Revista Letral
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral
<p style="text-align: justify;"><strong><em>Revista Letral</em></strong> es una publicación académica del <a href="http://proyectoletral.ugr.es/">Proyecto I+D+i LETRAL</a>. Tiene una periodicidad semestral y aspira a ofrecer un espacio científico de calidad para la investigación, el desarrollo y la divulgación de los estudios literarios latinoamericanos y españoles desde un enfoque preferentemente transatlántico. Actualmente está indexada en el primer cuartil de <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100245925&tip=sid&clean=0">SCOPUS-SJR (Q1)</a>, tiene un ICDS en MIAR (2021) de 9.6 y el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/revista-letral?field_anyo_value%5Bvalue%5D=2020&order=field_anyo&sort=asc">sello de calidad del FECYT</a>, además de estar indexada en otras muchas prestigiosas bases de datos. La revista se articula en secciones que pretenden abordar, desde perspectivas teóricas y disciplinas diversas, la literatura en lengua española en sus múltiples manifestaciones.</p> <p style="text-align: justify;">La sección de “Estudios transatlánticos” recoge trabajos científicos de literatura latinoamericana y española tratados, de forma exclusiva, desde este prisma teórico. El apartado “Miscelánea” da cabida a artículos de carácter científico que trabajen, desde diferentes enfoques, sobre literatura preferentemente latinoamericana. La entrada “Transversales” incluirá ensayos literarios de cualquier disciplina sobre Latinoamérica y su relación con España. Los dos últimos apartados están constituidos por “Entrevistas” y “Reseñas”.</p>Universidad de Granadaes-ESRevista Letral1989-3302<p><strong><em>Revista Letral</em></strong> es una publicación de acceso abierto e inmediato totalmente gratuita, tanto para quien lee como para quien publica. Los autores y las autoras no pagan ningún tipo de tasa por el proceso editorial de sus artículos. Permitimos la lectura, descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda, enlace o reutilización con fines no comerciales de todos los trabajos publicados, siempre que se citen la autoría, la revista y el órgano editor. Recomendamos encarecidamente la difusión de los artículos en redes sociales (Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.) y científicas (ResearchGate, Academia.edu, etc.), repositorios institucionales universitarios y otros repositorios públicos, blogs y webs personales o institucionales, Google Scholar, ORCID, ResearchID, ScopusID, etc. En cualquier caso, la propiedad intelectual de los artículos y los posibles derechos económicos derivados de ellos son exclusivamente de sus autores.</p>El revolucionario corrupto en la novela cubana: Personas decentes (2022) de Leonardo Padura
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/30700
<p>La figura del revolucionario corrupto se caracteriza por la traición a los ideales de la revolución en la que había participado, el abuso del poder y la corrupción moral y política una vez que alcanza un puesto de funcionario público del estado. Este personaje, al integrarse en el sistema contra el que lucha, termina por reproducir sus dinámicas en lugar de cambiarlo desde dentro. En el presente artículo, a partir del estudio de la novela Personas decentes (2022) de Leonardo Padura, analizo el arquetipo del revolucionario corrupto atendiendo al contexto histórico de Cuba y cómo los cambios políticos y sociales han influido en su creación. El análisis de personajes constata que son un reflejo de la sociedad cubana. Como conclusión, ofrezco una reflexión sobre la relevancia del arquetipo del revolucionario corrupto en la actualidad y la llamada literatura del desencanto. </p>Delia Garcia Muñoz
Derechos de autor 2025 Delia Garcia Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163621022610.30827/rl.v0i36.30700Un decir obcecado en la poética de Fernanda Laguna
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32800
<p>El artículo se propone estudiar aquellas zonas donde los poemas de la escritora y artista visual argentina Fernanda Laguna (1972) hacen resonar las modulaciones de un decir, un ver y un sentir que se obceca y se desplaza de los discursos y de las sensibilidades disponibles. El análisis intentará valorar y describir los modos a través de los cuales sus voces poéticas rodean los temas, escenas y sensibilidades que históricamente fueron ligados a lo femenino en la literatura argentina y, en su movimiento, desbordan ideas cristalizadas en relación con la maternidad y el rol de ama de casa.</p>Julieta Novelli
Derechos de autor 2025 Julieta Novelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163622724910.30827/rl.v0i36.32800La utopía sobre las tablas. El teatro libertario de Federico Urales y Florencio Sánchez en España y el Río de la Plata a principios del siglo XX
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32912
