Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158

Palabras clave:

juventud, adolescente, Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes sociales, comportamiento

Resumen

Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar, quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales, preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alicia Murciano-Hueso, Universidad de Salamanca, España

Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca con mención Internacional (2022). Graduada en Sociología con diploma de honor por su expediente académico y Máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Salamanca. Obtuvo una Beca de Colaboración para trabajar en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación en 2017/2018 en la Universidad de Salamanca, donde actualmente es Docente e Investigadora en Formación. Es miembro del grupo de investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas - GIPEP- y Asistente editorial en "Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria" (ISSN: 1139-1723). Su investigación se centra en los adultos mayores, la tecnología educativa y el desarrollo socioemocional.

Bárbara Mariana Gutiérrez-Pérez, Universidad de Salamanca, España

Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca (USAL) con Mención de Doctorado Internacional (2022). Graduada en Pedagogía (2016) y en el Máster Universitario TIC en educación: análisis y diseño de proceso, recursos y prácticas formativas (2017), ambas titulaciones cursadas en la USAL. Actualmente es Profesora Asociada en la Facultad de Educación (USAL), adscrita al Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido Procesos, Espacios y Prácticas Educativas de la USAL. Su trayectoria investigadora se centra en: procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías, educación de adultos y mayores, pedagogía social e intervención socioeducativa.

Judith Martín-Lucas, Universidad de Salamanca, España

Profesora Ayudante Doctora. Doctora en Educación con mención Internacional (2021) por la Universidad de Salamanca, Premio Extraordinario de Doctorado. Graduada en Educación Social (2014) por la Universidad de Salamanca, con Premio Extraordinario de Grado (2015). Máster interuniversitario en Cooperación Internacional al Desarrollo (2015) por las Universidades de Salamanca, Valladolid, León y Burgos, con Premio Extraordinario de Máster (2016). Forma parte del grupo de investigación Procesos, espacios y prácticas educativas (GIPEP). Sus líneas de investigación se centran en el estudio la transición del entorno tradicional al digital dentro de los procesos, espacios y prácticas educativas y la neurociencia social de la educación. Esta temática le ha llevado a realizar una estancia de investigación en la Resarch Unit of Education and Society de la KU Leuven. Desde 2019 forma parte del equipo de redacción de la revista Teoría de la Educación.

Agustín Huete García, Universidad de Salamanca, España

Profesor del Departamento de Sociología y Comunicación en la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Miembro del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) y del grupo de Investigación Reconocido GIPEP. Miembro de la Asociación Española de Sociología de la Discapacidad (ASESDIS), de la que fue presidente entre 2008 y 2011. Miembro de Promotor de InterSocial (www.intersocial.es), sociedad dedicada a actividades de consultoría e investigación social, de la que fue director entre 1999 y 2017. Director de la revista Actas de Coordinación Sociosanitaria. Autor de estudios sociales de la discapacidad y otros colectivos en riesgo de exclusión en ámbito local, regional, estatal e internacional. Consultor e Investigador para diferentes instituciones públicas y privadas como: INE, CERMI, ONCE, FEDER, Down España, Junta de Castilla y León, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Fundación CASER, Real Patronato sobre Discapacidad, IMSERSO, Ministerio de Educación, Banco Interamericano de Desarrollo (IDB) y Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), entre otras.

Citas

Álvarez Menéndez, M., & Moral Jiménez, M. V. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions, 20(1), 113-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487

Anderson, M., & Jiang, J. (2018). Teens, Social Media y Technology. Pew Research Center: Internet, Science y Technology, (2018). https://www.pewresearch.org/internet/2018/05/31/teens-social-media-technology-2018/

Arab E., & Díaz A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Ballesta Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., & Castillo Reche, I. S. (2021). Participación en las redes sociales del alumnado de Educación Secundaria. Educación XX1, 24(1), http://doi.org/10.5944/educXX1.26844

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós

Benchea, L. (2021). Analysis on the Relationship between Internet Use and Students Academic Engagement. Journal of e-Learning and Higher Education, 2021, art. 237803. https://doi.org/10.5171/2021.237803

Besolí, G., Palomas, N., & Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma, Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 36(1), 29-39. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39

Brough, M., Literat, I., & Ikin, A. (2020). “Good Social Media?”: Underrepresented Youth Perspectives on the Ethical and Equitable Design of Social Media Platforms. Social Media + Society, 6(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305120928488

