La relación familia-escuela en el contexto rural: influencia de la etapa educativa, repetición de curso y rendimiento académico del alumnado
DOI:
https://doi.org/10.30827/relieve.v30i2.28833Palabras clave:
coordinación de la educación, educación rural, nivel de enseñanza, relación padres-escuela, rendimiento escolarResumen
La relevancia de las relaciones democráticas de corresponsabilidad y colaborativas ha sido ampliamente constatada, pero en menor medida en el ámbito rural. Las instituciones educativas en este tipo de contexto guardan una especial peculiaridad que repercute en los diferentes parámetros de la educación del siglo XXI, entre ellos, la relación familia y escuela. Desde un enfoque empírico, descriptivo, cuantitativo, se analiza la participación de las familias en los centros educativos rurales en función de las variables escolares desde la perspectiva de los progenitores. Se utilizó el cuestionario “Valoración de la implicación de las familias en la educación de los hijos/as. Cuestionario a familias” que fue cumplimentado por 1478 familias (14.1% padres; 51.5% madres; 27.5% ambos) residentes en áreas rurales. Los resultados ponen de manifiesto la presencia significativa de una mayor participación en la Educación Primaria que se ve drásticamente reducida en la Educación Secundaria; las familias con hijos/as que han repetido se involucran en menor medida en la vida escolar que aquellos cuyos hijos/as no han repetido; y a mayor rendimiento académico se asocia un incremento de la participación de los progenitores en el centro. Se hace hincapié en la necesidad de realizar un acompañamiento familiar en el tránsito educativo de Educación Primaria a Secundaria para no mermar la implicación de estas y, además, dar un feedback más continuado respecto el estatus académico del alumnado de manera que se subraye la importancia de la participación e implicación de las familias para solventar las deficiencias al respecto.
Descargas
Citas
Abós, P. (2011). La escuela rural en el medio rural y su presencia en los planes de estudio de los grados de maestro de Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 39-52. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43421
Abós, P. (2015). El modelo de Escuela Rural ¿Es un modelo transferible a otro tipo de escuela? Educação & Realidade, 40 (3), 667-684. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623645781. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623645781
Abós, P., & Boix, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45 (1), 41-48. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.45.2017.41-48 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.41-48
Abós Olivares, P., & Lorenzo Lacruz, J. (2019). El binomio educativo de los colegios rurales agrupados y los centros rurales de innovación educativa: un referente de calidad organizativa y pedagógica para la escuela rural de Teruel. Revista Espaço do Currículo, 12 (1), 5-24. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41930 DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2019v12n1.41930
Agger, C., Meece, J., & Byun, S. Y. (2018). The influences of family and place on rural adolescents’ educational aspirations and post-secondary enrollment. Journal of Youth and Adolescence, 47(12), 2554-2568. https://doi.org/10.1007/s10964-018-0893-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-018-0893-7
Álvarez-Álvarez, C., & Vejo-Sainz, R. (2017). ¿Cómo se sitúan las escuelas españolas del medio rural ante la innovación? Un estudio exploratorio mediante entrevistas. Aula abierta, 45(1), 25-32. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.25-32 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.25-32
Bæck, U. D. K. (2016). Rural location and academic success—Remarks on research, contextualisation and methodology. Scandinavian Journal of Educational Research, 60(4), 435-448 https://doi.org/10.1080/00313831.2015.1024163 DOI: https://doi.org/10.1080/00313831.2015.1024163
Barrio Fernández, Á. (2018). Uso y abuso de las TIC y repetición de curso en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 197-208. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1211 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1211
Belmonte, M. L., Álvarez, J. S., & Hernández-Prados, M. Á. (2022). Rendimiento académico percibido en función de la ocupación laboral de los padres. Revista Complutense de Educación, 33(2), 279-287. https://doi.org/10.5209/rced.74104 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.74104
Bereziartua Zendoia, J., Intxausti Intxausti, N., & Odriozala Aldalur, A. O. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias pedagógicas, (29), 189-210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008
Boyle, A. E., & Benner, A. D. (2020). Understanding parental educational involvement: The roles of parental general and child-specific school readiness beliefs. Merrill-Palmer quarterly, 66(2), 199-226. https://doi.org/10.13110%2Fmerrpalmquar1982.66.2.0199 DOI: https://doi.org/10.13110/merrpalmquar1982.66.2.0199
Booth, T., & Ainscow, M. (2012). Guía para la inclusión educativa: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
Brooks, M. M., & Voltaire, S. T. (2020). Rural families in the US: Theory, research, and policy. En J. E. Glick, S. M. McHale y V. King (eds.), Rural Families and Communities in the United States: Facing Challenges and Leveraging Opportunities (pp. 253-268). Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37689-5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-37689-5_10
Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 105-114. http://hdl.handle.net/10201/143826
Carrete-Marín, N., & Domingo-Peñafiel, L. (2021). Los recursos tecnológicos en las aulas multigrado de la escuela rural: Una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação do Campo, 6, e13452. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13452RBEC DOI: https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13452
Castro, M., Expósito-Casas, E., López-Martín, E., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E., & Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33-46. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002
Consejo Escolar del Estado (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
DeVellis, R. F. (2003). Scale Development: Theory and Application. Sage Publications, Inc.