<p><span style="font-family: 'Georgia',serif;">Este artículo analiza el papel del teatro dentro de los círculos anarquistas en España y el Río de la Plata a finales del siglo XIX y principios del XX, centrándose en las obras de Federico Urales y Florencio Sánchez. A partir del estudio de <em>Ley de herencia</em> (1902), de Urales, y <em>¡Ladrones!</em> (1897) y <em>Canillita</em> (1902), de Sánchez, se exploran las conexiones entre el teatro y la difusión de ideales libertarios, así como el impacto de estas producciones en sus respectivos contextos sociopolíticos. Más allá del análisis textual, se considera la recepción y puesta en escena de estas piezas, evidenciando la interacción entre cultura y militancia anarquista.</span></p>Salvador Gómez
Derechos de autor 2025 Salvador Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163625026910.30827/rl.v0i36.32912¿Para quién es ornamental el corazón? Cursilerías y otros desbordamientos sentimentales en la poesía de Berta García Faet
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32935
<p>Este artículo pretende participar de una conversación abierta sobre el uso poético y político de la cursilería en la poesía de Berta García Faet. Dividido en dos partes, primero, ofrece una introducción contextual a la obra de la autora y, segundo, presenta un repaso histórico y teórico del concepto de lo cursi con el fin de elaborar una contracrítica a otro artículo publicado recientemente, argumentando que la categoría de lo cursi es central para comprender su poesía. El uso consciente y político de estereotipos, normas de género y clichés asociados a la feminidad resulta crucial, y la sugerencia de otros términos para abordar estas poéticas (como la ligereza) se revela insuficiente o desacertada.</p>Juan Pedro Sánchez López
Derechos de autor 2025 Juan Pedro Sánchez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163627029810.30827/rl.v0i36.32935Las brujas y el amor. ‘Malquerencia’ y crimen pasional en la narrativa mexicana de signo feminista
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32917
<p>Partiendo de la noción de "Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)", el ensayo propone una lectura de las representaciones feministas de la bruja en relación con cuestiones amorosas y sexoafectivas. Para ello, acude a cómo las brujas son construidas como expertas en materia amorosa desde las primeras representaciones antiguas, con lo que se señalan los temas que serán revisitados, en la literatura contemporánea, desde ópticas feministas. Este marco es aplicado al análisis de tres narrativas mexicanas de reciente publicación, en que aparecen personajes de brujas imbricadas en tramas que vinculan el amor y el romance con la violencia y el sufrimiento: <em>Temporada de huracanes</em> (Fernanda Melchor, 2017), <em>Brujas</em> (Brenda Lozano, 2021) y <em>Medea me cantó un corrido</em> (Dahlia de la Cerda, 2024). </p>Iris de Benito Mesa
Derechos de autor 2025 Iris de Benito Mesa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163629931610.30827/rl.v0i36.32917“Canciones con Pimienta”. Textos híbridos en el seno de la Alexisfera
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32496
<p>El repentista Alexis Díaz-Pimienta ha consagrado su actividad investigadora y docente a dar a conocer el verso clásico y la improvisación poética a través de talleres presenciales, la Academia Oralitura, las redes sociales y eventos divulgativos. El interés que despierta la décima entre cantautores y poetas ha consolidado la “Alexisfera”, comunidad artística transoceánica a la que pertenecen nombres de primer orden y autores desconocidos de talento singular. Con su complicidad, Pimienta desarrolla espectáculos lúdicos y didácticos, en los cuales sus improvisaciones dialogan con textos preexistentes de un cantautor que lo acompaña en el escenario, dando lugar a una forma textual híbrida y de métrica variable, compuesta de una letra reposada y una improvisación efímera que en ocasiones llega a resignificar el texto inicial. Las canciones “Más poeta serás tú”, de Fran Fernández, y “Si tú piensas en mí”, de Vicky Gastelo, resultan útiles como estudio de caso.</p>María Esteban Becedas
Derechos de autor 2025 María Esteban Becedas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163673610.30827/rl.v0i36.32496Cultura literaria en el rock argentino: Intertextualidad entre Edgar Allan Poe y Soda Stereo en la canción "Corazón delator"
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32472
<p>En esta investigación se analizan, en el contexto de la cultura literaria del rock argentino, las influencias en los discursos y las relaciones intertextuales que se pueden encontrar en específico entre la canción “Corazón delator” (1988) del grupo argentino de Rock Latino Soda Stereo y el cuento “El corazón delator” (1843) de Edgar Allan Poe. Se interpreta la letra de la canción desde el punto de vista de las relaciones de amor romántico y la evolución de estas en forma diacrónica a través de los diversos cambios culturales desde el siglo XIX al XXI en occidente. Por último, se compara la figura del rockero trágico con el arquetipo del poeta ‘maldito’ en el sentido de que ambos contribuyen con una obra que explora las pasiones, las adicciones y el sufrimiento humano, y que se vio interrumpida por una muerte prematura.</p>Javier Alejandro Soto CárdenasCatalina Ignacia Vergara Araya
