Trabajo Social Global-Global Social Work https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 13px;"><em>Trabajo Social Global – Global Social Work</em> es una revista científica electrónica de acceso abierto y revisión por pares (sistema “doble ciego”). Tiene como objetivo general el desarrollo del trabajo social, comprendido a la vez como ámbito profesional y como espacio académico-universitario, tendiendo puentes entre las teorías científicas y las prácticas profesionales.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 13px;">Edita y publica artículos de investigación, de revisión, reflexiones sobre la práctica profesional y otra documentación científica (síntesis de informes de investigación, reseñas de libros, etc.) que sirvan de cauce para la puesta en común de la investigación científica y los debates que atraviesan la práctica, la teoría y la formación universitaria. Es un proyecto editorial útil para la transferencia de conocimientos y procedimientos a la práctica del trabajo social y a sus contextos (políticas sociales públicas, organizaciones y servicios de bienestar social).</span></p> Universidad de Granada (España) es-ES Trabajo Social Global-Global Social Work 2013-6757 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">- Los/as autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a <em>Trabajo Social Global-Global Social Work </em>el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al preceso editorial.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">- Autores y autoras conocen que su obra se publica bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons </a>que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">- Los/as autores/as ceden a <em>Trabajo Social Global-Global Social Work</em> los derechos de explotación de la obra que haya sido publicada en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública. Autores y autoras conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;">- Los/as autores/as <strong>pueden&nbsp;distribuir la versión post-print</strong> de la obra publicada en <em>TSG-GSW</em> (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: medium;"> Los derechos de copyright sobre los textos publicados en Trabajo Social Global-Global Social Work, así como la política editorial de la misma respecto al auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos, están identificados en la base de datos Dulcinea.</span></p> <p style="text-align: right;"><a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/secret-edicion/Logo_Dulcinea_3.png" alt=""></a></p> Cuatro pruebas indiciarias de la desvalorización del trabajo social en los equipos biopsicosociales. Un estudio de caso en Andalucía https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/31990 <p>Este artículo presenta un estudio de caso expuesto en las II Jornadas Intercolegiales de Trabajo Social Sanitario (septiembre de 2024, Universidad de Deusto). Sistematiza la experiencia de una trabajadora social durante un año de contrato en un servicio público de tratamiento de las adicciones, y aporta la identificación de cuatro pruebas indiciarias de la desvalorización de la profesión de Trabajo Social en los equipos biopsicosociales de los Centros de Tratamiento de las Adicciones.</p> Inmaculada Asensio-Fernández Derechos de autor 2024 Inmaculada Asensio-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 1 12 10.30827/tsg-gsw.v14.31990 La especificidad de la intervención del trabajo social en discapacidad (“diversidad funcional”) https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/28081 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar la especificidad de la intervención del trabajo social en discapacidad a partir de la experiencia de profesionales con larga trayectoria en el área, tomando como contexto principal Paraguay. La discapacidad —también llamada hoy “diversidad funcional”—, como campo de intervención profesional históricamente constituido a nivel internacional, y más tardía a nivel nacional, requiere de debates en torno al <em>deber ser</em> y al <em>ser</em> del quehacer profesional en donde se encuentran en tensión permanente la teoría y la práctica. El artículo expresa un punto de partida para abordar la intervención del trabajo social desde sus múltiples aristas, en este campo tan complejo y desafiante en lo que a necesidades, conquistas y logros se refiere.