Sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del Grado de Educación Infantil. Una aproximación desde un contexto de aprendizaje STEAM
DOI:
https://doi.org/10.30827/pna.v15i4.22510Palabras clave:
Alimentación, Argumentacion, Contextos STEAM, Grado en educación infantil, Gráficos Estadísticos, Sentido EstadísticoResumen
Una de las características fundamentales que determinan el nivel de sentido estadístico se manifiesta cuando el conocimiento disciplinar asociado es transferido y aplicado a contextos a priori ajenos a la matemática. La finalidad de este estudio se centra en analizar cuáles son los conocimientos estadísticos previos y los criterios de selección respecto a gráficos de las y los estudiantes del Grado de Educación Infantil y cómo varían cuando se plantea la mediación grupal en un contexto STEAM, como fase previa de una propuesta metodológica de aprendizaje basado en proyectos. Para tal fin, se ha llevado a cabo un estudio con un diseño mixto (cualitativo-cuantitativo), con un total de 25 participantes. Los resultados muestran la poca importancia que dan a la estadística en contextos STEAM, la clara confusión sobre qué son los gráficos estadísticos y la influencia relativa de la dinámica grupal en estos dos aspectos, mostrando una mejoría parcial en su sentido estadístico.
Descargas
Citas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). (2005). Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/piramide_NAOS.htm
Aldemir, J., y Kermani, H. (2017). Integrated STEM curriculum: improving educational outcomes for Head Start children. Early Child Development and Care, 187(11), 1694–1706. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1185102
Alsina, Á. (2012). La estadística y la probabilidad en Educación Infantil: conocimientos disciplinares, didácticos y experienciales. Revista de Didácticas Específicas, 7, 4-22.
Alsina, Á. (2017). Contextos y propuestas para la enseñanza de la estadística y la probabilidad en educación infantil. Épsilon, 95, 25-48.
Alsina, A. (2020). Conexiones matemáticas a través de actividades STEAM en Educación Infantil. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 58, 168-190.
Anasagasti, J. (2019). Desarrollo de la competencia estadística del futuro docente de primaria a través del aprendizaje basado en proyectos (tesis doctoral). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, España.
Aranceta, J., Pérez, C., Dalmau, J., Gil, A., Lama, R., Martín, M.A., Martínez , V., Pavón, P., y Suárez, L. (2008). El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones. Anales de Pediatría, 69(1), 72-88. https://doi.org/10.1157/13124224.
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (Eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 55-61). Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Berciano, A., y Jiménez-Gestal, C. (2021). Influencia de la comunicación en una tarea de representación espacial para maestras de Educación Infantil en formación. Formación Universitaria, 14(3), en prensa.
Berciano, A., Jiménez-Gestal, C., y Salgado, M. (2021). Educación STEM en Educación Infantil: un acercamiento a la Ingeniería. Didacticae: Revista de investigación en didácticas específicas, 10, en prensa.
Bogdan Toma, R. y García-Carmona, A. (2021).«De STEM nos gusta todo menos STEM». Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 65-80. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3093
Botero, J. (2018). STEM. Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. Bogotá, Colombia: STEM Educación Colombia.
Coquillat, F. (1991). Estadística descriptiva. Metodología y cálculo. Madrid: Tébar Flores.
Daniels, L.A., Magarey, A., Battistutta, D., Nicholson, J.M., Farrell, A., Davidson, G., y Cleghorn, G. (2009). The NOURISH randomised control trial: positive feeding practices and food preferences in early childhood - a primary prevention program for childhood obesity. BMC Public Health, 9, 387. https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-387
Decreto 237/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 15 de enero de 2016, núm. 9, pp. 1-50. https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/eli/es-pv/d/2015/12/22/237/dof/spa/html/
España, E., Cabello, A., y Blanco, A. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 611-629. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080
Espinel, M.C. (2007). Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores En M. Camacho, P. Flores y M.P. Bolea. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XI (pp. 99-120). Tenerife, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.
Estrada, A. (2007). Evaluación del conocimiento estadístico en la formación inicial del profesorado. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 45, 80-98.
Freedman, D.S., Srinivasan, S.R., Cresanta, J.L., Webber, L.S., y Berenson, G.S. (1987). Cardiovascular risk factors from birth to seven years of age: the Bogalusa Heart Study. Serum lipids and lipoproteins. Pediatrics, 80(Suppl), 789-796.
Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158. https://doi.org/10.2307/749671
Garza, A., y Travis, C. (2019). The STEAM Revolution. Transdisciplinary Approaches to Science, Technology, Engineering, Arts, Humanities and Mathematics. Gewerbestrasse, Switzerland: Springer. https://doi.org/ 10.1007/978-3-319-89818-6
Ge, X., Ifenthaler, D., y Spector, J.M. (2015). Emerging technologies for STEAM education. Gewerbestrasse, Switzerland: Springer. https://doi.org/ 10.1007/978-3-319-02573-5
Haven, J., Burns, A., Britten, P., y Davis, C. (2006). Developing the consumer interface for the mypyramid food guidance system. Journal of Nutrition Education and Behavior, 38, 124-135. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2006.08.002.
Helle, C., Hillesund, E.R., Omholt, M.L., y Cecilie, N. (2017). Early food for future health: a randomized controlled trial evaluating the effect of an eHealth intervention aiming to promote healthy food habits from early childhood. BMC Public Health, 17, 729. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4731-8
Kelley, T. R., y Knowles, J. G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. International Journal of STEM Education, 3(1):11. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0046-z
Margot, K.C., y Kettler, T. (2019). Teachers’ perception of STEM integration and education: a systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6:2 https://doi.org/10.1186/s40594-018-0151-2
Merelles, T., Costa, A., Sánchez, A., y Ruano, L. (2005). La educación nutricional desde la Atención Primaria. En C. Vázquez, C. López-Nomdedeu y A. de Cos. (Eds.), Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico (pp. 273-283). Madrid, España: Díaz de Santos.
Land, M. H. (2013). Full STEAM ahead: The benefits of integrating the arts into STEM. Procedia Computer Science, 20, 547–552. https://doi.org/10.1016/j.procs.2013.09.317
National Research Council. (2013). Next generation science standards: For states, by states. Washington, DC; EEUU: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18290
OMS (2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Shaughnessy, J.M., Garfield, J., y Geer, B. (1996). Data handling. En A. J. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde. (Eds.). International handbook of Mathematics Education, 1, 205-237. Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic Publishers.
Sousa, D.A., y Pilecki, T. (2013). From STEM to STEAM: Using brain-compatible strategies to integrate the arts. Thousand Oaks, CA: Sage. https://doi.org/10.1080/10632913.2017.1300970
Yildirim, B. (2021). Preschool STEM Activities: Preschool Teachers’ Preparation and Views. Early Childhood Education Journal, 49, 149–162. https://doi.org/10.1007/s10643-020-01056-2
Wahyuningsih, S, Nurjanah, N.E, Rasmani, U.E.E, Hafidah, R, Pudyaningtyas, A.R, y Syamsuddin, M.M. (2020). STEAM learning in early childhood education: A literature review. International Journal of Pedagogy and Teacher Education, 4(1), 33-44. https://dx.doi.org/10.20961/ijpte.v4i1.39855
Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67 (3), 221-248.