Validación del cuestionario de autoevaluación del contexto de práctica y autoeficacia hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.30827/relieve.v31i1.30646Palabras clave:
LGBTIQ , estudiante, educación superior, inclusión, validez, fiabilidadResumen
El artículo tiene por objetivo la presentación de los resultados de la validación de constructo del Cuestionario Autoevaluación del contexto de práctica y autoeficacia de los estudiantes de educación hacia la inclusión de personas LGBTIQ+ en educación superior. Se parte de un estudio instrumental con referencia a la población de estudiantes de los grados y másteres de educación de facultades españolas; implicando una muestra de 334 estudiantes en el estudio piloto. Para la validación de constructo se recurrió a dos procedimientos: el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC). Los resultados del AFE apuntan a seis factores en la Escala de CONTEXTO DE PRÁCTICA (Actividades y recursos, Política Facultad, Prácticum, Clima aula, Clima institucional, Plan de estudios) y a dos factores en la de Escala de AUTOEFICACIA (Diseño y desarrollo Curricular y Gestión de problemáticas). El AFC muestra unos niveles de ajuste final satisfactorios. En este sentido, concluimos que las dos subescalas del cuestionario consideradas, a la luz de las evidencias aportadas, se pueden considerar válidas, a la vez que son indicadoras de la robustez del instrumente a los efectos de conocer el contexto de las prácticas educativas y la autoeficacia en la formación de los profesionales de la educación en relación con la atención a la diversidad sexo-genérica.
Descargas
Citas
Allen, L. (2020). Reconceptualising homophobia: by leaving ‘those kids’ alone. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 41(3), 441-453. https://doi.org/10.1080/01596306.2018.1495617 DOI: https://doi.org/10.1080/01596306.2018.1495617
Arrubia, E. (2018). Educación y derechos humanos a la luz de los estándares jurídicos de la diversidad sexual: Límites, resistencias y desafíos desde la experiencia socio-legislativa argentina. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.12 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-3.12
Baker, J. S., Hurula, M., Goodreau, A., & Johnson, B. (2018). Poetic explorations of cisgender privilege: How teacher candidates learn to advocate for gender non-conforming youth, Journal of Curriculum and Pedagogy, 15(3), 312-317, https://doi.org/10.1080/15505170.2018.1525452 DOI: https://doi.org/10.1080/15505170.2018.1525452
Byrne, B. M. (2016). Structural Equation modelling with AMOS: Basic concepts, applications and programming. (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315757421 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315757421
Bochicchio, V., Perillo, P., Valenti, A., Chello, F., Amodeo, A. L., Valerio, P., & Scandurra, C. (2019). Pre- service teachers’ approaches to gender-nonconforming children in preschool and primary school: Clinical and educational implications, Journal of Gay & Lesbian Mental Health, 23(2), 117-144. https://doi.org/10.1080/19359705.2019.1565791 DOI: https://doi.org/10.1080/19359705.2019.1565791
Bracho, C. A., & Hayes, C. (2020). Gay voices without intersectionality is White supremacy: narratives of gay and lesbian teachers of color on teaching and learning, International Journal of Qualitative Studies in Education, 33(6), 583-592. https://doi.org/10.1080/09518398.2020.1751897 DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2020.1751897
Brant, C. A. R. (2017). How Do I Understand the Term Queer? Preservice Teachers, LGBTQ Knowledge, and LGBTQ Self-Efficacy. The Educational Forum, 81(1). 35-51. https://doi.org/10.1080/00131725.2016.1243744 DOI: https://doi.org/10.1080/00131725.2016.1243744
Carroll, W. E. (2019). Perceptions of subtle sexism in the higher education workplace. Thesis Doctoral. Temple University. https://doi.org/10.3102/1588067 DOI: https://doi.org/10.3102/1588067
Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78(1), 98-104. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98 DOI: https://doi.org/10.1037//0021-9010.78.1.98
Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most your analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 10(7) 1-9. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868
Dueñas, M., Tejada, J., & Pozos, K. V. (2024). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de la competencia digital docente y actitud hacia la innovación educativa del profesorado en servicio. Revista Complutense de Educación, 35(2), 237-252. https://dx.doi.org/10.5209/rced.85257 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.85257
Espinoza, M. A. (2020). Estudiantes de educación superior y diversidad sexual (re)conociendo la experiencia escolar LGTB+. Tesis Doctoral. Universidad de Sonora.
Fernández Rotaeche, P., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Idoiaga Mondragon, N., (2021). Representaciones sobre sexismo en Educación Superior y Formación Profesional. Educación XX1, 24(2), 421-440. https://doi.org/10.5944/educXX1.28225 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.28225
García-Cano, M., Buenestado, M., Gutiérrez, P., Hinojosa, E. F., & Naranjo, A. (2018). LGBTI+: Diversidad afectivo-sexual e identidades de género. Servicio de Atención a la Diversidad, UNEI, Univ. de Córdoba.
Ho, R. (2006). Handbook of univariate and multivariate data analysis and interpretation with SPSS. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420011111 DOI: https://doi.org/10.1201/9781420011111
Hwang, Y. S., & Evans, D. (2011). Attitudes towards inclusion: Gaps between belief and practice. International Journal of Special Education, 26(1), 136-146.
INJUVE/CIS (2011). Jóvenes y Diversidad. INJUVE.
