La atención a la diversidad educativa desde una perspectiva democrática y de justicia social
DOI:
https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.25350Palabras clave:
Diversidad educativa Democracia, Justicia SocialResumen
La participación de los sujetos en la actividad pedagógica es condición esencial para impulsar procesos educativos desde la democracia y la justicia social centrados en el reconocimiento de la diversidad educativa del alumnado como actores del desarrollo social. Las bases conceptuales y las principales transformaciones contenidas en los documentos normativos del tercer perfeccionamiento del sistema educacional cubano potencian el desarrollo de un acto educativo democrático y de justicia social, a partir de la cohesión entre la institución educativa y los intereses individuales y sociales. El reconocimiento de la diversidad en el contexto educativo constituye uno de los elementos centrales de las transformaciones educativas derivadas del proceso de perfeccionamiento para la Educación Media Superior. De ahí que el propósito esencial de este trabajo esté dirigido a: Reflexionar sobre la atención a la diversidad educativa como componente de la democracia y la justicia social en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Routledge.
Belavi, G. y Murillo, J. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Carvajal, K. (2019). La institución educativa como el centro cultural más importante de la comunidad. Pueblo y Educación.
De la Torre, A. (2017). Los retos del cambio educativo. Pueblo y Educación.
Dewey, J. (1916). Democracy and education. An Introduction to the Philosophy of Education. Themacmilla Company.
Feito, R. y López, J. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Hipatía.
Fernández, A. (2019). Orientación educativa. Pueblo y Educación.
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
García, L. (2018). Propuesta para las transformaciones de las instituciones y modalidades educativas. Pueblo y Educación.
Guarro, P. (2016). Escuelas Democráticas y Coherencia Institucional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1) ,35-55. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2016.5.1
Habermas, J. (1992) Tres modelos de democracia: Sobre el concepto de una política deliberativa. Debats.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Generales para el perfeccionamiento del Sistema nacional de educación. Ministerio de Educación.
Murillo, J. y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2014.3.2.
Murillo, J., Hernández-Castilla, R. y Martínez-Garrido, C. (2014). Elaboración y Evaluación Psicométrica de la Escala de Actitudes hacia la Justica Social en Educación (EAJSE). Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 215-233. http://hdl.handle.net/10486/666798
Murillo, J. y Belavi, G. (2016). Educación, Democracia y Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.
Rodríguez, A. (2020). A propósito de la diversidad de capacidades y necesidades. Revista Retos XXI, 4(1), 1-12. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24236/22866.
Vázquez, R. (2020). La Interseccionalidad como herramienta de análisis del Fracaso Escolar y del Abandono Educativo: Claves para la Equidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 267-283.https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.013.
Publicado
Versiones
- 2023-04-28 (2)
- 2022-11-14 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RETOS XXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.