Derechos de autor 2025 Javier Alejandro Soto Cárdenas , Catalina Ignacia Vergara Araya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-1636375510.30827/rl.v0i36.32472Las tretas de las cantautoras: la canción infantil y la musicalización de poesía escrita por mujeres
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32448
<p>La reapropiación de la canción infantil fue una de las estrategias de resistencia de las cantautoras frente a los roles de género impuestos por el franquismo. Rosa León reivindicó el género como canción protesta en los 70, tras interpretar en RTVE temas de María Elena Walsh. La poeta argentina diluía la dicotomía entre lo infantil y lo adulto, un empeño compartido por Julia León y Elisa Serna, quien convirtió una “canción de cuna” en un homenaje a la activista Lola González Ruiz. Otras cantautoras, como María Manuela, movilizaron en discos infantiles a poetas como Rosalía de Castro para reivindicar, en gallego, una nueva idea de mujer. Con estas acciones, las cantautoras no solo resignificaron un rol asignado por la dictadura y reforzado por el mercado discográfico, sino que trazaron genealogías feministas y llevaron la canción “protesta” a la televisión y la prensa rosa, a la infancia y a sus cuidados.</p>Elia Romera-Figueroa
Derechos de autor 2025 Elia Romera-Figueroa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-1636568310.30827/rl.v0i36.32448Los elementos diegéticos de las canciones-relato de Joaquín Sabina: técnicas narrativas y relación con el microrrelato
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32801
<p>Este artículo tiene como objeto de estudio las canciones-relato de Joaquín Sabina, en otras palabras, aquellas letras en las que cuenta historias. A la luz de diversas teorías narrativas, se analizan los elementos diegéticos de estas canciones —es decir, los acontecimientos, el tiempo, los personajes y el espacio— con un doble objetivo: llevar a cabo un estudio específicamente narratológico que complemente los abordajes previos de esta cuestión y argumentar cómo, en la configuración de esos elementos diegéticos para la narración cancioneril, Sabina se aproxima mucho a los procedimientos característicos del microrrelato.</p>Javier Soto Zaragoza
Derechos de autor 2025 Javier Soto Zaragoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-16368411210.30827/rl.v0i36.32801Música contestataria y poesía performativa. El rap afrocolombiano en las redes durante el estallido social en Colombia
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32980
<p>Durante el estallido social en Colombia de 2021, las representaciones artísticas desempeñaron un papel clave, especialmente mediante el diálogo intertextual entre literatura y música. En un contexto donde el activismo político ocurre tanto en las calles como en el ámbito digital, el impacto social de los textos literarios depende de sus situaciones de performance. Este estudio combina enfoques sobre memoria política mediatizada, performatividad en la poesía social y activismo digital para analizar cómo determinadas formas de rap de protesta, difundidas en redes sociales, pueden dar voz a una memoria comunicativa previamente silenciada. A través del análisis de las canciones de El Teacher y Junior Jein, se plasma cómo la reescritura de la memoria cultural se sustenta en los vínculos entre música y poesía social.</p>Florian Homann
Derechos de autor 2025 Florian Homann
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163611314310.30827/rl.v0i36.32980De verso connotativo a melodía mimética: “Canción tonta” de Federico García Lorca y su musicalización por Silvestre Revueltas. Una lectura intermedial
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32324
<p>Este artículo propone una lectura analítica del poema "Canción tonta" de Federico García Lorca y su musicalización homónima por Silvestre Revueltas desde la perspectiva de la intermedialidad, con el objetivo de arrojar luz sobre dos obras poco estudiadas y abrir nuevas vías de investigación respecto a las relaciones poético-musicales. Así, partiendo de las formulaciones teóricas de Werner Wolf, se analizan aspectos del poema como el título, los diálogos entre estrofas, los principios compositivos y la estética de la nana española, mientras la exploración musical se centra en elementos como la dinámica, la tonalidad y la estructura melódica. Asimismo, se indaga la interacción entre texto y música, atendiendo no solo a referencias intermediales, sino también al propio proceso de transposición intermedial.</p>Junwei Zhou
Derechos de autor 2025 Junwei Zhou
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163614416410.30827/rl.v0i36.32324Alcohol y otros amores: la distorsión del romanticismo a través de la ebriedad en las canciones de José Alfredo Jiménez
