Sobre la revista

Revista Letral es una publicación académica del Proyecto I+D+i LETRAL, de carácter semestral y acceso abierto, dedicada a la investigación, el desarrollo y la divulgación de los estudios literarios latinoamericanos y españoles. Con un enfoque preferentemente transatlántico, la revista aspira a ofrecer un espacio científico de calidad que promueva el diálogo entre ambas tradiciones literarias en lengua española.

La publicación se estructura en diversas secciones orientadas a abordar, desde enfoques teóricos y disciplinas diversas, la literatura en lengua española en sus múltiples manifestaciones. Las secciones incluyen: “Estudios transatlánticos”, “Miscelánea”, “Transversales”, “Entrevistas” y “Reseñas”.

 Misión y Objetivo

La misión de Revista Letral es fomentar la producción, el intercambio y la difusión del conocimiento en el ámbito de los estudios literarios en lengua española, con especial atención al diálogo transatlántico entre América Latina y España. La revista busca consolidarse como un foro de referencia para la investigación literaria que integre perspectivas innovadoras y plurales, promoviendo la excelencia académica, la equidad y la proyección internacional.

Entre sus objetivos principales se encuentran:

  • Impulsar investigaciones de alta calidad en el campo de la literatura latinoamericana y española desde enfoques teóricos diversos.

  • Favorecer el estudio de las relaciones literarias entre ambos continentes mediante un enfoque transatlántico.

  • Fomentar la participación de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones, especialmente de carácter internacional.

  • Promover la equidad de género en la autoría de los artículos científicos.

  • Garantizar el acceso abierto y libre al conocimiento científico, favoreciendo su difusión global.

  • Contribuir al desarrollo de redes académicas y al fortalecimiento del diálogo interdisciplinario en el ámbito de las humanidades.

 Historia y Relevancia

Revista Letral nace en diciembre de 2008 como una de las principales realizaciones del Proyecto I+D+i LETRAL (Líneas y Estudios Transatlánticos de Literatura), consolidándose desde entonces como una publicación científica de referencia en el ámbito de los estudios literarios en lengua española. Con una periodicidad semestral y edición electrónica en acceso abierto, la revista ha mantenido un firme compromiso con la calidad académica, la proyección internacional y la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos.

Desde sus inicios, Revista Letral cuenta con un consejo editorial compuesto por reconocidos especialistas en literatura latinoamericana y española, pertenecientes a instituciones académicas de prestigio internacional. Destaca, entre sus colaboraciones estratégicas, el acuerdo con la Universidad de Harvard, de la mano de la profesora Doris Sommer.

La revista está indexada en las principales bases de datos nacionales e internacionales, como SCOPUS (Q1), Latindex Catálogo, MLA, REDALYC, DOAJ, ISOC, DICE, RESH y ULRICHS, y cuenta con un ICDS de 9.6 en MIAR (2021), además del Sello de Calidad Editorial y Científica FECYT. Estos reconocimientos avalan el rigor de su proceso editorial, basado en la evaluación por pares, la publicación bilingüe de resúmenes y palabras clave, y la participación mayoritaria de colaboradores y editores externos a la institución editora.

Los números publicados hasta la fecha reflejan una sólida trayectoria y un alto nivel científico, convirtiendo a Letral en un espacio consolidado para la investigación crítica, la innovación metodológica y el diálogo transatlántico en el campo de la literatura hispánica.

 Público Objetivo

Revista Letral se dirige a una comunidad académica y científica interesada en los estudios literarios latinoamericanos y españoles desde enfoques transatlánticos, comparatistas e interdisciplinarios. Su público principal está constituido por investigadores, docentes universitarios, estudiantes de posgrado, críticos literarios y especialistas en literatura hispánica, así como por profesionales de las humanidades y ciencias sociales vinculados a los estudios culturales, la teoría literaria y los procesos de producción editorial.

La revista también resulta de interés para lectoras y lectores que, sin pertenecer estrictamente al ámbito académico, deseen profundizar en el conocimiento de las dinámicas literarias contemporáneas entre América Latina y España, sus estéticas emergentes y los circuitos de circulación cultural que las configuran.

 Financiación 

Revista Letral cuenta con el patrocinio de las siguientes instituciones:

Este respaldo permite a la revista ofrecer acceso abierto y gratuito, eliminando así cualquier costo de procesamiento o presentación de manuscritos.

Sponsors 

 Indexación y Reconocimiento

Revista Letral está incluida en bases de datos y sistemas de indexación relevantes para garantizar la visibilidad, accesibilidad y reconocimiento académico de los trabajos publicados, promoviendo así su difusión internacional. Ver lista de indexaciones.

 Propiedad y Gobernanza

Revista Letral es propiedad de la Universidad de Granada, y su edición está a cargo de la Editorial Universidad de Granada (EUG), institución responsable de su gestión, producción y difusión. 

Asimismo, cualquier modificación en su gobernanza o acuerdos de coedición con otras instituciones deberá ser tratado en el marco de la Editorial Universidad de Granada, y se llevará a cabo bajo su supervisión, garantizando la continuidad de los estándares de calidad y rigor académico que caracterizan a la publicación.