https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/issue/feedRevista Letral2023-04-04T16:27:57+00:00Equipo Editorialrevistaletral@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">La </span><em style="font-size: small;">Revista Letral</em><span style="font-size: small;"> es una publicación académica del <a href="http://proyectoletral.ugr.es/">Proyecto I+D+i LETRAL</a>. </span><span style="font-size: small;">Tiene una periodicidad semestral y aspira a ofrecer un espacio científico de calidad para la investigación, el desarrollo y la divulgación de los estudios literarios latinoamericanos y españoles desde un enfoque preferentemente transatlántico. Actualmente estamos indexados en el primer cuartil de <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100245925&tip=sid&clean=0">SCOPUS-SJR (Q1)</a>, tenemos un ICDS en MIAR de 9.6 y el sello de calidad del FECYT (C2), entre otras muchas prestigiosas bases de datos. La publicación se articula en secciones que pretenden abordar, desde perspectivas teóricas y disciplinas diversas, la literatura en lengua española en sus múltiples manifestaciones.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: small;">La sección de “Estudios transatlánticos” recoge trabajos científicos de literatura latinoamericana y española tratados, de forma exclusiva, desde este prisma teórico. El apartado “Miscelánea” da cabida a artículos de carácter científico que trabajen, desde diferentes enfoques, sobre literatura preferentemente latinoamericana. La entrada “Transversales” incluirá ensayos literarios de cualquier disciplina sobre Latinoamérica y su relación con España. Los dos últimos apartados están constituidos por “Entrevistas” y “Reseñas”.</span></p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26072Estado: mutante. Moho de Paulette Jonguitud y El animal en la piedra de Daniela Tarazona2023-03-07T11:29:51+00:00Mónica Velásquez Guzmánmobevegu@gmail.com<p>En el presente texto se analizan los procesos mutantes de las protagonistas de las novelas <em>El animal sobre la piedra</em>, de Daniela Tarazona, y <em>Moho</em>, de Paulette Jonguitud. A partir de una lectura hermenéutica se establece cómo el proceso de transformación posibilita salir del duelo, acceder a lógicas paralelas a la humana y dejar un legado que asienta la potencialidad de habitar lo mutante.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mónica Velásquez Guzmánhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26840“Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”: aborto, brujas, parteras, interseccionalidad y soro/doloridad en textos ficcionales de autoras latinoamericanas actuales2023-03-07T11:29:14+00:00Fernanda Bustamantefernandabustamante@gmail.com<p>En este artículo, presento una lectura vinculada a los cuerpos de mujeres parteras que ejecutan el aborto, centrándome en los personajes de la Bruja, en <em>Temporada de huracanes</em> (2017), de Fernanda Melchor; la abuela en “Sangre coagulada” (2020) de Mónica Ojeda, y Ndizi, la comadrona, en “Matronas” (2012) de Yolanda Arroyo. Todas ellas son mujeres adultas que se enfrentan a la sanción social de ser vistas como pecadoras y delincuentes, de ser criminalizadas, de ser brujas. A partir de los personajes de las brujas-parteras y de las interrupciones voluntarias del embarazo presentes en estas obras, analizaré –sirviéndome de los planteamientos de los feminismos decoloniales–, las dimensiones opresivas de género, clase y raza en las que se enmarcan estos abortos “punitivos”, así como las posibilidades comunitarias y sororas de resistencia y de desafío al poder que conlleva la clandestinidad del aborto.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Fernanda Bustamantehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/27086Sobre Cuba: memoria, nación e imagen, de Yannelys Aparicio2023-02-01T10:13:43+00:00Norberto Arredondonorberto.arredondo@campusviu.es<p>La literatura ha sido constantemente cómplice del cine, y en Cuba aquella le ha ofrecido a este numerosos argumentos, personajes, figuras y ambientes sobre las que analizar estados de la cultura, desde una época muy temprana, cuando Enrique Díaz Quesada filmó <em>Juan José</em> en 1910. El ensayo que aquí presentamos parte de esos comienzos y establece una cronología de ciento diez años de colaboraciones entre el cine y la literatura. El libro está dividido en dos partes. En la primera se repasa toda la historia del cine cubano y se datan las adaptaciones, las intertextualidades híbridas, los documentales acerca de figura u obras literarias relevantes de toda la historia del cine cubano, etc. Es la primera vez que se acomete un trabajo tan minucioso y significa una aportación muy útil para los estudios de las conexiones entre el cine y la literatura desde el punto de vista histórico.