Pizarnik en otras: conexiones argentinas y mitos transatlánticos
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agamben, Giorgio. Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos, Valencia, 2003.
_____. Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Armani, Horacio. Antología esencial de poesía argentina (1900-1980). Buenos Aires: Aguilar, 1981.
Bürger, Peter/Bürger, Christa. La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal, 2001.
Cámara, Isabel. “Literatura o la política del juego en Alejandra Pizarnik”. En: Revista Iberoamericana, 132-33, julio-diciembre, 1985.
Carroll, Lewis. Alicia en el País de las Maravillas. Barcelona: Edicomunicación, 1998. 1ª ed. 1865.
Crogliano, María Eugenia. Antología de la poesía argentina. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Kapelusz, 1975.
Foucault, Michel. La historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003. 1ª ed. 1976.
_____. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Genovese, Alicia. La doble voz. Poetas argentinas contemporáneas. Buenos Aires: Biblos, 1998.
Ibarlucía, Ricardo. “Un romanticismo sin sujeto”. En: Diario de Poesía, 9, 1988.
Jitrik, Noé. Las armas y las razones. Ensayos sobre el peronismo, el exilio y la literatura. Buenos Aires: Sudamericana, 1984.
Kamenszain, Tamara. La casa grande. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.
Lauretis, Teresa de. Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra, 1992. 1ª ed. 1984.
Mackintosh, Fiona. “La pequeña Alice: Alejandra Pizarnik and Alice in Wonderland”. En: Fragmentos, 16 (1999): 41-55.
Mallol, Anahí. “Escritura y subjetividad. Poetas argentinas en los 80: entre la lírica y los géneros menores”. En: INTI. Revista de Literatura Hispánica, 52-53 (2001): 33-56.
_____ . El poema y su doble. Buenos Aires: Simurg, 2003.
Muschietti, Delfina. Poesía argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1982.
_____. “Una luz cegadora”. En Página 12, 1 de julio, 2001. [13-05-2012]: http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-07/01-07-15/nota2.htm
Pizarnik, Alejandra. Poesía (1955-1972). Barcelona: Lumen, 2001.
Poujol, Susana. Sobrescrituras (Poesía 1982-1985). Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1987.
Propato, Cecilia. “Los poseídos entre lilas de Alejandra Pizarnik y el nonsense de Carroll”. En: Dubatti, Jorge (comp.). Poéticas 8. Argentinas del siglo XX: Literatura y Teatro. Buenos Aires: Belgrano, 1998: 203-12.
Reati, Fernando. Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985. Buenos Aires: Legasa, 1992.
Redondo, Víctor. “Nota aclaratoria a un artículo de Maurice Blanchot”. En: Último Reino, 1 (1979): 2.
Rodríguez Santamaría, Juan José. “Sobre el poema Del Silencio de Alejandra Pizarnik: las metáforas del sujeto escindido como topografía del exilio”. En: Cerebro de duende. Blog de literatura. 22 de enero, 2008. [23-05-2012]: http://cerebrodeduende.blogspot.com.es/2008/01/sobre-el-poema-del-silencio-de.html
Roffé, Reina. “Qué escribimos las mujeres en la argentina de hoy”. En: Kohut, Karl/Pagni, Andrea (eds.). Literatura argentina hoy. De la dictadura a la democracia. Frankfurt/Main: Vervuert Verlag, 1989. 205-13.
Sloterdijk, Peter. Normas para el Parque Humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo. Madrid: Siruela, 2000.
Vattimo, Gianni. Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona: Paidós, 1989.
Villalba, Susana. Oficiante de sombras. Buenos Aires: Ediciones Último Reino, 1982.
Vinderman, Paulina. La otra ciudad. Buenos Aires: Botella al Mar, 1980.
_____. La mirada de los héroes. Buenos Aires: Botella al Mar, 1982.
_____. La balada de Cordelia. Buenos Aires: Fundación Argentina para la Poesía, 1984.
_____. Rojo junio. Buenos Aires: Literatura Americana Reunida, 1988.