Diseño de criterios para reducir la variabilidad en la calificación de exámenes de matemáticas en pruebas de acceso a la universidad
DOI:
https://doi.org/10.30827/pna.v13i2.7740Palabras clave:
Calificación, Criterios de calificación, Exámenes de Matemáticas, Fiabilidad entre correctores, Pruebas de acceso a la universidadResumen
Este artículo presenta el proceso de construcción de criterios para calificar exámenes de matemáticas con el propósito de reducir la variabilidad en las calificaciones otorgadas por distintos correctores. Desde la identificación de fenómenos no deseados en el proceso de corrección, se proporcionan directrices teóricas para generar criterios de calificación que se prueban empíricamente y se refinan en dos estudios consecutivos. Los resultados del estudio muestran que los Criterios de Calificación por Categorización de Tareas propuestos disminuyen de forma efectiva la variabilidad en las calificaciones en pruebas de matemáticas.
Criteria design to reduce variability in the grading of mathematics exams in tests of university entrance
This article presents the process of construction of criteria to qualify math tests in order to reduce the variability in the grades given by different correctors. From the identification of undesirable-phenomena in correction process, we provide theoretical guidelines to generate qualification criteria that are empirically tested and refined in two consecutive studies. The results of the study show that Rating Criteria by Categorization of proposed tasks effectively decrease the variability in the scores in math tests.
Descargas
Citas
Arnal-Bailera, A., Cid, E., Muñoz-Escolano, J.M. & Oller-Marcén, A.M. (2016). Marking mathematics exams as a tool for secondary teacher training. Paper presented at ICME13, Hamburg, Germany.
Arnal-Bailera, A., Muñoz-Escolano, J.M., & Oller-Marcén, A.M. (2016). Caracterización de las actuaciones de correctores al calificar pruebas escritas de matemáticas. Revista de Educación, 371, 35-60.
Bergeron, L. (2015). IB Mathematics Comparability Study: Curriculum & Assessment Comparison. Recuperado de: http://www.ibo.org/globalassets/publications/ ib-research/dp/maths-comparison-summary-report.pdf
Boal Sánchez, N., Bueno García, C., Lerís López, M. D., & Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2008). Las habilidades matemáticas evaluadas en las pruebas de acceso a la universidad. Un estudio en varias universidades públicas españolas. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 11-23.
Cantón, I. & Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial.
Cárdenas, J. A., Blanco, L. J., Guerrero, E. & Caballero, A. (2016). Manifestaciones de los profesores de matemáticas sobre sus prácticas de evaluación de la resolución de problemas. Bolema, 30(55), 649-669. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a17
Carnoy, M., Loyalka, P., Dobryakova, M., Dossani, R., Kuhns, K., & Wang, R. (2013). University expansion in a changing global economy: Triumph of the BRICs? Stanford, CA: Stanford University Press.
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Madrid: La Muralla.
Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación Educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson Education.
Contreras, A., Ordóñez, L., & Wilhemí, M. R. (2010). Influencia de las pruebas de acceso a la universidad en la enseñanza de la integral definida en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 28(3), 367–384. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v28n3.63
Duncan, C. R., & Noonan, B. (2007). Factors affecting teachers' grading and assessment practices. Alberta Journal of Educational Research, 53(1), 1.
Escudero, T. & Bueno, C. (1994). Examen de selectividad: el estudio de un tribunal paralelo. Revista de educación, 304, 281-298.
Fitzpatrick, A. R., Ercikan, K., Yen, W. M., & Ferrara, S. (1998). The consistency between raters scoring in different test years. Applied Measurement in Education, 11(2), 195-208. https://doi.org/10.1207/s15324818ame1102_5
Gairín, J. M., Muñoz, J. M. & Oller, A. M. (2012). Propuesta de un modelo para la calificación de exámenes de matemáticas. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.) Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 261-274). Jaén: SEIEM.
Gairín, J. M., Muñoz, J. M. & Oller, A. M. (2013). Anomalías en los procesos de identificación de errores en las pruebas escritas de matemáticas de las P.A.U. Campo abierto: Revista de Educación 32(2), 27-50.
Gaviria, J. L. (2005). La equiparación del expediente de Bachillerato en el proceso de selección de alumnos para el acceso a la universidad. Revista de Educación, 337, 351–387.
Giménez, J. (1997). Evaluación en matemáticas. Una integración de perspectivas. Madrid: Síntesis.
Grau, R., Cuxart, A. & Martí-Recober, M. (2002). La calidad en el proceso de corrección de las Pruebas de Acceso a la Universidad: variabilidad y factores. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 209-223.
Klein, E. D., & van Ackeren, I. (2011). Challenges and problems for research in the field of statewide exams. A stock taking of differing procedures and standardization levels. Studies in Educational Evaluation, 37(4), 180-188.
Lane, S., Stone, C. A., Ankenmann, R. D., & Liu, M. (1994). Reliability and validity of a mathematics performance assessment. International Journal of Educational Research, 21(3), 247-266.
Meier, S. L., Rich, B. S., & Cady, J. (2006). Teachers' use of rubrics to score non-traditional tasks: factors related to discrepancies in scoring. Assessment in Education, 13(01), 69-95.
http://dx.doi.org/10.1080/09695940600563512
Mengual, E., Gorgorió, N. & Albarracín, L. (2013). Validación de un instrumento para la calificación de exámenes de Matemáticas. En A. Berciano, G. Gutierrez, A. Estepa & N. Climent (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII (pp. 367-381). Bilbao: SEIEM.
Mengual, E., Gorgorió, N., & Albarracín, L. (2017). Análisis de las actividades propuestas por un libro de texto: El caso de la medida. REDIMAT, 6(2), 136-163.
Moro-Egido, A. I. (2016). La evaluación de las técnicas de evaluación en la enseñanza universitaria: la experiencia de macroeconomía. Cultura y Educación, 28(4), 843-862.
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2009). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de investigación en educación, 5, 13-25.
Nortes, A. N., Nortes, R. & Lozano, F. (2015). Las correcciones en Matemáticas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Educatio Siglo XXI, 33(3), 199-222.
Rasmussen, K. (2008). Halo Effect. En N.J. Salkind (edt.), Encyclopedia of educational psychology (pp. 458-459). Thousand Oaks: Sage.
Rodríguez-Muñiz, L. J., Díaz, P., Mier, V., & Alonso, P. (2016). Washback Effect of University Entrance exams in Applied Mathematics to Social Sciences. PloS one, 11(12), e0167544. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0167544
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender (Vol. 1). Barcelona: Graó.
Senk, S. L., Beckmann, C.E., & Thompson, D. R. (1997). Assessment and grading in high school mathematics classrooms. Journal for Research in Mathematics Education, 28(2), 187-215.
Wang, N., & Cai, J. (2018). An Investigation of How Teachers Score Constructed-Response Mathematics Assessment Tasks. Journal of Research in Education, 28(1), 1-29.