El valor participación social contribución al comportamiento ético de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29219Palabras clave:
ética, comportamiento , universitarios, participación social, valor, ética, comportamiento ético, value, social participation, ethics, ethical behaviorResumen
En Cuba, lograr la soberanía del pueblo transita por la participación de los ciudadanos, proceso característico de la democracia socialista, inherente al proyecto social que se construye, en la medida en que la población se involucre en proyectos sociales, de manera consciente y comprometida, en especial en el entorno comunitario. La situación del mundo actual requiere de la presencia del binomio ética-valores, para enfrentar las amenazas que sobre ella se ciernen. La universidad cubana, en su vínculo con la sociedad, al desarrollar la formación de sus estudiantes, ha de educarlos como profesionales y ciudadanos, que colaboren con la solución de los diversos problemas sociales con una ética caracterizada por la sensibilidad humana, el amor a la justicia, a la equidad, a las relaciones cordiales entre las personas, al diálogo y al consenso. El trabajo plantea un conjunto de principios de la ética martiana que pueden ser asumidos en el comportamiento de los estudiantes universitarios si cuentan con la formación del valor participación social como regulador de su conducta; es parte del proyecto científico “Educación, valores, ciudadanía: retos para el desarrollo de la personalidad del profesional universitario matancero”.
Descargas
Citas
Aparicio, M. y Rodríguez, S. (2020). Ética, trabajo social y derecho a la accesibilidad. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 25-41. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.01.02
Bell, J., Caram, T., Kruijt, D., López, D.L. (2017). Cuba: Periodo especial. Editorial UH.
Chacón, N., Díaz, J., Dávila, Y., Creach, Y. y García, E. (2023). La educación para la vida ciudadana en la formación pedagógica. En Educación ciudadana en la formación pedagógica para una convivencia de paz y sostenible. Experiencias y retos. Pedagogía 2023. Ed. Pueblo y Educación.
Constitución de la República de Cuba (2019). Tabloide. Empresa de Artes Gráficas Federico Engels.
Domínguez, L. (2017). ¿Qué es la personalidad? En M. Calviño (coord.), Descubriendo la Psicología. Editorial Academia.
Fabelo, J. R. Fabelo, J. R. (1996). Las crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. En J. R. Fabelo, C. Vitier, M. I. Domínguez, F. González, y G. García G. (coords.), La formación de valores en las nuevas generaciones. “Una campaña de espiritualidad y de conciencia”. Editorial de Ciencias Sociales.
Fabelo, J. R. (2003). Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí.
Guanipa, L. y Angulo, M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación ciudadana. Desde el Sur, 12(1), pp. 155-166.
Martí, J. (1975). Familias y pueblos. Cuestiones graves. Justicia y lisonja. En J. Martí, Obras Completas T.6 pp. 275-278, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J, (1975). Maestros Ambulantes (La América. En J. Martí, Obras Completas T.8 pp. 288-292, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Martí, J. (1975). Los lunes de “La Liga”. En J. Martí, Obras Completas T.5 pp. 252-255, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Martí J. (1975). Educación Popular. En J. Martí, Obras Completas T. 19,17 pp. 375-376, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, C. y Engels, F. (1965). La Sagrada Familia. Editora Política.
Nieves, C. (2019). La centralidad de la participación en la transición socialista. Revista Bimestre Cubana, CXXV (50), 184-186.
Ortega, D., Acosta, C. y Ortega F. E. (2023). La Escuela Infinita. Aprender y enseñar en entornos ubicuos. Ed. Pueblo y Educación.
Osorio, M. (2014). Una aproximación a la ética y los valores en José Martí. Editorial Universitaria.
PCC. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Tabloide, pp. 4-5.
Prieto, A (2022). Notas sobre el sentido descolonizador de la política cultural cubana, https://unihcmtz.files.wordpress.com/2022/11/abel-prieto-notas-sobre-el-sentido-descolonizador-de-la-politica-cultura-cubana.pdf
Pulgarín, M. A., Fierro, B. M., Ossa, E. M. García, A. M. y Meneses, M. E. (2023). Hacia una cultura de alfabetización académica universitaria. Conceptos y estrategias para la comprensión de textos académicos. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-615-4
Ramos, G. (1996). La actividad humana y sus formas fundamentales (Un estudio desde la filosofía). Universidad de Matanzas.
Romero, C. L. (2023a). Fundamentos pedagógicos de la formación integral del profesional y del valor participación social: precursores. Educación y Pedagogía CIDEP abril 2023, Parte III. Editorial Redipe. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/book/150
Romero, C. L. (2023b). La formación del valor participación social, necesidad educativa de la universidad cubana actual. Entretextos, 17(33), pp. 45-61. https://doi.org/10.5281/zenodo.8218159
Vitier, C. (2002). Lo cubano en la poesía. En Abel Prieto, Notas sobre el sentido descolonizador de la política cultural cubana, https://unihcmtz.files.wordpress.com/2022/11/abel-prieto-notas-sobre-el-sentido-descolonizador-de-la-politica-cultura-cubana.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 RETOS XXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.