Jones, M. H., Hershberger, M. A., Goodrich, K. M., Hackel, T. S., & Love, A. (2021). Preservice Teachers’ Self-Efficacy for Teaching LGBTQ Youth, The Teacher Educator, 56(4), 427-444. https://doi.org/10.1080/08878730.2021.1927275 DOI: https://doi.org/10.1080/08878730.2021.1927275
Kahn, J. H. (2006). Factor Analysis in Counseling Psychology research, training and practice. The Counseling Psychologist, 34(5), 684-718. https://doi.org/10.1177/0011000006286347 DOI: https://doi.org/10.1177/0011000006286347
Kline, P. A. (2000). Handbook of Psychological Testing. (2nd ed.). Routledge.
Kline, R. B. (2016). Principles and practices of structural equation modelling (4ª ed). Guilford Press.
Kumashiro, K. K. (2004). Uncertain Beginnings: Learning to Teach Paradoxically Theory into Practice, 43(2), 111-115. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4302_3 DOI: https://doi.org/10.1353/tip.2004.0020
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.
Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía. Boletín Oficial Junta Andalucía, núm. 10, de 15/01/2018, 1-32.
Liscano, D. C., & Jurado, P. (2016). Representaciones sociales sobre las persones LGBTI en la Universidad. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 231-249.
Mena Ramos, R., & García Sanz, M. P. (2017). Cuestionario para la evaluación de competencias del profesorado en atención a la diversidad. Universidad de Murcia http://hdl.handle.net/10201/53959
Miralles-Cardona, C., Cardona-Molto, M. C., & Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23(2), 231-257.https://doi.org/10.5944/educXX1.23899 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.23899
Navío, A., Soler, R., Jurado, P., Tejada, J.; Valls, R. G., Colmenero, M. J., Valle, R. E., & Sánchez Sáinz, M. (2024). La formación de profesionales y las diversidades sexo-genéricas. Percepciones y prácticas educativas hacia la inclusión del alumnado LGBTIQ+. En J. Ramos & M.A. Zabalza (Coords.) XIII Congresso Ibero-americano de Docência Universitária. CIDU 2024. Libro de Resumos. (pp. 732-735). Instituto de Educaçao da Universidade de Lisboa.
New England Resource Center for Higher Education (NERCHE) (2016). Self-Assessment Rubric for the Institutionalization of Diversity, Equity and Inclusion in Higher Education. New England Resource Center for Higher Education.
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (3rd ed.). McGraw-Hill.
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Penna, M. (2015). Homofobia en las aulas universitarias. Un metaanálisis. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 181-202. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6445 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6445
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66
Pérez-Jorge, D., Farina, L., Márquez, Y., Rodríguez, M. C., & Lupson J. B. (2020). Knowledge and perception of trainee teachers towards the LGBTQ+Community. International Journal of Education and Practice, 8(2), 207-220. https://doi.org/10.18488/journal.61.2020.82.207.220 DOI: https://doi.org/10.18488/journal.61.2020.82.207.220
Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M., & Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad. Instituto de la mujer para la igualdad de oportunidades.
Ramos Santana, G., Pérez Carbonell, A., Chiva Sanchis, I., & Moral Mora, A., (2021). Validation of a scale of attention to diversity for university teachers. Educación XX1, 24(2), 121-142. https://doi.org/10.5944/educXX1.28518 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.28518
Rojas, M. T., Fernández, M. B., Astudillo, P. Stefoni, C., & Salinas, P. (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social. PEL. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3
Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? La Catarata
Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253-266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.393781
Staley, S., & Leonardi, B. (2020). A Pretty Queer Thing: Thinking Queerly About Teachers’ Gender and Sexual Diversity-Focused Professional Learning. Journal of Teacher Education, I-12. https://doi.org/10.3102/1688991 DOI: https://doi.org/10.3102/1688991
Tabachnick B. G., & Fidell, L. S. (2001). Using Multivariate Statistics. (7th Ed.). Pearson.
Tejada, J., Jurado, P., & Navío, A. (2025a). Diseño y validación de contenido del cuestionario de percepciones y prácticas educativas hacia la inclusión del alumnado LGBTIQ+ en educación superior. Educar, 61(1), 69-70. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2082 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.2082
Tejada, J., Jurado, P., & Navío, A. (2025b). La atención a la diversidad sexo-genérica en la formación de los profesionales de educación. Aula Magna 2.0 [Blog]. Revistas Científicas de Educación en Red. https://cuedespyd.hypotheses.org/18073
Toro, E., Moya, P., & Poblete, R. (2020). Representaciones sociales de profesores y estudiantes sobre las personas LGBTI: Un estudio de caso en un Liceo Católico y Laico. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 37-51 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100037
Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre discriminación sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200007
UNESCO (2016a). Abiertamente. Respuestas del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. Informe resumido. UNESCO
UNESCO (2016b). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2017). La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO
UNESCO-ONU Mujeres (2019). Orientaciones internacionales para abordar la violencia de género en el ámbito escolar. UNESCO
Whittaker, T. A. (2012). Using the modification index and standardized expected parameter change for model modification. Journal of Experimental Education, 80(1), 26–44. https://doi.org/10.1080/00220973.2010.531299 DOI: https://doi.org/10.1080/00220973.2010.531299

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Tejada Fernández, Pedro Jurado de los Santos, Antoni Navío Gámez, Robert G. Valls-Figuera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.