La identidad de la diversidad funcional en la comunicación mediada por la tecnología
DOI:
https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5701Palavras-chave:
Sistemas alternativos de comunicación, humanidad-tecnología, discapacidad y metáfora ciborgResumo
El objeto de estudio de la investigación que a continuación se presenta gravita sobre el cambio ontológico que impone la tecnología en el ser humano. En concreto, el desarrollo de tecnologías de ayuda aplicadas a Sistemas Alternativos de Comunicación representa un interesante ejemplo de cómo dichos soportes actúan en la base de las interacciones sociales, la comunicación y, cómo esta mediación modifica la propia autoimagen e imagen social de la persona que la emplea. El presente estudio se centra en las personas con parálisis cerebral o enfermedad degenerativa neuronal y en la transformación identitaria que padecen al poderse comunicar con soportes autónomos de alta tecnología. La hipótesis de partida es que la tecnología, paradójicamente, humaniza.
Downloads
Referências
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Allué, M. (2003). Discapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
Gergen, K. J. (1997). El Yo Saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Contextos.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en la Educación Especial. Barcelona: Laertes.
Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Os autores que publiquem nesta revista estão de acordo com os seguintes termos:
- Os autores conservam os direitos de autor e garantem à Trabalho Social Global o direito à primeira publicação do trabalho.
- Os autores estão cientes de que a sua obra é publicada de acordo com uma Licença Creative Commons, que permite a terceiros compartilhá-la com reconhecimento da autoria do trabalho e da sua publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem distribuir a versão da obra publicada na Trabalho Social Global (por exemplo, disponibilizá-la num repositório institucional ou publicá-la num livro), com um reconhecimento expresso da sua publicação inicial nesta revista.