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Norberto Arredondohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26551Sobre Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas2023-02-01T10:17:42+00:00Adriana Rodríguez-Alfonsoa.rodalfonso@usal.es<p>Se trata de una reseña del volumen <em>Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas</em> (2022), editado por Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor y publicado por Peter Lang Verlag.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adriana Rodríguez-Alfonsohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26150Sobre Manuel Barbadillo Rodríguez. Una vida entre vinos y versos2023-02-01T10:25:10+00:00Lara Gallardo Calvolara.gallardocalvo@alum.uca.es<p><em>Manuel Barbadillo Rodríguez</em><em>. Una vida entre vinos y versos </em>de José Jurado Morales, catedrático de Literatura Española por la Universidad de Cádiz, supone un repaso por la vida y la obra de este autor sanluqueño. Objeto de una investigación profunda y cuidadosa, este volumen ofrece un panorama amplio de la trayectoria vital del autor y muestra cómo se construye el imaginario poético de un hombre que pasó su vida alejado de los principales focos culturales para servir a su empresa familiar, una de las bodegas más importantes de la provincia de Cádiz. Un estudio minucioso y perfectamente objetivo que, no obstante, toma a menudo un tono muy íntimo gracias a la participación de algunos miembros de la familia de Manuel Barbadillo en el desarrollo de este volumen.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lara Gallardo Calvohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26740Voces e identidades líquidas en el discurso de las nuevas masculinidades en el mundo hispánico2023-03-13T12:20:44+00:00Yannelys Aparicioyannelys.aparicio@unir.netJuana María González GarcíaJuanamaria.gonzalez@unir.net<p>Este número especial aborda voces femeninas y masculinas que, desde la literatura reciente en lengua española, exploran nuevas formas de identidad y expresión, discursos transgresores que pretenden desestabilizar los estereotipos de género tradicionalmente asentados.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yannelys Apariciohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26676Centroeuropa (2020) de Vicente Luis Mora: una mirada al mundo femenino desde el modelo de la “nueva masculinidad”2023-04-04T16:27:57+00:00Juana María González Garcíajuanamaria.gonzalez@unir.net<p>La novela de Vicente Luis Mora, <em>Centroeuropa</em> (2020), Premio Málaga de Novela 2019, ha acaparado la atención de la crítica literaria, principalmente, por su reflexión sobre el marco de valores en el contexto europeo de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En este trabajo, se analiza el rol de los personajes femeninos y roles de género incluidos en la novela, tanto el de la protagonista, quien se nos presenta camuflada bajo una identidad masculina, como el de otros personajes relevantes en la reflexión del autor acerca de la situación de la mujer en el contexto de la época. A través de este trabajo abordamos la singularidad de estas voces, así como los posibles aspectos que se podrían inferir de su narración en torno a la cuestión del género y la identidad, enfocado desde la actual perspectiva de la “nueva masculinidad”.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juana María González Garcíahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26678Fractura, de Andrés Neuman: la reconstrucción de la memoria desde las cicatrices y las voces de cuatro mujeres 2023-03-13T12:07:06+00:00Yannelys Aparicioclubdelectura@unir.net<p>Andrés Neuman da vida con su novela <em>Fractura</em> a una historia de pérdidas, amores, reconstrucción y cicatrices de la memoria de un hombre que se enfrenta al olvido. Cuatro mujeres reconstruyen los recuerdos del protagonista a través de las entrevistas de un periodista. Los testimonios constituyen el eslabón que conecta las partes de un puzle de piezas rotas, que aluden a la memoria narrada desde las perspectivas de las mujeres de su vida. Neuman establece una concatenación de testimonios aportados por las voces femeninas, que se integran para sumergir al lector en la biografía del protagonista. Para ello, las voces femeninas dibujan los escenarios más representativos de un sobreviviente de la bomba atómica de Fukushima. La historia transcurre entre las dicotomías planteadas por el autor en torno a los episodios de amor y dolor, vida y muerte, juventud y vejez, claridad y oscuridad, pasado y presente, memoria y olvido.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yannelys Apariciohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26681Man Up o la deconstrucción escénica de la masculinidad hegemónica2023-03-07T11:29:20+00:00Marta Olivas Fuentesmolivas@ucm.es<p>En 2019, la compañía Teatro En Vilo, dirigida por Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez, presentó en el escenario del Centro Dramático Nacional el espectáculo <em>Man Up</em>. A través del juego entre siete personajes diferentes, la pieza plantea una profunda reflexión sobre el significado mismo de “lo masculino” y el rol que lleva aparejado. Este trabaj0 emplea una metodología eminentemente cualitativa aplicada al análisis de dicho montaje. Así, se reflexiona sobre el modo en que distintas estrategias teatrales como la autoficción, el posdrama o la estética carnavalesca están puestas al servicio de un enjuiciamiento de las consecuencias de la masculinidad tradicional en distintos ámbitos: el identitario, el familiar, el afectivo…, y la necesidad de repensar de cara al futuro nuevos discursos alejados del relato hegemónico sobre el género.