Capilla-Garrido, E., Cubo-Delgado, S., & Gutiérrez-Esteban, P. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar los comportamientos phubbing. RELIEVE, 26(2), art. 3. https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.16955

Castillo, M., & Ruiz-Olivares, R. (2019). La percepción de riesgo y su relación con el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (168), 21-34. https://doi.org/10.5477/cis/reis.168.21

Cebollero Salinas, A., Bautista Alcaine, P., Íñiguez Berrozpe, T., & Elboj Saso, C. (2022). ¿Te importaría prestarme atención? El Phubbing en la adolescencia como reto educativo en la convivencia digital y presencial. Revista Complutense de Educación, 33(4), 601-610. https://dx.doi.org/10.5209/rced.76360

Conde, M. A., &. Delgado-Ponce, A. (2021). Estudio de la competencia mediática frente al impacto de los youtubers en los menores de edad españoles. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 257-270. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74234

Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Dexter, F. (2013). Wilcoxon-Mann-Whitney Test Used for Data that are not Normally Distributed. Anesthesia & Analgesia, 117(3), 537-538. http://doi.org/10.1213/ANE.0b013e31829ed28f

Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J., & Mirete-Ruiz, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 28(64), 29–38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03

Domínguez-Alonso, J., Vázquez-Varela, E., & Nuñez-Lois, S. (2017). Cyberbullying escolar: incidencia del teléfono móvil e internet en adolescentes. RELIEVE, 23(2), art. 3. http://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8485

Domoff, S. E., Banga, C. A., Borgen, A. L., Foley, R. P., Robinson, C., Avery, K., & Gentile, D. A. (2021). Use of passive sensing to quantify adolescent mobile device usage: Feasibility, acceptability, and preliminary validation of the eMoodie application. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(1), 63-74. https://doi.org/10.1002/hbe2.247

Domoff, S. E., Foley, R. P., & Ferkel, R. (2020). Addictive phone use and academic performance in adolescents. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(1), 33-38. https://doi.org/10.1002/hbe2.171

Domoff, S. E., Harrison, K., Gearhardt, A. N., Gentile, D. A., Lumeng, J. C., & Miller, A. L. (2019). Development and validation of the problematic media use measure: A parent report measure of screen media "addiction" in children. Psychology of Popular Media Culture, 8(1), 2-11. https://doi.org/10.1037/ppm0000163n

Escofet Roig, A., López, M., & Álvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales: Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. REVISTA Q. Tecnología. Comunicación. Educación, 9(17), 1-19. http://hdl.handle.net/11336/105541

Fernández de Arroyabe-Olaortua, A., Eguskiza-Sesumaga, L., & Miguel-Sáez de Urabain, A. (2020). Las pantallas preferidas por los jóvenes vascos. El uso de los dispositivos y plataformas digitales por parte de los estudiantes de Secundaria. Historia y comunicación social 25(2), 551-561. https://doi.org/10.5209/hics.72284

Floridi, L. (2014). The Forth Revolution. How the infosphere is reshaping human reality. OXFORD University Press.

Garaigordobil, M., & Larrain, E. (2020). Bullying and cyberbullying in LGBT adolescents: Prevalence and effects on mental health. Comunicar, (62), 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07

García del Castillo, J., García del Castillo-López, Á., Dias, P. C., & García-Castillo, F. (2020). Social networks as tools for the prevention and promotion of health among youth. Psicologia: Reflexão e Crítica, (33), 13. https://doi.org/10.1186/s41155-020-00150-z

García del Dujo, Á., Vlieghe, J., Muñoz-Rodríguez, J. M., & Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.254321

García Galera, M. D. C., Muñoz, C. F., & Pedrosa, L. P. (2017). Empoderamiento de los jóvenes a través de las redes sociales: Construcción de una ciudadanía digital comprometida. Communication y Society, 30(3), 129-140. https://doi.org/10.15581/003.30.3.129-140

García-Umaña, A., & Córdoba, E. (2020). Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso problemático del smartphone. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57, 173-189 https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.07

Garmendia Larranaga, M., Jimenez Iglesias, E., & Larranaga Aizpuru, N. (2019). Bullying y ciberbullying: victimizacion, acoso y daño. Necesidad de intervenir en el entorno escolar. Revista Española de Pedagogía, 77(273), 295-312. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-08

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon

Hernández-Pérez, F. (2019). Los riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Conamed, 24(4), 184-199

