Tratamiento didáctico a las estructuras algebraicas: un acercamiento histórico desde el contexto cubano
DOI:
https://doi.org/10.30827/pna.v19i4.29285Palabras clave:
Estudio histórico, Tratamiento didáctico, Estructuras algebraicas, Álgebra, Docentes de MatemáticaResumen
El propósito de este artículo es la caracterización histórica del tratamiento didáctico a las estructuras algebraicas en la formación de docentes de Matemática en Cuba. Para ello se analizan los principales aspectos de su evolución, actualidad y perspectivas. Además, se contextualiza el estudio histórico en las condiciones sociales, políticas y educativas de cada etapa, de acuerdo con los planes de formación de esta especialidad. Por último, se fundamenta la necesidad de transformación del tratamiento didáctico a las estructuras algebraicas en la actualidad.
Descargas
Citas
Acevedo, M. y, Falk, L. (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 3(3), 245-264.
Alonso, R., Figueredo, O., Fariñas, L. y Fonseca, C. (2023, 30 de agosto). De vuelta a las aulas: Lo que debe saber sobre el próximo curso escolar. Cubadebate. http://www.tribuna.cu/cuba/2023-08-30/de-vuelta-a-las-aulas-lo-que-debe-saber-sobre-el-proximo-curso-escolar
Alpízar, M. (2019). Impacto de las políticas públicas en la Educación Superior en Cuba. Revista Estudios de Desarrollo Social en Cuba y América Latina, 7(2), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36916
Arteaga, E., Arteaga, A. y del Sol, J. L. (2022). La formación de profesores de matemática en Cuba: la Historia de la Matemática en el proceso formativo. Revista Conrado, 18(S4), 351-357.
Brown, A., De Vries, D., Dubinsky, E. y Thomas, K. (1997). Learning Binary Operations, Groups, and Subgroup. Journal of Mathematical Behavior, 16(3), 187-239. DOI: https://doi.org/10.1016/S0732-3123(97)90028-6
Cabrales, Y., Domínguez, A. y Silva, J. L. (2019). Estructuras con una operación algebraica. Conceptos, definiciones y relaciones. Editorial Académica Española.
Canter, C. (2018). Objetivos, procesos y conflictos semióticos en la práctica de Lagrange: implicancias para la enseñanza de las Estructuras Algebraicas en la formación de profesores. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Comahue, Argentina]. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17170
Del Prado, N. (2017, 20 de marzo). Matemática superior: indispensable para el desarrollo de la ciencia y el buen funcionamiento de la sociedad. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/03/20/matematica-superior-indispensable-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-y-el-buen-funcionamiento-de-la-sociedad/
Del Valle, M. I. y Salcedo, P. (2016, 27-29 de abril). Estructuras algebraicas y Léxicos Disponible en profesores y alumnos de pedagogía en Matemática: el caso de la Universidad de la 8a región de Chile [Conferencia]. XXIX Jornada de Matemática de la zona sur, Santa Cruz, Chile. https://www.researchgate.net/publication/318460563
De Manrique, M. A. y de Losada, M. F. (2000). Formación del pensamiento algebraico de los docentes. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 3(3), 245-264.
Dubinsky, E., Leron, U., Dautermann, J. y Zazkis, R. (1994). On learning fundamental concepts of group theory. Educational Studies in Mathematics, 27(3), 267-305. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01273732
Felipe, M. J. y Ortiz, V. M. (2018, 19-20 de julio). Análisis de estructuras algebraicas mediante la modelización de puzzles y rompecabezas. En Congreso In-Red, Barcelona, España. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8593 DOI: https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8593
Gil, D. (2015). La formación de los docentes de matemáticas en Colombia. En B. García (Ed.), Escuela y educación superior: temas para la reflexión (pp. 151-168). Editorial Interinstitucional-CAIDE Carlos Javier Mosquera Suárez.
Hazzan, O. (1999). Reducing abstraction level when learning abstract algebra concepts. Educational Studies in Mathematics, 40(1), 71-90. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1003780613628
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2021). La investigación sobre el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación en Cuba. Apuntes. Editorial Pueblo y Educación.
Jiménez, A., Suárez, N. y Galindo, S. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Praxis y Saber, 1(2), 173-202. https://doi.org/10.19053/22160159.1104 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1104
Jiménez, L., y Martínez, G. (2013). La transposición pro-constructiva del conocimiento matemático presente en la enseñanza de las estructuras algebraicas. Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 111-118). https://funes.uniandes.edu.co/libro-actas/memoria-de-la-xvi-escuela-de-invierno-en-matematica-educativa/?perpage=12&view_mode=list&paged=1&order=ASC&orderby=date&fetch_only=thumbnail%2Ccreation_date%2Ctitle%2Cdescription&fetch_only_meta=1321705%2C144212%2C144075%2C36091%2C35097%2C33903%2C33065
Lajoie, C. y Mura, R. (2004). Difficultés liées à l'apprentissage des concepts de sous-groupe normal et de groupe quotient. Recherches en didactique des mathématiques, 24(1), 45-79.