Díez-Gutiérrez, E. J., & Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y evaluar en tiempos de Coronavirus: la situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604 DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604
Epstein, J. L., Sanders, M. G., Sheldon, S. B., Simon, B. S., Salinas, K. C., & Jansorn, N. R. (2019). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Corwin Press. https://doi.org/10.4324/9780429305375 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429305375
Epstein, J. L. (2019). Theory to practice: School and family partnerships lead to school improvement and student success. En C. L. Fagnano y B. Werber (Eds.), School, family and community interaction (pp. 39-52). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429305375 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429305375-4
Erlendsdóttir, G., Macdonald, M. A., Jónsdóttir, S. R., & Mtika, P. (2022). Parental involvement in children’s primary education: A case study from a rural district in Malawi. South African Journal of Education, 42(3), 1-11. https://doi.org/10.15700/saje.v42n3a2133 DOI: https://doi.org/10.15700/saje.v42n3a2133
Fernández-Freire Alvarez, L., Martínez González, R. A., & Rodríguez Ruiz, B. R. (2020). Estudio exploratorio sobre la percepción del profesorado acerca de la participación de las madres en los centros escolares de educación infantil y primaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (36), 111-123. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.07 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.07
Fernández-Vega, J. P., & Cárcamo, H. (2021). Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias. Propósitos y Representaciones, 9(2), e636. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
Garbacz, S. A., Hall, G. J., Young, K., Lee, Y., Youngblom, R. K., & Houlihan, D. D. (2019). Validation Study of the Family Involvement Questionnaire–Elementary Version with Families in Belize. Assessment for Effective Intervention, 146(3), 238-243. https://doi.org/10.1177/1534508419862857 DOI: https://doi.org/10.1177/1534508419862857
Galian, B. (2021). Evaluación y mejora de la facilitación docente para la participación familiar en los centros educativos. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/111884
García-González, F., & Crespo-Sánchez, F. J. (2017). Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015). En O. Rey Castelao y P. Cowen (Eds.), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo (pp. 44-78). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Universidad Nacional de La Plata. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/95
García Sanz, M. P., Gomáriz Vicente, M. Á., Hernández Prados, M. Á., & Parra Martínez, J. P. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo XXI, 28(1), 157-187. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109771
Gomaríz, M. Á., Hernández-Prados, M. Á., García-Sanz, M. P. , & Parra, J. (2017) Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del docente. Bordón. Revista de Pedagogía, 68 (2) 41-57. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.49832 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.49832
Gomariz, M. Á., Hernández-Prados, M. Á., Parra, J., García-Sanz, M. P., Martínez-Segura, M. J., & Galián, B. (2020). Familias y Profesorado Compartimos Educación. Guía para educar en colaboración. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. https://doi.org/10.6018/editum.2872 DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2872
Guardia López, J. (2021). Significados de la educación rural. Una sistematización de experiencia. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (20), 39-58. https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825 DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2021.13825
Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2022). Una mirada al ocio familiar en el contexto rural desde el nivel de estudios parental (Murcia, España). TERRA: Revista de Desarrollo Local, (10), 243-270. https://doi.org/10.7203/terra.10.24612 DOI: https://doi.org/10.7203/terra.10.24612
Hernández-Prados, M. Á., García -Sanz., M. P., Parra-Martínez, J., & Gomariz Vicente, M. Á. (2023). Participación familia-escuela. Evaluación desde el modelo integral QFIS. Revista De Educación, 1(402), 1–28. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-402-593
Hipólito Ruiz, N., Martínez Martín, I., & Bejarano Franco, M. T. (2024). Participación de las familias en los centros de secundaria, de lo institucional a lo transformador. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (44), 69-86. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.04 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.04
Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. CLACSO.