</p> Rosa Ruffinelli Derechos de autor 2024 Rosa Ruffinelli https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 13 23 10.30827/tsg-gsw.v14.28081 Prácticas profesionales del trabajo social en la atención social del Trastorno Mental Grave en Andalucía https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/29732 <p>La atención social a personas con Trastorno Mental Grave (TMG) ha transitado desde paradigmas que las consideraban prescindibles hacia modelos inclusivos centrados en los derechos humanos. Este trabajo analiza históricamente el papel de los manicomios y hospitales psiquiátricos, así como las prácticas de cuidado desarrolladas en ellos, y ubica las prácticas profesionales del Trabajo Social en la atención al TMG tras la reforma psiquiátrica. Mediante una investigación cualitativa basada en revisión documental y observación participante, los resultados destacan que estos antiguos establecimientos fueron clave en la profesionalización inicial del Trabajo Social, aunque de manera complementaria y subordinada a otras áreas. Actualmente, esta disciplina permanece en las redes de atención al TMG, pero aún carece del reconocimiento formal de su especialización. Además, coexisten prácticas que reflejan tanto paradigmas tradicionales como nuevos enfoques. La trayectoria del Trabajo Social en este ámbito muestra su capacidad de adaptación y su contribución a modelos más inclusivos. Sobresale su potencial para articular ética, políticas públicas y cuidados orientados a la defensa de derechos concretos y efectivos para las personas con TMG. Y presenta competencia para identificar la persistencia de prácticas problemáticas, así como para afrontar con rigor los desafíos metodológicos y éticos necesarios para superarlas.</p> Rafael Conejo-Trujillo Derechos de autor 2024 Rafael Conejo-Trujillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 1 27 10.30827/tsg-gsw.v14.29732 Análisis del conocimiento de la cultura gitana en población universitaria de Trabajo Social https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/30369 <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%;">El colectivo de personas gitanas comparte, para la mayoría social, situaciones de marginalidad, pobreza y alta exclusión social, generadores de estigmas y prejuicios sociales. Esta investigación se plantea, como objetivo general, analizar la visión de población no gitana universitaria del ámbito del trabajo social, sobre la comunidad gitana en cuanto al imaginario social que se desarrolla sobre aspectos culturales y/o sociales. Metodológicamente, y dada la naturaleza del objetivo de este estudio, esta investigación adopta una metodología cuantitativa donde participaron un total de 431 estudiantes. El análisis de las opiniones de los sectores de la población demanda mediciones cuantitativas de cifras observables y objetivas. El análisis que se ha presentado da cuenta de cómo el imaginario social del alumnado en diferentes Grados relacionados con el Trabajo Social sigue sosteniendo estereotipos y prejuicios en torno al pueblo gitano. Como conclusiones principales, los pensamientos muestran constructos sociales que perjudican las relaciones e inclusión social de aquellas personas ubicadas en la etnia gitana.</span></p> Francisco Estepa-Maestre Jonathan Torres-Cádiz José David Gutiérrez-Sánchez Derechos de autor 2024 Francisco Estepa-Maestre, Jonathan Torres-Cádiz, José David Gutiérrez-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 28 50 10.30827/tsg-gsw.v14.30369 Trabajo y familia: Protección infantil en tiempos de pandemia https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/28860 <p>En la Colombia contemporánea, la vinculación de trabajadores en el área de protección infantil representa, de manera frecuente, altos niveles de riesgo psicosocial, de <em>burnout</em>, que se han acentuado con la reorganización de este servicio durante la pandemia COVID-19 y posterior a esta. El objetivo de la presente investigación fue analizar la reconfiguración de la relación trabajo-familia por las personas vinculadas al trabajo en protección infantil. La metodología se implementó mediante un diseño cualitativo, que facilitó la recolección de información empírica, a través de entrevistas aplicadas a trabajadores de protección infantil, elegidos por medio de un muestreo intencional, aplicando criterios de representatividad teórica. La investigación permitió la identificación de nuevas facetas del trabajo de protección infantil durante la pandemia y los efectos de éstos sobre el ejercicio laboral en la actualidad. De igual manera, se reconocieron elementos para el mejoramiento de la calidad de vida laboral, como el uso de medios virtuales para la atención de personas usuarias, y para la prevención de los negativos de la vivencia, como el desarrollo de manera alterna de los roles laboral y familiar.