Herrera, K., Gil, L., & Acuña, M. (2017). Motivación de jóvenes universitarios hacia el uso de teléfonos celulares. Revista Encuentros, 15(1), 91–105. https://doi.org/10.15665/re.v15i1.631

Imbert, G. (2003). El zoo visual. Anagrama

Instituto Nacional de Estadística. (2021). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2021. Notas de Prensa INE, 1–14. https://www.ine.es/prensa/tich_2021.pdf

Kim, S. (2022). El Metaverso. Un viaje hacia la tierra digital. Anaya

Kirmayer, L. J., Raikhel, E., & Rahimi, S. (2013). Cultures of the Internet: Identity, community and mental health. Transcultural Psychiatry, 50(2), 165-191. https://doi.org/10.1177/1363461513490626

Kirschner, P. A., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, (67), 135-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001

Kuss, D., & Griffiths, M. (2017). Sitios de redes sociales y adicción: diez lecciones aprendidas. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 14(3), 311. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph14030311

Labrador Encinas, F., Requesens Moll, A., & Helguera Fuentes, M. (2018). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Defensor del Menor en la comunidad de Madrid

López-de-Ayala, M. C., Vizcaíno-Laorga, R., & Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Profesional de la información, 29(6), e290604. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04

Mace, R. (2020). Reformulando lo ordinario: ciberespacio y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 109-129. https://doi.org/10.14201/teri.2247

Martin, F., Wang, C., Petty, T., Wang, W., & Wilkins, P. (2018). Middle School Students’ Social Media Use. Educational Technology y Society, 21(1), 213-224. http://www.jstor.org/stable/26273881

Martínez-Sánchez, I., Goig-Martínez, R. M., Álvarez-Rodríguez, J., & Fernández-Cruz, M. (2020). Factors contributing to mobile phone dependence amongst young people—Educational implications. Sustainability, 12(6), 2554. https://doi.org/10.3390/su12062554

Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., & Bueno-Álvarez, J.A. (2020). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 33(3), 303-3014. https://doi.org/10.5209/rced.57189

Marzilli, E., Cerniglia, L., Ballarotto, G., & Cimino, S. (2020). Internet Addiction among Young Adult University Students: The Complex Interplay between Family Functioning, Impulsivity, Depression, and Anxiety. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8231. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17218231

Masanet, M. J., Pires, F., & Gómez-Puertas, L. (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de la información, 30(1), e300112. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12

McConnell, E., Néray, B., Hogan, B., Korpak, A., Clifford, A., & Birkett, M. (2018). “Everybody puts their whole life on Facebook”: Identity Management and the online social networks of LGBTQ youth. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(6), 1078. https://doi.org/10.3390/ijerph15061078

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Sistema estatal de indicadores de la educación 2019. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:627dc544-8413-4df1-ae46-558237bf6829/seie-2019.pdf

Moral, M. V., & Fernández, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029

Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S., & Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

Muñoz-Rodríguez, J.M., Dacosta, A., & Martín-Lucas, J. (2021). Digital natives or digital castaways? Processes of constructing and reconstructing young people’s digital identity and their educational implications. En Muñoz-Rodríguez, J.M. (ed.) Identity in a Hyperconnected society: risks and educative proposals (pp.15-32). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85788-2_2

Niemi, R. G., Portney, K. E., & King, D. (2008). Sampling Young Adults: The Effects of Survey Mode and Sampling Method on Inferences about Political Behavior of College Students. Proceedings of American Political Science Association. https://www.researchgate.net/publication/267706456

Ohannessian, C., & Vannucci, A. (2020). Social Media Use and Externalizing Behaviors During Early Adolescence. Youth y Society, 53(6), 871-893. https://doi.org/10.1177/0044118X20901737

Osorio-Tamayo, D. L., & Millán Otero, K. L. (2020). Adolescentes e Internet: la mediación entre riesgos y oportunidades. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 153-180. https://doi.org/10.21501/22161201.2979

Palacios Ramírez, J., Gehrig, R., & Rodes García, J. (2020). Viviendo en una burbuja: Pasos tentativos para una antropología de la “adicción a las nuevas tecnologías”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(3), 531-555. https://doi.org/10.11156/aibr.150306

Pastor, Y., García-Jiménez, A., & López-de-Ayala, M. C. (2022). Estrategias de regulación de uso del smartphone y uso problemático de internet en la adolescencia. Anales de psicología, 38(2), 269-277. https://doi.org/10.6018/analesps.461771

Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 5(2), 30–36. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4

Polo, M. I., Mendo, S., León, B., & Felipe, E. (2017). Abuso del Móvil en Estudiantes Universitarios y Perfiles de victimización y agresión. Adicciones, 29(4), 245–255. https://doi.org/10.20882/adicciones.837

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital immigrants Part 2: Do They Really Think Differently?. On the Horizon, 9(6), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C., & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Raudsepp, L. (2019). Brief report: Problematic social media use and sleep disturbances are longitudinally associated with depressive symptoms in adolescents. Journal of Adolescence, 76, 197-201. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.09.005

Ricoy, M. C., & Martínez-Carrera, S. (2020). El uso informal del smartphone en adolescentes de centros de protección: un reto para promover la intervención socioeducativa. Educación XX1, 23(1), 459-482. https://doi.org/10.5944/educxx1.23879

Ríos, A. R., & Peña, A. M. P. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Romero-Rodríguez, J. M., Aznar-Díaz, I., Hinojo-Lucena, F. J., & Gómez-García, G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y autorregulación del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 32(3), 327-335. https://doi.org/10.5209/rced.70180

Rowlands, I., Nicholas, D., Williams, P., Huntington, P., Fieldhouse, M., Gunter, B., Withey, R., Jamali, H. R., Dobrowolski, T., & Tenopir, C. (2008), (2008). The Google generation: The information behaviour of the researcher of the future. Aslib Proceedings 60(4), 290-310. https://doi.org/10.1108/00012530810887953

Sampasa-Kanyinga, H., Chaput, J. P., & Hamilton, H. A. (2019). Social Media Use, School Connectedness, and Academic Performance Among Adolescents. The Journal of Primary Prevention, (40), 189-211. https://doi.org/10.1007/s10935-019-00543-6

Sánchez-Rojo, A., García-Gutiérrez, J., & Martín-Lucas, J. (2022). La materialidad de lo digital en educación. En García del Dujo, Á. (coord.). Pedagogía de las cosas. Quiebras de la educación de hoy. Octaedro.

Savoia, E., Harriman, N. W., Su, M., Cote, T., & Shortland, N. (2021). Adolescents’ Exposure to Online Risks: Gender Disparities and Vulnerabilities Related to Online Behaviors. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(11), 5786. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18115786

Tateno, M., Teo, A. R., Ukai, W., Kanazawa, J., Katsuki, R., Kubo, H., & Kato, T. A. (2019). Internet Addiction, Smartphone Addiction, and Hikikomori Trait in Japanese Young Adult: Social Isolation and Social Network. Frontiers in Psychiatry, 11, art. 455. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00455

Thoilliez, B. (2021). Truth in a hyperconnected society: educate, and outlandish answer to the post-truth phenomenon. En Muñoz-Rodríguez, J.M. (ed.) Identity in a Hyperconnected society: risks and educative proposals (pp.61-74). Springer.

Torrijos-Fincias, P., Serrate-González, S., Martín-Lucas, J., & Muñoz-Rodríguez, J. M. (2021). Perception of Risk in the Use of Technologies and Social Media. Implications for Identity Building during Adolescence. Education Sciences, 11(9), 523. https://doi.org/10.3390/educsci11090523

Valdemoros Dan Emeterio, M. Á., Alonso Ruiz, R. A., & Codina Mata, N. (2018). Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jóvenes potencialmente vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 71-80. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.06

Vannucci, A., Simpson, E. J., Gagnon, S., & Ohannessian, C. M. (2020). Social media use and risky behaviors in adolescents: A meta-analysis. Journal of Adolescence, 79, 258-274. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2020.01.014

Walsh, J. J., Barnes, J. D., Cameron, J. D., Goldfield, G. S., Chaput, J. P., Gunnell, K. E., Ledoux, A. A., Zemek, R. K., & Tremblay, M. S. (2018). Associations between 24 hour movement behaviours and global cognition in US children: a cross-sectional observational study. The Lancet Child & Adolescent Health, 2(11), 783-791. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30278-5

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Murciano-Hueso, A., Gutiérrez-Pérez, B. M., Martín-Lucas, J., & Huete García, A. (2022). Juventud onlife. Estudio sobre el perfil de uso y comportamiento de los jóvenes a través de las pantallas. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26158

Número

Sección

Artículos