Magro-Gutiérrez, M. (2019). Necesidades formativas del profesorado de educación infantil para la atención a la diversidad de colegios rurales agrupados. Revista Prisma Social, (25), 103-125. https://revistaprismasocial.es/article/view/2683
Marqués Valea, X., Castro Fernández, B. M., & López Facal, R. (2020). Patrimonio y comunidad patrimonial: construcción de una identidad compartida en un entorno rural. Aula abierta, 49(1), 25-34. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.25-34 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.25-34
Marugán, L. (2016). La participación de las familias en la escuela rural de la sierra de Segovia. Una oportunidad para el empoderamiento comunitario. Tesis doctoral Inédita. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22996
Mora Guerrero, G., Constanzo-Belmar, J., Arias-Ortega, K., & Millahual-Ampuero, A. (2022). Educación preescolar en contexto rural: una revisión documental de las políticas públicas en Chile. Revista Educación, 46(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47704 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47704
Muller, C. (2018). Parent involvement and academic achievement: An analysis of family resources available to the child En J. S. Coleman (Ed.), Parents, their children, and schools (pp. 77–114). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429498497 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429498497-4
Myende, P. E., & Nhlumayo, B. S. (2022). Enhancing parent–teacher collaboration in rural schools: parents’ voices and implications for schools. International Journal of Leadership in Education, 25(3), 490–514. https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1731764 DOI: https://doi.org/10.1080/13603124.2020.1731764
Ortega, M. D., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Oyinloye, B. (2021). Reframing Parent-Teacher Relationships in Rural African Schools. Africa Education Review, 18(5-6), 131-148. https://doi.org/10.1080/18146627.2022.2151926 DOI: https://doi.org/10.1080/18146627.2022.2151926
Pachay-López, M. J., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento, 6(1), 130-155. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129
Quílez, M., & Vázquez, R. M. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5921393 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5921393
Rodríguez-Ruiz, B., Amaya Martínez-González, R., & Rodrigo López, M. (2016). Dificultades de las familias para participar en los centros escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 79-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100005
Santamaría-Cárdaba, N., & Gallego, R. S. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30, 147-176. https://doi.org/10.4422/ager.2020.12
Semke, C. A., & Sheridan, S. M. (2012). Family-school connections in rural educational settings: A systematic review of the empirical literature. School Community Journal, 22(1), 21-47. https://psycnet.apa.org/record/2012-29567-002
Suárez, N., Tuero-Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González-Pienda, J. A., Rosario, P. & Núñez, J. C. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria: Análisis del papel de la implicación familiar. Magister Revista miscelánea de investigación, 24, 49-64. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13761
Tahull Fort, J., & Montero Plaza, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Tendencias Pedagógicas, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012
Trussell, D. E., & Shaw, S. M. (2009). Changing family life in the rural context: Women's perspectives of family leisure on the farm. Leisure Sciences, 31(5), 434-449. https://doi.org/10.1080/01490400903199468 DOI: https://doi.org/10.1080/01490400903199468
Turner, K. (2018). The role of family members influencing rural Queensland students’ higher education decisions. Rural Society, 27(2), 94-107. https://doi.org/10.1080/10371656.2018.1473916 DOI: https://doi.org/10.1080/10371656.2018.1473916
Vogels, R. (2002). Ouders bij de Les. Betrokkenheid van Ouders bij de School van hun Kind. Den Haag: Sociaal Cultureel Planbureau.
Yulianti, K., Denessen, E., & Droop, M. (2019). Indonesian parents' involvement in their children's education: A study in elementary schools in urban and rural Java, Indonesia. School Community Journal, 29 (1), 253-278 http://www.schoolcommunitynetwork.org/SCJ.aspx
Zapata Esteves, M. A., & Centurión Cárdenas, H. V. (2023). Incidencia e impacto del Modelo Educativo en Alternancia en las Comunidades Indígenas Amazónicas del Perú. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 29(1), 1-18. https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25353 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.25353

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.