Fenómenos que organizan el límite
DOI:
https://doi.org/10.30827/pna.v1i3.6210Palabras clave:
Límite, Cálculo, Fenomenología, Libros de textoResumen
En este artículo se pone de manifiesto la presencia de los fenómenos de aproximación organizados por una definición de límite en el caso de las sucesiones de números reales y de las funciones reales de una variable real. La exposición incluye la caracterización de tales fenómenos, una descripción del análisis comparativo desarrollado en base a ellos entre dos definiciones formales de límite de sucesión y función, y una síntesis del estudio llevado a cabo sobre una muestra intencional de libros de texto de matemáticas.
Phenomena that Organize Limits
Handle: http://hdl.handle.net/10481/4713
Descargas
Citas
Brito, A. y Cardoso, V. C. (1997). Uma abordagen histórico-pedagógica dos fundamentos do cálculo diferencial: Reflexões metodológicas. Zetetike, 5(7), 129-140.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Filloy, E. (1999). Aspectos teóricos del álgebra educativa. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Universidad de Navarra.
Freudenthal, H. (1987). Philosophie implicite de l´historie des mathématiques et de leur enseignet. En M. Carmagnole (Ed.), Fragments d´histoire des mathématiques II (pp. 9-21). París: APMEP.
Friedelmeyer, J. P. (1998). Introduction et objetives pédagogiques. En A. Boyé, J. P. Cléro, M. J. Durand-Richard, J. P. Friedelmeyer, M. Hallez, G. Hamon et al. (Eds.), Images, imaginaires, imaginations. Une perspective historique pour l'introduction des nombres complexes (pp. 5-15). París: Ellipses.
Gallardo, A. (1994). El estatus de los números negativos en la resolución de ecuaciones algebraicas. Tesis doctoral. México D. F.: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).
Gall, M., Borg, W. y Gall, J. (1996). Educational research. An introduction. Sixth edition. New York: Longman.
Glaeser, G. (1981). Epistémologie des nombres relatifs. Recherches en Didactique des Mathématiques, 39(2), 303-346.
González, J. L. (1995). El campo conceptual de los números naturales relativos. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Lizcano, E. (1993) Imaginario colectivo. La construcción social del número y el infinito. Barcelona: Paidós.
Maz, A. (2000). Tratamiento dado a los números negativos en libros de texto publicados en España en los siglos XVIII y XIX. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Maz, A. y Rico, L. (2001). Una visión histórica de cambios en el concepto de número en los textos: ¿un reto para la educación matemática? En J. Berenguer, B. Cobo y J. M. Navas (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Retos de la educación matemática del siglo XXI (pp.159-165). Granada: SAEM THALES y Departamento de Didáctica de la Matemática.
Schubring, G. (1986). Ruptures dans le statut mathematique des nombres negatifs. Petit X, 12, 5-32.
Schubring, G. (1987). On the methodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbooks authors. For the Learning of Mathematics, 7(3), 41-51.
Schubring, G. (1988). Discussions épistémologiques sur le statut des nombres négatifs et leur représentation das les manuels allemands et français de mathématique entre 1795 et 1845. Trabajo presentado en Premier colloque franco-allemand de didáctique des mathématiques et de l´informatique, Francia.
Schubring, G. (1991). Categorías teóricas para la investigación en la historia social de la enseñanza de la matemática y algunos modelos característicos. Epsilon, 19, 100-104.
Schubring, G. (1993). Les enjeux épistémologiques des nombres négatifs. En E. Barbin (Ed.), Histoire et épistémologie dans l´éducation mathématique. Actes de la première université d´été européenne (pp. 443-449). Monptellier: IREM de Monptellier..
Sierra, M. (2000). El papel de la historia de la matemática en la enseñanza. En A. Martinón (Ed.), Las matemáticas del siglo XX (pp. 93-96). La Laguna: Nivola.