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32161
<p>José Alfredo Jiménez, autor de himnos como “El rey”, es uno de los más importantes cantautores del pasado siglo. Sus canciones superan las barreras de la autoría y las generaciones gracias a un gusto particular por, entre otros, el enaltecimiento del sentimiento amoroso maridado en vapores etílicos. Esto acaba por desestabilizar al sujeto poético, que distorsiona espacios, emociones, actos y, por encima de todo, al objeto de deseo y la pulsión que éste provoca: la amada y el romanticismo —entendido como sentimentalidad excesiva—.</p>Esteban Garcia Bernal
Derechos de autor 2025 Esteban Garcia Bernal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163616519210.30827/rl.v0i36.32161La música como utopía social. Carpentier en Vargas Llosa, de lenguajes, silencios y pasos perdidos
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/33802
<p>La narrativa de Alejo Carpentier y de Mario Vargas Llosa desarrollan en muchas ocasiones perspectivas históricas, aunque a veces desde distintos enfoques. En Carpentier, además, existe un protagonismo muy singular y muy positivo de la música en relación con ciertos procesos históricos. La literatura de Mario Vargas Llosa se ha centrado más bien en la existencia del mal en los espacios de poder y las sociedades corruptas. Sin embargo, el peruano termina su etapa creativa con un posible acercamiento a la estética carpenteriana. Así pues, su última novela,<em> Le dedico mi silencio</em>, propone una alternativa utópica a los conflictos que han marcado el pasado y el presente en su país natal. La idea del peruano conecta con <em>Los pasos perdidos</em>, de Carpentier porque, para ambos, la música se convierte en el inicio de una indagación imprescindible en la recuperación de las naciones. </p>Yannelys Aparicio
Derechos de autor 2025 Yannelys Aparicio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163619320910.30827/rl.v0i36.33802Sobre El grupo Shangai en Argentina. Redes, estéticas y mercados editoriales latinoamericanos.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/32894
<p>Reseña de Rodríguez-Alfonso, Adriana. <em>El grupo Shangai en Argentina. Redes, estéticas y mercados editoriales latinoamericanos</em>. Berlín/Boston: De Gruyter, 2024</p>Sergio I. Rosas-Romero
Derechos de autor 2025 Sergio I. Rosas-Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-1636317322Sobre El gato y su cubanía. José Agustín Goytisolo, embajador de la poesía cubana en la España del tardofranquismo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/33126
<p>Reseña de Bustamante Escalona, Fernanda. <em>El gato y su cubanía. José Agustín Goytisolo, embajador de la poesía cubana en la España del tardofranquismo</em>. Oviedo, Genueve Ediciones, 2024, 254 pp.</p>Pablo Núñez Díaz
Derechos de autor 2025 Pablo Núñez Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-1636323327Sobre Allende en la Argentina. Intelectuales, prensa y edición entre lo local y lo global (1970-1976)
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/34135
<p>Desde hace más de una década, historiadores e historiadoras como Sebastián Rivera Mir, Adriana Petra, Gustavo Sorá y Martín Ribadero, entre otros, han investigado los usos de los impresos en relación con la historia política. Estos estudios se han reflejado en diversos libros y artículos científicos, que han revelado nuevas dimensiones de análisis y temáticas renovadas sobre el mundo editorial, las prácticas lectoras y el desarrollo de la política nacional y global. En esta línea, Mariano Zarowsky presenta su libro <em>Allende en la Argentina</em>, una magnífica investigación sobre el impacto del gobierno socialista de la Unidad Popular fuera de las fronteras chilenas, especialmente en Argentina, y su relación con la prensa, los libros y el mundo intelectual.</p>Sebastián Hernández Toledo
Derechos de autor 2025 Sebastián Hernández Toledo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-1636328332Las dos orillas. Poesía y canción en el ámbito hispánico
https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/34149
<p><span style="font-weight: 400;">En ámbito hispánico, el diálogo entre poesía y música ha adquirido características particulares, marcadas por la diversidad lingüística, la riqueza de tradiciones populares y la influencia de contextos sociopolíticos y culturales específicos. Desde en las canciones tradicionales hasta en las expresiones más vanguardistas de la música popular, la poesía ha encontrado en la música un vehículo para expandir su alcance y resonar en públicos más amplios. Los trabajos del presente monográfico son una invitación a ahondar en las interacciones entre ambas artes desde una perspectiva amplia que las comprende en la historia y la actualidad de la poesía y la canción en España y América Latina. </span></p>Gimena Del Río RiandeFrancisco Javier Ayala Gallardo
Derechos de autor 2025 Gimena Del Río Riande, Francisco Javier Ayala Gallardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-162025-07-163616