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marta Olivas Fuenteshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26669Mi juventud unida (2022) de Mariano Blatt: la “poética del flasheo”2023-03-07T11:29:41+00:00Berta García Faetbertagarciafaet@gmail.com<p>En este artículo estudio <em>Mi juventud unida</em> (2022), la poesía reunida de Mariano Blatt, que recoge textos desde 2006. El sujeto lírico se construye al ritmo de la deconstrucción de la masculinidad dominante: no se erige como “hombre” sino como “pibe” amante y amigo de otros “pibes”, en relaciones horizontales que reproducen y eternizan las intensidades afectivas de una edad imaginaria fronteriza entre la infancia, la adolescencia y una adultez que nunca llega a consolidarse como tal. Al mismo tiempo, su voz poética juega a disfrazarse de no-poética y, simultáneamente, hiper-poética. El movimiento heterodoxo de su escritura es pues doble: de un lado, repudia los códigos de la masculinidad tradicional reapropiándose de algunas de sus partes para desmoronarlas; de otro, retoma, rehaciéndolas a placer, las convenciones de la propia poesía como género literario.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Berta García Faethttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26667Como polvo en el viento de Leonardo Padura: el exilio cubano y su voz femenina2023-03-07T11:29:48+00:00Elena Martínez Carroelena.martinez@unir.net<p>La historia de un grupo de amigos marcados por los años de la Revolución, y su posterior desarrollo en el país, llega a articularse de manera concéntrica en torno a tres mujeres y cuatro nombres en la novela <em>Como polvo en el viento</em> de Leonardo Padura. Cada una de ellas representa el exilio cubano desde distintas voces femeninas: la de aquellas que ya no conocieron el país, la de las que lo abandonaron y la de las que permanecieron viviendo el exilio de los suyos.</p> <p>Además de la intriga y el pulso narrativo que el autor mantiene a lo largo de la novela, el papel de las tres mujeres es el eje fundamental desde donde se articulan todos los sentimientos encontrados del mundo del exilio. Son ellas las que narran desde su voz todas las rupturas afectivas, familiares, sociales, profesionales y sus sentimientos como protagonistas insustituibles de las conmociones cubanas.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elena Martínez Carrohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26675Juan José Millás y los personajes masculinos de su obra "Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad". Dos extremos en la curva de la masculinidad2023-03-07T11:29:34+00:00Milica Lilicmilica.lilic@unir.net<p>Al escribir su novela testimonial <em>Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad </em>(2004), Juan José Millás toma la postura del defensor de la protagonista, víctima de acoso laboral y sexual en el Ayuntamiento de Ponferrada. Como tal, se convierte en un referente de la nueva masculinidad en la España de principios del siglo XXI. A diferencia de los personajes masculinos –individuales y colectivos–, precedidos por el entonces alcalde Ismael Álvarez, cuya masculinidad tóxica está basada en la sensación de superioridad y la influencia del sistema patriarcal del que forman parte, la figura de Millás se interpreta como un desestabilizador de esa realidad, estableciendo una versión alternativa de la historia de Nevenka Fernández, en la que invita a una lucha contra falsos héroes</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Milica Lilichttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26668Los designios de la doctora Frankenstein: seducción de lo fantástico en la nueva poesía española2023-03-07T11:29:45+00:00Juan Andrés García Románjuanandresgarciaroman@gmail.com<p>El debut poético de Andrea Abello ha radicalizado una tendencia que ya se apuntaba entre los nuevos derroteros de la poesía española contemporánea. En <em>Duende</em> (2021), el decir de la intimidad se entrevera con la descripción de un “monstruo” que es a la vez masculino y femenino, según encarna uno u otro costado de su naturaleza proteica. El decir de la intimidad se problematiza y la sexualidad se transforma en una proyección utópica. En el presente trabajo, se persigue delimitar la relevancia que cobra lo fantástico en la poesía a la hora de exponer una crisis identitaria, así como el deseo de un nuevo orden social y político. Para ello se propone el estudio de <em>Duende</em> junto a otras propuestas poéticas españolas muy recientes –las de Lola Nieto, Xaime Martínez o Rosa