sus implicaciones en la salud. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad.

Shnabel, N., Bar, Y., Kende, A., Bareket, O. y Lazar, Y. (2016). Help to perpetuate traditional gender roles: Benevolent sexism increases engagement in dependency-oriented cross-gender helping. Journal of personality and social psychology, 110(1), 55-75. doi:10.1037/pspi0000037

Simón, M. E. (2011). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Simon, T., Miller, S., Gorman-Smith, D., Orpinas, P. y Sullivan, T. N. (2010). Physical dating violence norms and behavior among 6th-grade students from four US sites. Journal of early adolescence, 30(3), 395-409. doi:10.1177/0272431609333301

Storer, H. L., Casey, E.y Herrenkohl, T. (2015). Efficacy of bystander programs to prevent dating abuse among youth and young adults: a review of the literature. Trauma violence and abuse, 17(3), 256-269.doi:10.1177/1524838015584361

Subirats,M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 9(1), 22-36.

Tomé, A. y Rambla, X. (2001). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona: Síntesis.

Valls, R., Puigvert, L., Melgar, P. y García-Yeste, C. (2016). Breaking the silence at spanish universities: findings from the first study of violence against women on campuses in Spain. Violence against women, 22(13), 1519-1539. doi:10.1177/1077801215627511

Descargas

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Jiménez-Cortés, R., & Guzmán-Sánchez, F. M. (2018). Las acciones educativas para la prevención de la violencia de género desde la percepción de estudiantes adolescentes de Andalucía. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(4), 397–422. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8429