Leal, M. M., Báez, L., Gil, C., Navarro, L., Oramas, C., Reyes, D. y Ron, J. (2019). Estructuras algebraicas y polinomios [documento no publicado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba.
Leal, M. M., Reyes, D., Tosca, C., Soler, M. y Peña, A. (2016). Programa de disciplina: Álgebra. Carrera Licenciatura en Educación. Matemática. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Chile.
León, N. (2018). Encuentros y desencuentros en la formación del docente de Matemática en América Latina. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 13(17), 71-82.
Lizana, D. y Antezana, R. P. (2021). Representación semiótica en el aprendizaje de conceptos básicos de la estructura algebraica de grupo. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 177-188. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.904 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.904
Mancera, E. y Pérez, C. (2007). Historia y Prospectiva de la Educación Matemática. Memorias de la XII. Edebé Ediciones Internacionales S.A. de C.V.
Martínez, Y. (2010). La enseñanza de las estructuras algebraicas con la utilización de un sistema inteligente. [Tesis de maestría, Universidad central “Marta Abreu”, Cuba]. https://dspace.uclv.edu.cu/browse/title?scope=ae70f82f-8e78-485c-aa51-aab245daa891
Martínez, Y., Crespo E. y Rodríguez, M. (2018). La enseñanza del álgebra con la utilización de un sistema inteligente. Opuntia Brava, 9(1), 205-214.
Medina, Y., Ferrer, M. y Rebollar, A. (2017). Comportamiento histórico del proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos matemáticos básicos en la formación inicial del profesor de Matemática. Santiago, 142, 54-66. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/2121/2174
Milenković, A. (2022). Algebraic structures by creating mind maps with students gifted in mathematics. Uzdanica: časopis za jezik, književnost i pedagoške nauke, XIX(v), 161-182. https://doi.org/10.46793/Uzdanica19.S.161M DOI: https://doi.org/10.46793/Uzdanica19.S.161M
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del Profesional. Plan de Estudio “E”. Carrera: Licenciatura en Educación Matemática. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (1977). Plan de Estudio A. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (1982). Plan de Estudio B. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (1990). Plan de Estudio C. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (2001). Plan de Estudio C modificado. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (2003). Plan de Estudio C modificado. Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (2010). Documentos rectores de la Licenciatura en Educación, carrera de Matemática-Física. Editorial Pueblo y Educación.
Moya, D. y Zamora, M. M. (2015). El tratamiento de significados en situaciones didácticas de aprendizaje del Álgebra. EduSol, 15(52), 16-26.
Navarro, L. (2017). El pensamiento matemático: una herramienta necesaria en la formación inicial de profesores de matemática. Varona, (01, Esp). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670686012
Rojano, T. y Palmas, S. (2022). The Importance of Algebra Structure Sense for the Teaching and Learning of Mathematics. En T. Rojano (ed.), Algebra Structure Sense Development amongst Diverse Learners (pp. 141-157). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003197867-7 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003197867-7
Partido Comunista de Cuba. (2017). Base del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: visión de la Nación, ejes y sectores Estratégicos. https://www.presidencia.gob.cu/es/gobierno/plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-hasta-el-2030/
Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels.
Pincheira, N. y Alsina, Á. (2022). Evaluación del conocimiento para enseñar álgebra temprana durante la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Revista de Investigación en Educación, 20(2), 154-171. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4222 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4222
Ramos, L. A., Casas, L. M. y Torres, J. L. (2018). Dificultades en la enseñanza del Álgebra: un enfoque cualitativo [Ponencia]. Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa, Ceará, Brasil. https://www.youtube.com/watch?v=5Cv7ZIiZcsQ
Ramos, L. A., Iván, M. y Casas L. M. (2021). Dificultades en el aprendizaje del álgebra, un estudio con pruebas estandarizadas. Bolema, Rio Claro, 35(70), 1016-1033. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n70a21 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n70a21
Sánchez, C. (2016). Informe sobre la preparación en Cuba de docentes de Matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11(15), 431-442.
Santeliz, L. C. (2006). Fundamentos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Álgebra. Educare, 10(2), 1316-6212.
Sepúlveda, O. S. (2016). Conocimiento Didáctico-Matemático del profesor universitario para la enseñanza del objeto Grupo. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/116
Sepúlveda, O. S., Serna, R. J. y González, N. R. (2023). Apuntes de estructuras algebraicas. Editorial UPTC. DOI: https://doi.org/10.19053/9789586607391.9789586607407
Sobrado, E., Cárdenas, I., Sarduy, D., y Espindola, A. (2018). Estrategia didáctica para mejorar la calidad de la comunicación en matemática. Transformación, 14(2), 272-285.
Socas. M. (2011). La enseñanza del Álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones de la investigación. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 5-34.
Valdes, J. A. (2021, 24 de junio). UCLV aporta al Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. https://www.uclv.edu.cu/uclv-aporta-al-tercer-perfeccionamiento-del-sistema-nacional-de-educacion/
Yepes, A. M. y Mosquera, C. J. (2020). La formación de profesores de matemáticas a partir del desarrollo del conocimiento didáctico del contenido matemático: experiencia para la innovación en la enseñanza del concepto de variable en el álgebra escolar. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1317-1328.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.