Berbel, entre otras– en donde se hallan igualmente presentes la fantasía y la ciencia ficción. </p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Andrés García Románhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26680Reinterpretaciones de Alejandra Pizarnik desde la nueva mirada masculina2023-03-07T11:29:23+00:00Izara Batres Cuevasibatres@ucam.edu<p>En los últimos años, la riqueza poliédrica de la escritura de Alejandra Pizarnik se ha hecho más evidente a través de una serie de estudios realizados por diferentes autores que han reinterpretado aspectos de su obra desde una nueva mirada masculina. Este enfoque pretende ser menos prejuicioso que el de otros autores más fieles a la línea tradicional, dejando a un lado aspectos que podrían derivar hacia el estereotipo o el encasillamiento. En este artículo realizamos un repaso de esos nuevos análisis, evidenciando el contraste que presentan con estudios en cuyo tejido comprobamos un sesgo, a menudo de género y en ocasiones llamativo, que resulta en claro detrimento de la poeta. Siguiendo esta línea nos asomaremos primero a las reinterpretaciones desde el punto de vista del aspecto poético, para llegar después a la narrativa.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Izara Batres Cuevashttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26673Voz femenina, transgresión de estereotipos patriarcales y nuevas formas de identidad a través del lenguaje en Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera2023-03-07T11:29:39+00:00Ana Pellicer Vázquezapellice@hum.uc3m.es<p>El novelista mexicano Yuri Herrera ha conseguido configurar un universo propio a través de una propuesta narrativa basada en una relación muy personal con el lenguaje y en la subversión/cuestionamiento de estereotipos preasignados sobre violencia, identidad, género y espacios narrativos. <em>Señales que precederán al fin del mundo</em> (2009) es un viaje circular, mítico y real, de una mujer, Makina, traductora de lenguas y de realidades, que cruza la frontera entre dos espacios que sin nombrarse remiten a México y EEUU en busca de su hermano. En ese viaje iniciático y terrible tendremos oportunidad de ver cómo la reescritura de mitos prehispánicos y la reapropiación de los mismos permiten al poderosísimo personaje femenino subvertir todos los estereotipos sobre una mujer sola que emprende un viaje tan peligroso. Makina es una no-víctima que no sólo se empodera, resiste y sobrevive, sino que además entrega un mensaje incontestable al llegar a su destino.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Pellicer Vázquezhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/26677Deconstrucciones de una masculinidad incipiente en la poesía de Luna Miguel2023-03-07T11:29:28+00:00Almudena Vidorreta Torresalmudena.vidorreta@unir.net<p>Una de las preocupaciones fundamentales entre las poetas españolas contemporáneas ha sido la participación en los debates sobre nociones como el género, la sexualidad, lo femenino y su importancia en el campo de las letras. Entre las voces más destacadas del panorama peninsular, se encuentra Luna Miguel (1990), cuya obra literaria, periodística y ensayística se nutre del empeño reiterado por enfrentarse a la hegemonía masculina desde diversos flancos. Este trabajo analiza algunas de las estrategias retóricas empleadas en <em>Poesía masculina </em>(2021), libro con el que pretende deconstruir tópicos tradicionalmente asociados con la denominada poesía femenina y tantear la autoficción en clave lírica, mientras apunta hacia los límites de una supuesta nueva masculinidad. Todo ello en el seno de una acogida polémica y la exploración de una genealogía literaria.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Almudena Vidorreta Torreshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/25134Distancias mínimas, genealogías lejanas. Lectura y paralaje en Otras cartas a Milena (2003), de Reina María Rodríguez2023-03-07T11:29:53+00:00Irina Garbatzkygarbatzky@iech-conicet.gob.ar<p><em>Otras cartas a Milena</em>, libro de Reina María Rodríguez escrito a comienzos de la década de 1990, durante el momento más álgido del Período Especial, pondría en escena la construcción de una espacialidad singular, a través del motivo de un viaje no realizado a Europa del Este. Escritas desde La Habana a La Habana y dirigidas a su hija, Elis Milena, como doble de la corresponsal de Franz Kafka, estas otras cartas construyen en una distancia mínima y a través de una forma de lectura paraláctica, una espacialidad heterotópica (Foucault, 2010) que conecta geografías distantes y las proyecta sobre su realidad más cotidiana. A su vez, en su lectura de la biblioteca del Este, (la Milena de Kafka, Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva), Rodríguez habilita una escritura femenina y construye para sí una genealogía de escritoras cuya producción se multiplicó y proliferó aún en contextos de enorme violencia y precariedad.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Irina Garbatzky