</p> Beatriz Eugenia Prado-Lucumi Derechos de autor 2024 Beatriz Eugenia Prado Lucumi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 51 72 10.30827/tsg-gsw.v14.28860 Explorando la investigación cualitativa en el ámbito del Trabajo Social en torno a la salud: Perspectivas, desafíos y enfoques en el contexto argentino https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/29398 <p>El trabajo social se encuentra en espacios estratégicos para el desarrollo de investigación en salud y para construir información sistemática y precisa sobre los conflictos emergentes en nuestras sociedades. En Argentina, se pueden hallar fructíferas contribuciones, tanto desde la investigación como desde la intervención, que abonan a la construcción de conocimiento científico en salud. Este estudio propone reflexionar sobre la producción científica de Trabajo Social en el ámbito de la salud en Argentina poniendo especial atención a las pesquisas que han empleado metodologías cualitativas. El desarrollo del trabajo se estructura en dos momentos. En primer lugar, prestamos atención a publicaciones de carácter nacional y, en segundo lugar, describimos trabajos realizados en el ámbito local de la ciudad de Mar del Plata. Para esto se tuvieron en cuenta las publicaciones en revistas de trabajo social argentinas y el repositorio de tesis de grado de la licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.</p> Gabriela Silvina Bru Derechos de autor 2024 Gabriela Silvina Bru https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 73 93 10.30827/tsg-gsw.v14.29398 Calidad en los Servicios Sociales y el trabajo social: Análisis de la literatura académica y de la legislación española https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/28953 <p>La gestión de la calidad es una prioridad fundamental para las instituciones que buscan mejorar los servicios que prestan y la calidad de vida de la ciudadanía. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre calidad, los Servicios Sociales y el trabajo social profesional, tanto en el ámbito normativo como en la literatura especializada. Para ello, se ha realizado una revisión de las leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas españolas y de las publicaciones específicas sobre calidad en Servicios Sociales en España entre 2016 a 2022, desde el enfoque del Trabajo Social. En concreto, se indagó en el Boletín Oficial del Estado y se hizo una búsqueda por palabras clave en <em>Dialnet</em>, <em>Web of Science</em>, <em>Scopus</em> y <em>Social Service Abstract</em>. Como resultado, se ha encontrado que, en las leyes de Servicios Sociales españolas, la calidad aparece mencionada en alguno de sus artículos, generalmente como principio. En la literatura, se ha constatado que existe una baja vinculación de publicaciones que aborden este tema de forma específica. En cualquier caso, se percibe un paulatino interés por la mejora de los estándares de gestión de calidad en la práctica del Trabajo Social y en el sistema de Servicios Sociales. </p> Mª Victoria Ochando-Ramírez Juana María Morcillo-Martínez Isabel María Martínez-Salvador Derechos de autor 2024 Mª Victoria Ochando Ramírez, Juana María Morcillo Martínez, Isabel María Martínez Salvador https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 94 125 10.30827/tsg-gsw.v14.28953 Barreras en la autoidentificación como víctimas de violencia de género desde las narrativas de mujeres supervivientes de una casa de acogida en Ecuador https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/30329 <p>La Violencia de Género (VG) es un problema global que perpetúa relaciones de dominación y subordinación hacia las mujeres. A menudo, quienes la experimentan suelen enfrentar dificultades para reconocerse como víctimas, lo que limita su capacidad para buscar apoyo y acceder a servicios de ayuda. La presente investigación, de enfoque cualitativo, se realizó en una casa de acogida ubicada en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, con el objetivo de identificar y analizar las barreras que enfrentan las mujeres durante el proceso de autoidentificación como víctimas de VG. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra de seis mujeres residentes en la casa de acogida o que habían recibido apoyo de esta institución. Los resultados evidencian que el proceso de autoidentificación estuvo obstaculizado por factores como el miedo, el estigma social, la falta de reconocimiento de la violencia, la minimización de su gravedad y la dependencia económica. Se concluye que es fundamental incorporar las experiencias de estas mujeres en la formulación de políticas y programas, garantizando el acceso a servicios especializados con una perspectiva de género que también considere las necesidades de sus hijos e hijas.</p> Johanna Alexandra Reina-Barreto María Consuelo Amaya-Bahamón Soraya Espinoza-Moraga Derechos de autor 2024 Johanna Alexandra Reina-Barreto, María Consuelo Amaya-Bahamón, Soraya Espinoza-Moraga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 126 155 10.30827/tsg-gsw.v14.30329